Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121019 | PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español. - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es recomendable. Tanto a las clases teóricas como prácticas. - Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura. - Algunos de los contenidos son expuestos en inglés, en aplicación del plan de lenguas del centro. - Durante el desarrollo de las clases no está permitido el uso del teléfono móvil. Tablets y portatiles no deberán ser usados para otras actividades ajenas a la asignatura NOTA IMPORTANTE: EN LOS EXAMENES EXTRAORDINARIOS SOLO SE TENDRÁ EN CUENTA PARA LA CALIFICACION FINAL, EL RESULTADO DEL EXAMEN.
Recomendaciones
-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. -Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores. -Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. -Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE MIGUEL | MESTRE | NAVAS | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones | ESPECÍFICA |
CE4 | Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología | ESPECÍFICA |
CG1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica | GENERAL |
CG4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG6 | Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. | GENERAL |
CG7 | Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer e identificar los principales modelos de la inteligencia y sus aplicaciones. |
R1 | Conocer e interpretar correctamente los procesos de razonamiento tanto deductivo como inductivo. |
R5 | Conocer y aplicar los principales principios del pensamiento creativo y divergente. |
R4 | Generar una cultura psicométrica y eficaz para la evaluación de la inteligencia. |
R2 | Identificar las principales falacias de los heurísticos de las tomas de decisiones. |
R6 | Saber aplicar y evaluar los procesos de toma de decisiones en los campos de aplicación (salud, educación y entorno laboral). |
R7 | Saber identificar los procesos de flujo creativo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se desarrollarán en torno a clases magistrales. Se expondrán los contenidos y conceptos fundamentales de cada unidad temática. En este espacio se presentarán igualmente los contenidos más prácticos que serán tratados en mayor profundidad en los grupo pequeños de prácticas. Se fomentará la participación de los alumnos a los que se les estimulará para que expresen su opinión sobre los contenidos. |
32 | CE1 CE2 CE4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases con un grupo de alumnos menor que el de las clases magistrales permite un análisis más detallado en un contexto de mayor interactividad. Se propondrán unos temas concretos que serán analizados en un debate abierto. Dichos contenidos serán previamente leídos y estudiados para que la práctica sea más provechosa y se pase directamente al análisis en profundidad. Los alumnos presentarán sus opiniones y también sus dudas e interrogantes. Por cada práctica se realizará un trabajo que reflejará el grado de adquisición y madurez de los contenidos concretos. Será trabajado en grupo. |
16 | CE1 CE2 CE4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Dedicación a estudio personal o grupal de los contenidos, artículos o textos que se expondrán en las sesiones de practicas u otras actividades. |
90 | Reducido | CE1 CE2 CE4 CG5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Los alumnos tienen la oportunidad de poder acceder al profesor de forma más individualizada y plantearle cuantas dudas le surjan de los contenidos de la asignatura. Serán solicitadas por los alumnos. |
5 | Reducido | CE1 |
12. Actividades de evaluación | PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de Ciencias de la Educación) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. |
4 | Grande | CE1 |
13. Otras actividades | ACTIVIDADES DE INVESTIGACION, RECOPILACION DE DATOS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS |
3 | Reducido | CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de Ciencias de la Educación) MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas) según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010 Sistemas de evaluación de la materia (según la Memoria de Grado): Observación directa: 5%-15% Trabajo individual: 15%-40% Trabajo en grupo: 15%-30% Información del alumnado: 5%-20% Pruebas escritas/orales: 20%-60% Para la Asignatura de Pensamiento y Lenguaje: Observación directa: 5% (asistencia, pruebas psicologicas relacionadas con el tema 7 y participación activa en clases) Trabajo individual: 15% (examen verdadero falso de lecturas y vídeos) Trabajo en grupo: 15% (exposición en clases sobre un trabajo a realizar en grupo, máximo tres componentes por grupo) Información del alumnado: 5% (pruebas psicotecnicas bien realizadas y terminadas sobre el tema 7) NOTA IMPORTANTE: EN LOS EXAMENES EXTRAORDINARIOS SOLO SE TENDRÁ EN CUENTA PARA LA CALIFICACION FINAL, EL RESULTADO DEL EXAMEN. Como excepción: A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice. Según el Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz".
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas, exposiciones) | Evaluación cualitativa y cuantitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados |
|
CE1 CE2 CE4 |
Evaluación de contenidos teóricos | Examen tipo test con opción múltiple de respuesta para los contenidos teóricos. |
|
CE2 |
Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno en clase | Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio |
|
CE1 CE4 |
MARCO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS BÁSICAS (incluidas las obligatorias y optativas) según la memoria del grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010 Trabajo individual HASTA UN 10% DE LA NOTA FINAL Trabajo en grupo HASTA UN 20% DE LA NOTA FINAL Pruebas escritas/orales HASTA UN 70% DE LA NOTA FINAL | Examen: constará de una prueba objetiva tipo test con opción de respuesta múltiple. Deberá estar aprobado con un 3 (suma hasta 7) para computar el resto de las notas. |
|
CE1 CE2 CE4 CG5 |
Procedimiento de calificación
Para la Asignatura de Pensamiento y Lenguaje: Observación directa: 5% (asistencia, pruebas psicologicas relacionadas con el tema 7 y participación activa en clases) Trabajo individual: 15% (examen verdadero falso de lecturas y vídeos) Trabajo en grupo: 15% (exposición en clases sobre un trabajo a realizar en grupo, máximo tres componentes por grupo) Información del alumnado: 5% (pruebas psicotecnicas bien realizadas y terminadas sobre el tema 7) NOTA IMPORTANTE: EN LOS EXAMENES EXTRAORDINARIOS SOLO SE TENDRÁ EN CUENTA PARA LA CALIFICACION FINAL, EL RESULTADO DEL EXAMEN.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Razonamiento Deductivo vs Inductivo 2. Resolución de problemas y Toma de Decisiones. Sistemas cognitivos: Kahneman. 3. Inteligencia y creatividad. El Modelo Carroll-Horn-Cattel de capacidades cognitivas. Inteligencia ejecutiva vs conceptual 4. Introducción a la psicologia del lenguaje. 5. El lenguaje como conjunto de operaciones. 6. Neuropsicología del pensamiento y lenguaje. 7. instrumentos de evaluación del pensamiento, lenguaje e inteligencia: una visión crítica |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE4 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R3 R1 R5 R4 R2 R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CUETOS, V., GONZÁLEZ, A. y DE VEGA, R. (2015). Psicología del Lenguaje. Panamericana
SMITH, E. y KOSSLYN, S. (2008). Procesos cognitivos. Modelos y bases neuronales. Madrid: Pearson Hall.
Garnham, A. y Oakhill, J. (1996). Manual de psicología del pensamiento. Barcelona: Paidós.
Pero además tienes estos 5 de autores españoles que incluimos en la bibliografía complementaria de la asignatura:
Carretero, M. y Asensio, M. (2008). Psicología del Pensamiento. Teoría y prácticas. Madrid: Alianza.
Espino, O. (2004). Pensamiento y Razonamiento. Madrid: Pirámide.
Gabucio, F. (Coord.) (2005). Psicología del pensamiento. Barcelona: UOC.
González Labra, M. J. (1998). Introducción a la Psicología del Pensamiento. Madrid: Trotta.
Santamaría, C. (1995). Introducción al razonamiento humano. Madrid: Alianza.
Bibliografía Específica
Carretero, M. y Asensio, M. (2008). Psicología del Pensamiento. Teoría y prácticas. Madrid: Alianza.
Espino, O. (2004). Pensamiento y Razonamiento. Madrid: Pirámide.
Gabucio, F. (Coord.) (2005). Psicología del pensamiento. Barcelona: UOC.
González Labra, M. J. (1998). Introducción a la Psicología del Pensamiento. Madrid: Trotta.
Santamaría, C. (1995). Introducción al razonamiento humano. Madrid: Alianza.
DE VEGA, M. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. Cap.7. Conceptos y categorías, Apdo. 7.2.
CARRETERO, M. Y FERNÁNDEZ BERROCAL, P. (1996). Razonamiento y comprensión. Madrid: Trotta. Cap.2.
SANCHEZ, J. A. (1999). Pensamiento y lenguaje: Habla egocéntrica y regulación de las acciones. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Cap.2.
BRUNER, J. (1981): De la comunicación al lenguaje: una perspectiva psicológica. Monografías de Infancia y Aprendizaje. La adquisición del lenguaje, pp. 133-163.
BRUNER, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
BRUNER, J. S. (1989): Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza, Madrid
BRUNER, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.