Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120027 | PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener aprobada la asignatura Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico. Participación activa en clase. Consultar bibliografía y webgrafía. Entrega de trabajos en las fechas previstas. Consultar información en Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JORGE DEL ROSARIO | FERNANDEZ | SANTOS | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEED1 | Capacidad para planificar, desarrollar, controlar y evaluar el proceso y la realización de programas de entrenamiento en sus distintos niveles; e identificar los riesgos que se deriven para la salud de los deportistas en el contexto del entrenamiento deportivo | ESPECÍFICA |
CEED2 | Capacidad para aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante el proceso del entrenamiento deportivo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | El alumno es capaz de aplicar correctamente los principios o normas que regulan el entrenamiento. |
R1 | El alumno es capaz de describir los principios o normas que regulan el proceso y la aplicación del entrenamiento. |
R2 | El alumno es capaz de describir los sistemas y métodos empleados en el entrenamiento con objeto de desarrollar las capacidades físicas. |
R3 | El alumno es capaz de diseñar planes y programas de entrenamiento deportivo para la los distintos grupos de edad y llevarlos a la práctica. |
R5 | El alumno es capaz de entender y describir los principios que rigen y orientan el entrenamiento y acondicionamiento físico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral y debate en clase de los contenidos expuestos |
32 | CEED1 CEED2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios sobre búsqueda de información sobre los temas tratados en las clases de Teoría: Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de datos y otras fuentes de información. Análisis, de forma individual y en pequeños grupos, de investigaciones y publicaciones relativas a la materia. Exposición de trabajos, corrección y debate. Prácticas sobre diseño y programación de planificaciones en el ámbito de la actividad física y deportiva. |
12 | CEED1 CEED2 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Plataforma virtual. Trabajos en grupos reducidos. Implicación ne tareas de investigación relacionadas con la asignatura. Trabajo individual. Ampliación y estudio del temario con la bibliografía recomendada. |
85 | Reducido | CEED1 CEED2 |
11. Actividades formativas de tutorías | Reuniones tutor/alumnos para, de forma personalizada o en pequeños grupos,aconsejar o resolver dudas sobre la asignatura y el proceso de aprendizaje. |
10 | Reducido | CEED1 CEED2 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito de los contenidos impartidos. Entrega de memoria de practicas y trabajos realizados. Exposición de trabajos. |
7 | Reducido | CEED1 CEED2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Tipo de evaluación: continua - Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual. - Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos. Asistencia: Dado el carácter presencial de la asignatura, recogido en la memoria del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura y la presentación al examen en la primera convocatoria oficial de la asignatura. El/la alumno/a que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer penalización/reducción en la nota obtenida. (Art. 2 del Reglamento que regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz aprobado en Consejo de Gobierno, 21 de junio de 2016, BOUCA 212) Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso. Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la presentación Y superación de los diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La carencia de los mismos impedirá aprobar la asignatura, aún a pesar de la superación satisfactoria de la prueba de examen. Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la superación de una prueba práctica final. Alumnos repetidores: En el caso de que el alumno repetidor desee acogerse al régimen de evaluación continua deberá solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios: a) Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas. Dicho de otra forma. "podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso" b) Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos correspondientes al año en curso. c) Examen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso académico. Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán. El alumno repetidor, aun habiendo cursado durante el primer año la opción de evaluación continua, puede optar durante el año o años en los que esté repitiendo la asignatura y a partir de la segunda convocatoria oficial del año en curso, por la realización de un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación. Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el que fueron Erasmus, a la convocatoria de examen de la asignatura homóloga del Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Se tendrá en cuenta tanto la capacidad de coordinación del grupo como la aportación individual de cada componente. | Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados. |
|
CEED1 CEED2 |
Examen escrito | Examen escrito compuesto por preguntas de respuesta breve donde se evalúa la claridad y precisión de las respuestas dadas por el alumno. |
|
CEED1 CEED2 |
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de artículos, noticias de prensa, congresos, actualidad en relación a la asignatura. | Entrega de información al profesor. |
|
CEED1 CEED2 |
Observación del alumnado en la participación activa en el aula. | Participación en el aula. Respuestas a preguntas realizadas en la exposición de temas teóricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor. |
|
CEED1 CEED2 |
Procedimiento de calificación
1.-Trabajo Grupal: 20% 2.-Trabajo Individual: 20% 3.-Examen escrito: 50%. Información del alumnado y aportaciones: 5% Observación directa participación activa: 5% Para poder optar a la evaluación continua es preciso asistir al 80% de las actividades formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2 y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD II: ADAPTACIÓN DEL DEPORTISTA COMO SUSTENTO DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Fundamentos del entrenamiento deportivo: adaptación, carga, forma y principios del entrenamiento deportivo. Tema 2: Bases generales de la adaptación en el deporte. La forma deportiva como nivel de adaptación del deportista. Tema 3: Principios de la planificación y programación del entrenamiento deportivo fundamentados en los procesos de adaptación. Tema 4: Aspectos fundamentales de la carga de entrenamiento.Cuantificación de la carga de entrenamiento. Métodos y aplicaciones. La carga de entrenamiento como factor entrenante, desentrenante y sobreentrenante. La recuperación. |
CEED1 | R1 R2 |
UNIDAD III: LAS ESTRUCTURAS EN LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.Fundamentos, estructura y métodos del entrenamiento de las capacidades condicionales. Tema 5: Fundamentos generales de la programación del entrenamiento deportivo. Microestructuras, Mesoestructuras, Macroestruturas. Tema 6: Modelos dfe Planificación y programación del entrenamiento en deportes en funciín de sus características, etapa de la vida deportiva, rendimiento o salud y bienestar. |
CEED2 | R4 R1 R2 R3 R5 |
UNIDAD I: REVISIÓN CONCEPTUAL E HISTÓRICA DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.Fundamentos básicos en la planificación del entrenamiento deportivo. Tema 1: Antecedentes históricos. conceptualización de la planificación y programación del Entrenamiento deportivo. |
CEED1 CEED2 | R4 R1 R2 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bompa,T.O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo. Ed Paidotribo, Barcelona. Campos, J. Ramón, V. (2010). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Dick,F. (1993). Principios del entrenamiento Deportivo. Ed Paidotribo, Barcelona. García-Manso, J.; Navarro,M.; Ruiz,J.A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Ed Gymnos. Madrid. García-Manso, J.; Navarro,M.; Ruiz,J.A. Modelos de Planificación Deportiva. En J.García-Manso, Navarro,M.; Ruiz,J.A. (Ed). (1996b). Planificación del entrenamiento deportivo. Ed Gymnos, Madrid. Pags: 103-158. Grosser, M., Starischka, P., Zimmermann, O. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Martín,D.; Carl,K.; Lehnertz,K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo, Barcelona. Matveiev,L. (1980). El proceso de entrenamiento deportivo. Stadium, Buenos Aires. Matveiev,L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Raduga. Moscú. Nacleiro, F. (2011). Entrenamiento deportivo. fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes. Ed Médica Panamericana, Madrid. Platonov, V.N. (1991). La adaptación en el deporte. Ed.Paidotribo, Barcelona. Platonov,V.N. (1992). La preparación física. Ed.Paidotribo, Barcelona. Verjoshanski, I.V. (1990). Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Ed. Martínez Roca. Barcelona
Bibliografía Específica
Platonov, V.N. (1991). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Ed. Paidotribo. Barcelona.
Siff,M.; Verkhoshansky,Y. (2000). Súper entrenamiento. Ed Paidotribo, Barcelona. Vrijens, J. (2006).
Entrenamiento razonado del deportista. Ed INDE, Barcelona, 2006. Weineck, J. (1988).
Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo rendimiento. Ed. Hispano Europea. Barcelona.
ÁLVAREZ, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos Editorial Deportiva. Madrid
FERICHE, B. y DELGADO, M. (2003). La preparación biológica en la formación integral del deportista. Ed. Paidotribo. Barcelona
HEGEDÜS, J. (1984). Ciencia del entrenamiento. Ed. Stadium. Buenos Aires.
LÓPEZ CHICHARRO, J. Y FERNÁNDEZ VAQUERO, A. (1995). Fisiología del Ejercicio. Ed Panamericana.
MANNO, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Barcelona.
MARTÍN, D; CARL, K. Y LEHNERTZ, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.
MATVEEV, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Ráduga. Moscú
NAVARRO, F. (1998). La Resistencia. Gymnos Editorial Deportiva. Madrid.
PLATONOV, V.N. ( 1988). El entrenamiento deportivo: teoría y metodología. Ed. Paidotribo. Barcelona.
VERKHOSHANSKY, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. Barcelona.
Campos Granell, J. and V. Ramón Cervera (2011). Teoría y Planificación del Entrenamiento Deportivo, Editorial Paidotribo.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.