Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
TIPOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524065 | TIPOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda el seguimiento periódico de la asignatura a través de su espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, y novedades que surjan en torno a la materia y su desarrollo. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las clases presenciales, así como su implicación en las actividades formativas que se programen. Se recomienda igualmente tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
GERARD ISRAEL | FERNANDEZ | SMITH | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
EM5 | Conocimiento de los principales aspectos lingüísticos de la comunicación especializada | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento de las técnicas comunicativas en distintos ámbitos de carácter socioprofesional. | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimiento de los rasgos causantes de problemas comunicativos en las lenguas de especialidad | ESPECÍFICA |
EM8 | Conocimiento de los lenguajes político, publicitario y administrativo. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Analizar los problemas y mecanismos comunicativos existentes en los diferentes tipos de discurso especializado |
R1 | Identificar y caracterizar textos pertenecientes a la comunicación especializada |
R3 | Identificar y construir textos de carácter político, publicitario y administrativo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura y desarrollo de exposiciones y/o debates sobre la misma. Análisis de casos prácticos. Realización y revisión de una prueba final sobre los contenidos desarrollados durante el curso. |
48 | B03 B04 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G06 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades programadas en el Campus Virtual. Realización de lecturas y preparación de las clases presenciales. Preparación de la prueba final. |
102 | Reducido | B03 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G11 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos teóricos y/o teórico-prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. En dicha prueba el alumno deberá mostrar un suficiente dominio de la lengua española en lo que respecta a corrección y registro de formalidad; 2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y en el Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis de casos prácticos. | Observación, análisis documental, retroalimentación, presentación. |
|
B03 B04 EM5 EM6 EM7 EM8 G02 G06 G15 |
Participación activa en las actividades del aula y del Campus Virtual. | Observación. Tareas, herramientas de evaluación e informes del Campus Virtual. |
|
B03 B04 G02 G03 G04 G06 G15 |
Realización de la prueba escrita final. | Prueba objetiva. |
|
B04 EM5 EM6 EM7 EM8 G02 G04 G06 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones parciales de las diferentes actividades de evaluación, de acuerdo con los siguientes porcentajes: - La prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total. Será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima de 3 puntos (50%) en esta prueba para superar la asignatura. Si el alumno no alcanza dicha puntuación mínima, no se le computarán las actividades prácticas ni la asistencia y participación, por lo que será calificado en acta según la calificación obtenida en la prueba escrita, en tanto en cuanto no alcance el mínimo exigido en sucesivas convocatorias, siempre dentro del mismo curso académico. - La realización de actividades prácticas presenciales y no presenciales, tendrá un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total. - La asistencia y participación activa en clases y en el Campus Virtual tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Caracterización general y concepto de lenguaje especializado |
EM5 G01 G04 G11 | R1 |
2. Mecanismos lingüísticos de la comunicación especializada 2.1. Recursos comunicativos y estilísticos 2.2. Intencionalidad y fines comunicativos 2.3. Problemas en la comunicación: oscuridad, ambigüedad y otras formas de déficit comunicativo |
B03 B04 EM5 EM6 EM7 G01 G04 G06 | R2 R1 |
3. Tipos de comunicación especializada 3.1. El lenguaje de la publicidad 3.2. El lenguaje de la política 3.3. El lenguaje de la administración y la empresa 3.4. Otras instancias de la comunicación especializada |
EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G06 G15 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez, J. y Yus Ramos, F. (eds.) (2007): Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona: Ariel.
Blanco Canales, A. (2010): “Características lingüísticas, pragmáticas y funcionales de las lenguas de especialidad. Implicaciones didácticas y metodológicas”, Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 9, pp. 72-85.
Cabré Castellví, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida.
Cabré Castellví, Mª T., Martorell Bach, C., Castellà Lidon, J. M. y Martí Llobet, J. (2007): “La caracterización lingüística del discurso de especialidad”, Maizal, R. et alii (eds.), Aprendizaje de lenguas, uso de la lengua y modelación cognitiva: perspectivas aplicadas entre disciplinas. Actas del XXIV Congreso Internacional de AESLA, Madrid: UNED y AESLA, pp. 851-857.
Ciapuscio, G. y Kuguel, I. (2002): “Hacia una clasificación del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados”, García, J. y Fuentes, Mª T. (eds.), Texto, terminología y traducción, Salamanca: Ediciones Almar, pp. 37-73.
Lerat, P. (1997): Las lenguas especializadas, Barcelona: Ariel.
Martín, M., Ruiz, R., Santaella, J. y Escánez, J. (1996): Los lenguajes especiales, Granada: Editorial Comares.
Bibliografía Específica
Alvar, M. (coord.) (1987): El lenguaje político, Madrid: Fundación Friedrich Ebert / Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Álvarez, M. (1995): Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid: Arco/Libros.
Beaugrande, R. A. de (1987): “Special Purpose Language and Linguistic Theory”, LSP Newsletter, 10, 2, pp. 2-11.
Benavides Delgado, J. (1997): Lenguaje publicitario: Hacia un estudio del lenguaje en los medios, Madrid: Síntesis.
Bhatia, V. K. (2008): “Lenguas con Propósitos Específicos: Perspectivas cambiantes y nuevos desafíos”, Signos, 41/67, pp. 157-176.
Cabré Castellví, Mª T. (2004): “¿Lenguajes especializados o lenguajes para propósitos específicos?”, van Hooft, Andreu (dir.), Textos y discursos de especialidad: el español de los negocios. Revista Foro Hispánico, 26, pp. 19-34.
Calvo Ramos, L. (1980): Introducción al estudio del lenguaje administrativo, Madrid: Gredos.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): “Decir el discurso: los registros y procedimientos retóricos”, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel, pp. 325-352.
Casado Velarde, M. (2010): Lenguaje, valores, manipulación, Pamplona: Eunsa.
Casado Velarde, M. (2011): “El poder de las palabras: lenguaje y manipulación”, Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 134, pp. 162-174. [http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/19080/1/Poder%20de%20las%20palabras%20DADUN%5B1%5D.pdf].
Escavy Zamora, R. (2004): “El principio de cooperación y las violaciones antagónicas”, Casas Gómez, M. (dir.), Paredes Duarte, Mª J. y Varo Varo, C. (eds.) VIII Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, 47-70.
Fernández Lagunilla, M. (1999): La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder, Madrid: Arco/Libros.
Fernández Lagunilla, M. (1999): La lengua en la comunicación política II: La palabra del poder, Madrid: Arco/Libros.
Ferraz Martínez, A. (1993): El lenguaje de la publicidad, Madrid: Arco/Libros.
Fuentes Rodríguez, C. (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Cómo convencer con palabras, Madrid: Arco/Libros.
Gómez Sánchez, Mª E. (2005): “Los sustitutos eufemísticos y la claridad en el texto informativo”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 11, pp. 309-327.
Guerrero Ramos, G. (2002): “La terminología y los lenguajes de especialidad en el marco de la comunicación”, Casas Gómez, M. (dir.) y Varo Varo, C. (ed.), VII Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 109-135.
Lucas Martín, A. (1997): Comunicación en la empresa y en las organizaciones, Barcelona: Bosch Comunicación.
Ministerio para las Administraciones Públicas (1990): Manual de Estilo del lenguaje administrativo. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Morales López, E., Prego Vázquez, G. y Domínguez Seco, L. (2006): El conflicto comunicativo en las empresas desde el Análisis del Discurso, A Coruña: Universidade da Coruña.
Náñez, E. (1998): “Consideraciones sobre el lenguaje administrativo”, Carabela (2ª etapa), 44, pp. 138-143.
Núñez Cabezas, E. A. y Guerrero Salazar, S. (2003): El lenguaje político español, Madrid: Cátedra.
Sánchez Montero, Mª C. (1996): Aproximación al lenguaje jurídico, Padova, Università degli Studi di Trieste / Cleup Editrice.
Romero Gualda, M. V. (coord.) (2005): Lenguaje publicitario: La seducción permanente, Barcelona: Ariel.
Santiago Guervós, J. de (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.
Santiago Guervós, J. de (2008): “La selección léxica en la comunicación persuasiva: manipulación y uso del significado para la descodificación y la inferencia”, Español Actual, 89, pp. 113-126.
Shiro, M., Charadeau, P. y Granato, L. (eds.) (2012): Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Van Dijk, T. A. (2003): Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria, Barcelona: Ariel.
Van Dijk, T. A. (2005): “Política, ideología y discurso”, Quórum Académico, 2/2, pp. 15-47. [http://www.discursos.org/oldarticles/Politica%20ideologia.pdf].
Bibliografía Ampliación
Alcoba Rueda, S. (1998): Léxico periodístico español, Barcelona: Ariel.
Armañanzas, E. y Díaz Noci, J. (1996): Periodismo y argumentación. Géneros de opinión, Bilbao: Universidad del País Vasco.
Bell, A. (1991): The Language of News Media, Oxford: Blackwell.
Bhatia, V. K. (1993): Analysing Genre: Language Use in Professional Settings, London: Longman.
Casas Gómez, M. (2012): “El realce expresivo como función eufemística: a propósito de la corrección política de ciertos usos lingüísticos”, U. Reutner y E. Schafroth (eds.), Political Correctness. Aspectos lingüísticos, sociales, literarios y mediáticos de la censura lingüística, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 61-79.
Grijelmo, Á. (2001): El estilo del periodista, Madrid: Taurus.
Laborda, X. (1993): De retórica. La comunicación persuasiva, Barcelona: Barcanova.
Portolés, J. (2009): “Censura y pragmática lingüística”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 38, pp. 60-82. [http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no38/portoles.pdf].
Van Dijk, T. A. (1980): La noticia como discurso, Barcelona: Paidós, 1990.
Van Dijk, T. A. (1993): “Discurso mediático”, Racismo y discurso de las élites. Un enfoque multidisciplinario, Barcelona: Gedisa, 2003, pp. 231-282.
Van Dijk, T. A. (2006): “Discurso y manipulación. Discusión teórica y algunas aplicaciones”, Revista Signos, 39/60, pp. 49-74. [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-09342006000100003].
Whittaker, R. y Martín Rojo, L. (1999): “A dialogue with bureaucracy: Register, genre and information manegement as constraints on interchangeability”, Journal of Pragmatics, 31, pp. 149-189.
Varo Varo, C., Paredes Duarte, Mª J. y Escoriza Morera, L. (2012): Usos y normas de la comunicación escrita. Libro de estilo de la Universidad de Cádiz, Cádiz: Universidad de Cádiz.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.