Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ELABORACIONES ESPECIALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212022 | ELABORACIONES ESPECIALES | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura Tecnología e Ingeniería Enológica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
VICTOR MANUEL | PALACIOS | MACIAS | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE10 | Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. | ESPECÍFICA |
CE12 | Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE15 | Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de los vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de alcoholes, vinos especiales, productos derivados y afines. | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CE24 | Conocer los fundamentos del diseño de los equipos básicos para la producción de vinos y derivados. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R15 | Disponer de la capacidad de comunicar percepciones de forma comprensible y con la terminología adecuada |
R12 | Reconocer desde el punto de vista sensorial los productos obtenidos de elaboraciones especiales |
R05 | Reconocer el funcionamiento de los equipos y accesorios implicados en las operaciones y procesos enológicos. |
R08 | Reconocer las nuevas tendencias de elaboración de vinos blancos y tintos |
R06 | Reconocer los fenómenos implicados en las operaciones y procesos enológicos |
R11 | Reconocer los principios básicos de las diferentes elaboraciones especiales |
R03 | Ser capaz de desarrollar una vinificación según el objetivo enológico planteado |
R07 | Ser capaz de planificar, dirigir y desarrollar operaciones, procesos y tratamientos tecnológicos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de Teoría Aplicada sobre las principales elaboraciones especiales de vinos en el mundo |
42 | CB02 CB03 CB04 CE10 CE12 CE13 CE15 CE20 CE24 CG05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Cata de vinos de elaboraciones epeciales |
18 | CB04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno (40 h) - Realización de actividades académicas dirigidas (20 h)relacionadas con el contenido de la asignatura - Preparación de actividades de repaso (10 h) |
70 | CB02 CB03 CB04 CE10 CE13 CG05 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías presenciales y electrónicas (correo electrónico o aula virtual) a petición de los alumnos o grupos de alumnos. En dichas tutorías los profesores responderán a las dudas y dificultades que muestren los alumnos. |
5 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplarán tanto la evaluación contínua como la evaluación final. En este sentido las actividades consistirán en: - Evaluación de las actividades académicamente dirigidas (pruebas de autoevaluación, actividades de repaso previamente preparadas por los alumnos, participación en foros de debate, elaboración de glosario) - Examen final de la asignatura que contemple el temario completo. |
15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. - La asistencia a las catas será obligatoria. - En las AAD se valorará la presentación, estructura, claridad, concreción y adecuación de las mismas a las actividades propuesta. - En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Los alumnos tendrán que resolver diferentes ejercicios propuestos en clase en relación a los contenidos de la asignatura. Por cada actividad el alumno presentará un informe con la resolución del ejercicio Se evaluará la calidad del informe, el nivel de profundización y la capacidad de gestión según cada caso o ejercicio. |
|
CB02 CB03 CB04 CG05 |
Examen final | Realización de un examen escrito sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Se evaluará la adecuación, claridad y justificación de las respuestas. |
|
CB02 CB03 CB04 CG05 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de los porcentajes representativos de cada una las actividades de evaluación propuestas - Actividades académicas dirigidas: 10% - Examen final: 90% Será requisito indispensable para aprobar la asignatura tener aprobada tanto las actividades académicas dirigidas como el examen final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Elaboración de vinos tintos por maceración carbónica 2. Elaboración de vinos blancos por maceración pelicular y crianza sobre lías 3.1. Elaboración de vinos dulces naturales franceses (Muscat, Banyuls, Maury..) 3.2. Elaboración de vinos de hielo 3.3. Elaboración de Moscatel de Setúbal y otros vinos dulces 4. Elaboración de vinos de pudrición noble 4.1. Principios generales en la elaboración de vinos de pudrición noble 4.2. Elaboración del Sauternes y Tokay 5. Elaboración de vinos espumosos 5.1. Principios generales de la elaboración de vinos espumosos: método champanoise (Cava y Champagne) y charmat 5.2. Elaboración de otros vinos espumosos: Asti espumanti, Prossecco, etc. |
CB02 CB03 CB04 CE10 CE12 CE13 CE15 CE20 CE24 CG05 | R15 R12 R05 R08 R06 R11 R03 R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.Ribereau-Gayon, J.; Peynaud, E.; Ribereau-Gayon, P.; Sidraud, P. (1993). Tratado de Enología. Ciencias y Técnicas del Vino. Tomo III: Vinificación. Transformación del Vino. Editorial Hemisferio Sur, S.A. Buenos Aires.
2.Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B.; Lonvaud, A. (1998). Traité d'Œnologie. 1. Microbiologie du Vin. Vinifications. Editorial Dunod, Paris.
3.De Rosa, T. (1998). Tecnología del Vino Tinto. Mundi-Prensa. Madrid.
4.De Rosa, T. (1987). Tecnología del Vino Espumoso. Mundi-Prensa. Madrid.
5.De Rosa, T. (1987). Tecnologia dei Vini Liquorosi e da Dessert. AEB. Brescia (Italia).
6.Flanzy. C. (2000). Enología. Fundamentos científicos y tecnológicos. Mundi-Prensa.
7.Flanzy, M.; Andre, P.. La vinificación por maceración carbonica. S.E.I. - C.N.R.A. Versalles. 1973.
Bibliografía Específica
- Johnson, H. (1979). El Vino: Atlas Mundial de Vinos y Licores. Blume, Barcelona.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.