Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: GRUPOS EN RIESGO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304043 DESIGUALDAD, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL: GRUPOS EN RIESGO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
IRENE MARÍA LÓPEZ GARCÍA PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE15 n y las respuestas ante el crimen y la desviación ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer los problemas colectivos e individuales de marginación y exclusión social
R1 Ser capaz de proporcionar una explicación analítica a la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo grande.
- Lección magistral del contenido teórico de la
materia.

- Realización de talleres, seminarios o
conferencias de profesionales relacionados con la
materia.

-Visionado de documentales y videos ligados al
contenido de la asignatura.


-Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 CB3 CE15 CE9 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo reducido
-Realización de actividades prácticas
individuales y grupales sobre la materia teórica
de estudio:  análisis de artículos
especializados, documentales, noticias de prensa
o
medidas de actuación. Además de aprendizaje y
puesta en práctica de técnicas para la lectura,
interpretación y análisis de textos
especializados y de argumentos de
películas.Realización de debates, videoforum y
recensiones.
16 CB3 CE15 CE9 CG11
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades prácticas grupales o
individuales relativo al contenido de la
asignatura expuesto en las clases teóricas.

Trabajo autónomo y personal de estudio por parte
del alumnado en relación al contenido teórico
práctico de la asignatura.
90 CE15 CE9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorización individual y/o y grupal del profesor
a los alumnos, en especial para el seguimiento de
los trabajos prácticos de los alumnos.

Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio
10 CB3 CE15 CE9
12. Actividades de evaluación
Examen escrito.
Participación activa y elaboración de
actividades prácticas en el aula.
Evalución del trabajos y actividades prácticas.
2 CB3 CE15 CE9 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento,desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para realizar trabajos en grupo y de manera individual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de carácter práctico tanto individuales como grupales (35% de la nota final) Realización, exposición y respuesta en el aula. Entrega al profesor de los resultados de la actividad académica dirigida en especial de los talleres de los profesionales.
  • Profesor/a
CB3 CE15 CE9
Participación y actitud activa en las sesiones teóricos y prácticas (15% de la nota final) Aprovechamiento en el aula y asistencia a las clases
  • Profesor/a
CB3 CE15 CE9
Realización de una prueba escrita al final del semestre (50% de la nota final) Examen escrito tipo test
  • Profesor/a
CB3 CE15 CE9

 

Procedimiento de calificación

Se establece un sistema de evaluación dual, una evaluación continua, a través de
las actividades prácticas realizadas en aula y de la asistencia a clase y una
evaluación final con un examen escrito.

Valoración:
- Examen final tipo test: 50% de la calificación final.
- Trabajos y actividades  prácticas: 35% de la calificación final.
- Participación y actitud activa en aula:15% de la calificación final. Carácter
obligatorio de algunas sesiones prácticas y específicas.

La calificación final será el resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas
en cada apartado, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que representa
cada una de ellas y siempre que se haya aprobado cada una de las partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Desigualdad clásica y las nuevas formas de desigualdad.
        
CB3 CE15 CG11 R1
            2. La pobreza y su estado en España
        
CB3 CE15 CE9 R2 R1
            3. Tendencias de dualización y exclusión en las sociedades tecnológicas avanzadas
        
CB3 CE15 CE9 R2 R1
            4. Colectivos en riesgo de exclusión social y su relación con la criminalidad
        
CB3 CE15 CE9 CG11 R2
            6. La intervención en la lucha contra la exclusión social: las políticas sociales para prevenir y/o afrontar los
procesos de exclusión.
        
CB3 CE15 CE9 CG11 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Bauman, Z.: Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa, Barcelona, 1999. Crompton, R.: Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Tecnos, Madrid, 1994.  

- Fernández Steinko, A. : Clase, trabajo y ciudadanía. Editorial Biblioteca Nueva. SL., Madrid, 2003.

- Fundación Foessa: Exclusión y desarrollo social. Análisis y perspectivas, 2012, Cáritas, Madrid.

- Fundación Foessa:  Desigualdad y derechos sociales, 2013, Cáritas, Madrid  

- Gaviria, Laparra y Aguilar : Una aproximación al concepto de exclusión social, en VVAA González, J.J. y Requena, M.: Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, Madrid, 2005.  

- Jaraiz Arroyo, G. (coord.): Actuar ante la exclusión social: análisis de políticas y herramientas para la inclusión social. 2009 Fundación Foessa- Cáritas, Madrid.   Kerbo, H. R.: Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. McGrawhill, Madrid, 2000.

- Sennett, R.: La corrosión del carácter. Anagrama, Madrid, 2000.

- Subirats, J. (director): Pobreza y exclusión social: un análisis de la realidad española y europea, 2004, Fundación La Caixa, Colección de estudios sociales, Barcelona.

- Tezanos, J. F.: La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Editorial Biblioteca Nueva SL.

- Tezanos, J.F.(ed.): Tendencias en desigualñdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales, segunda edición actualizada y ampliada, 2004, Editorial Sistemas, Madrid   V Informe Fuhem de las políticas sociales: La exclusión social y el estado de bienestar en España, 2006, Madrid.

 

Bibliografía Específica

- Bourdieu, P.: La miseria del mundo. Akal, Madrid, 1999

- Boltanski, Luc y Chiapelo, Ève: El nuevo espíritu del capitalismo, Akal,  Madrid, 1999.

- Castel, R.: La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Paidós, 1997, Barcelona.

- Gorz, A.: Miserías del presente, riqueza de lo posible. 1998, Barcelona, Paidós.

- Offe, K.: Contradicciones en el estado del bienestar. 1990. Alianza, Madrid. Wright, E.O.: Clases. Ed. Siglo XXI, Madrid, 1989.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.