Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


PROSA LATINA DE ÉPOCA IMPERIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521048 PROSA LATINA DE ÉPOCA IMPERIAL Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Para poder cursar este módulo es necesario haber superado previamente las
competencias asociadas a las materias del módulo Lengua latina I: traducción de
textos y comentario filológico.

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura "Introducción a la Lengua Latina" en el primer curso;
las asignaturas de "Prosa latina de época republicana" y de "Literatura latina
republicana" del tercer semestre, y "Poesía latina de época republicana" del
cuarto semestre.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Antonio Davila Pérez Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina ESPECÍFICA
E11 Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos ESPECÍFICA
E14 Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas ESPECÍFICA
E15 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. ESPECÍFICA
E17 Conocimientos de retórica y estilística ESPECÍFICA
E18 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas ESPECÍFICA
E22 Alta competencia en traducción de textos latinos. ESPECÍFICA
E23 Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica ESPECÍFICA
E25 Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis ESPECÍFICA
E27 Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos ESPECÍFICA
E30 Capacidad para elaborar recensiones. ESPECÍFICA
E32 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística ESPECÍFICA
E33 Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica ESPECÍFICA
E34 Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E35 Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. ESPECÍFICA
E36 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas ESPECÍFICA
E37 Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa ESPECÍFICA
E38 Capacidad creativa ESPECÍFICA
E39 Capacidad de comunicación y perlocutiva. ESPECÍFICA
E40 Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja ESPECÍFICA
E41 Capacidad para el razonamiento crítico. ESPECÍFICA
E42 Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G02 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G05 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G06 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G08 Resolución de problemas GENERAL
G09 Toma de decisión GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G13 Diseño y gestión de proyectos GENERAL
G14 Compromiso ético GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comentar filológicamente textos latinos en prosa de época imperial, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de la época y géneros de la literatura latina a la que pertenezcan los textos seleccionados.
R1 Leer y traducir con nivel avanzado la lengua latina.
R2 Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar sus sistemas fonológico, morfológico y sintáctico teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad.
R3 Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua latina asociado a los textos estudiados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. Se trabajará con
textos no preparados en casa por el alumno y
guiados por el profesor
32 B3 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E26 E27 E28 E42 G03 G04
02. Prácticas, seminarios y problemas
Estudio de casos, resolución de ejercicios y
problemas; aprendizaje basado en problemas;
pruebas evaluativas escritas y/u orales. Se
trabajará con textos preparados por el alumno en
casa y puestos en común entre todos.
16 B2 B3 B4 E22 E23 E24 E26 E33 E34 E35 E36 E38 E39 E40 G01 G08 G10
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno:

- Estudio de los contenidos teóricos indicados en
la bibliografía general y específica de la ficha
de la asignatura y desarrollados en el Aula
virtual.

- Preparación de los textos que se proporcionarán
a través del Aula Virtual y se comentarán luego
en clase.

- Realización de trabajos personales y en grupo
preparados mediante la interacción con compañeros
y el profesor a través del Aula Virtual manejando
otras TIC's, y la exposición presencial.
102 B2 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G12 G15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del
Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las
tareas o actividades sometidas a evaluación.
Se tendrán en cuenta especialmente las pruebas escritas de conocimiento
teórico y práctico, la realización de exposiciones en clase, la actividad diaria
en el aula, el trabajo personal, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en clase. Presencia y participación oral,mediante la observación y usando una lista de control de asistencia.
  • Profesor/a
B3 B4 E39 G01 G07 G08
Examen sobre los contenidos tratados en el curso. Lectura del comentario y traducción realizado.
  • Profesor/a
B1 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G08 G09
Lectura de la obra de un autor en prosa de Época Imperial. Examen oral sobre los textos propuestos.
  • Profesor/a
E39 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G12

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado se basará en el establecido en el artículo 5
del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el
sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio
nacional,teniendo en cuenta las tres tareas descritas con el siguiente valor
relativo:
- Asistencia y participación: 20 %
- Examen: 60 %
- Lectura: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Los contenidos introducidos en esta ficha son orientativos. Se trabajará a lo largo del semestre con una
selección de textos de distintos autores incluidos en el siguiente temario.
        
B2 B5 E05 E11 E18 E22 E26 E27 E35 G08 R4 R1 R2 R3
            Tema 1. Historiografía: Tácito y Amiano Marcelino. Biografía: Suetonio.
Tema 2. Oratoria y retórica: Quintiliano.
Tema 3. Epistolografía: Plinio el Joven, Frontón y Símaco.
Tema 4. Filosofía y moral: Séneca.
Tema 5. Novela: Petronio y Apuleyo.
Tema 6. Prosa técnico-didáctica: Plinio el Viejo.
        
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E35 E36 E38 E39 E41 G01 G03 G04 G07 G10 G12 R4 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Albrecht, M. von, Masters of Roman Prose. From Cato to Apuleius. Interpretative Studies (Leeds, 1989).

Bruun, C. (ed.), The Roman Middle Republic. Politics, Religion, and Historiography c. 400 - 133 B.C. (Papers from a Conference at the Institutum Romanum Finlandiae, September 11 - 12, 1998) (Roma, 2000).

Callebat, L., ‘La prose du De Architectura de Vitruve’, ANRW, II. 30. 1 (1982), 696-722.

Codoñer, C. (ed)., Géneros literarios latinos (Salamanca, 1987).

Corte, F. della, Introduzione allo studio della Cultura Classica (Milán, 1983), I, 139-209.

Fontaine, J., Aspects et problèmes de la prosa d'art latine au IIIer siècle. La genése des styles chrétiens (Turín, 1968).

Luiselli, B., Il problema della più antica prosa latina (Cagliari, 1969).

Martin, R. - Gaillard, J., Les genres littéraires à Rome, 2 vols. (París, 1981).

Martínez Gázquez, J., ‘Prosa científica latina’, en L. Ferreres (ed.), Actes del IXè Simposi de la Secció Catalana de la SEEC (St. Feliú de Guíxols, 13-16 d'abril de 1988, Treballs en honor de Virgilio Bejarano (Barcelona, 1991).  

Pennacini, A., Arcaismo e neologismo nelle teorie della prosa da Cornifio a Frontone (Turín, 1974).

Rodríguez-Pantoja, M., ‘La literatura latina en prosa durante el período arcaico’, en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1978), pp. 405-424.

Schibel, W., Sprachbelhandlung und Darstellung in römischen Prosa. Claudius Quadrigarius, Livius, Aulus Gelius (Berlín, 1985).

West, D. - Woodman, T., Creative Imitation and Latin Literature (Cambridge, 1979).

 

 

Bibliografía Específica


Sobre Tácito

Fisher, C., Cornelii Taciti Historiarum libri (Oxford, 1911).

———, Annales. Ab excessu divi Augusti (Oxford, 1977).

 

Albadalejo, T - Del Río, E. - Caballero, J. A. (eds.), Quintiliano: Historia y actualidad de la retórica. Actas del Congreso Internacional «Quintiliano: Historia y actualidad de la retórica. XIX centenario de la Institutio oratoria» (Logroño, 1998).

 

Sobre Suetonio

 

Lounsbury, R., The Art of Suetonius (Austin, 1979).

Steidle, W., Sueton und die antike Biographie (Munich, 1951).

 

Sobre Quintiliano

Ludwig Radermacher, M. Fabi Quintiliani Institutionis Oratoriae libri XII (Leipzig: Teubner, 1971).

M. Winterbotton, M. Fabi Quintiliani Institutionis Oratoriae Libri Duodecim (Oxford, 1970).

 

Sobre Séneca

Reynolds, L. D., L. Annaei Senecae Ad Lucilium epistulae morales, 2 vols. (Oxford: OCT, 1965).

Gallegos, J. M., Tratados morales, ed. bilingüe, 2 vols. (México, 1946).

M. Rodríguez-Pantoja (ed.), Séneca dos mil años después. Actas del Congreso Internacional conmemorativo del bimilenario de su nacimiento (Córdoba, 24 a 27 de septiembre de 1996) (Córdoba, 1997), pp. 739-774.

 

Sobre Plinio el Joven

Epistolario (Libros I-IX) ; Panegírico del emperador Trajano / Gayo Plinio Cacilio Segundo (Plinio el Joven) ; edición de José Carlos Martín ; traducción de José Carlos Martín (Madrid: Cátedra, 2008).

C. Plini Caecili Secundi Epistularum libri Novem / recensuit Mauritius Schuster; curavit Rudophus Hanslik (Stutgard: Teubner, 1992). 

 

Sobre Apuleyo

García Gual, C., Apuleyo. El asno de oro (Madrid, 1988).
Hanson, J. A., Apu leius' Metamorphoses, 2 vols. (Cambridge, Mass. - Londres: LCL, 1989).
Helm, R., Apulei Madaurensis Opera quae supersunt. I. Metamorphoseon libri XI (Leipzig: BT, 19722).
Moreschini, M., Apulei Madaurensis Opera quae supersunt. I. Metamorphoseon libri XI (Stuttgart: BT, 1990).

Sobre Petronio

Alcina Rovira, J. F., Petronio. El Satiricón (Barcelona, 1974).

Lowe, W., Petronius: Cena Trimalchionis (Cambridge, 1905).

Smith, M., Petronius. Cena Trimalchionis (Oxford, 1975).

 

Sobre Plinio

Conte, G. B. - Barchiesi, A. - Ranucci, C., Gaio Plinio Secundo, Storia Naturale, edición directa de G. B. Gonte con la colaboración de A. Barchiesi y G. Ranucci vol. I (Turín, 1982), vol. II (1983), vol. III.1 (1984), vol. III.2 (1985), vol. IV. (1986), vol.  V (Libri 33-37, trad. y notas de A. Corso, R. Mugellesi, G. Rosati) (1988).

Detlefsen, D., C. Plini Secundi Naturalis Historia, 6 vols. (Berlín, 1866-1882).

 



 

 

Bibliografía Ampliación

 

AA. VV., Los géneros literarios (Estudios de literatura comparada) (Bellaterra, 1988).

Estefanía, D. - Pociña, A. (eds.)Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio (Madrid 1996).

Gómez Pallarès, J. Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana. Notas para su explicación, de Apio Claudio a Isidoro, Bellaterra 2003.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.