Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


EDUCACIÓN AMBIENTAL EN INFANTIL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118044 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN INFANTIL Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español  equiparable
al C1.
La asignatura tiene carácter presencial.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
LOURDES ARAGON NU?EZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO47 Adquirir los conocimientos necesarios para proponer alternativas a los problemas ambientales desde una visión investigativa. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO48 Analizar los impactos socio-ambientales derivados de los hábitos de consumo que se inducen y estimulan desde el modelo social imperante ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO50 Comprender la realidad social del mundo en que se vive y la importancia para el formador de educación infantil de ejercer la ciudadanía democrática ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO51 Conocer formas innovadoras de abordar el currículo de forma integrada. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO53 Diseñar y evaluar proyectos de trabajo para el aula de Infantil que integren los diferentes ámbitos de conocimiento ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO54 Incorporar en el perfil profesional formas de comportamiento que capaciten a favorecer la convivencia, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO55 Potenciar la concienciación ambiental, la reflexión y el análisis crítico de los problemas socio-ambientales y las estrategias de intervención ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO56 Reconocer la importancia del trabajo colectivo tanto de los docentes como del alumnado de Infantil. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO57 Relacionar Educación y cambio social. Comprender la dimensión social de la educación, el contenido y naturaleza sociales de los procesos educativos, los agentes sociales y las demandas cambiantes. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO58 Seleccionar situaciones del medio que permitan su tratamiento global en el aula de Infantil ESPECÍFICA OPTATIVA
CG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. GENERAL
CG13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL
CG21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Comprender la necesidad de la Educación Ambiental formal desde un punto de vista transversal como instrumento para la Sostenibilidad.
R2 2. Analizar críticamente los grandes problemas ambientales, en sus dimensiones global y local.
R3 3. Conocer y debatir sobre los principales modelos y métodos de intervención y de participación en Educación Ambiental, adaptables a la Educación Infantil.
R4 4. Gestionar y movilizar recursos humanos, ambientales y materiales (textuales, audiovisuales y multimedia) en Educación Ambiental, con proyección al aula de infantil.
R5 5. Fomentar el compromiso ético y la responsabilidad con el medio ambiente.
R6 7. Conocer el curriculum de infantil y la inclusión de los contenidos de Educación Ambiental que en él se contemplan.
R7 8. Realizar propuestas de intervención didáctica que impliquen la Educación Ambiental para la etapa 0-6 años.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Actividades teóricas: presentaciones por el
profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se
plantearán en un marco interactivo que propicie
la participación de los estudiantes.
- Actividades de exploración de ideas, de debate
y de indagación, partiendo de problemas y
situaciones didácticas de interés: estudios de
caso, incidentes críticos, simulaciones, etc.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas de aprendizaje en torno
alos contenidos programados: exploración de las
ideas iniciales de los futuros maestros;
formulación de problemas; actividades de
conflictos cognitivos; ampliación de los
conocimientos que ya traen; de aplicación de
ideas; de revisión de lo aprendido; resolución de
situaciones problemáticas.
4
04. Prácticas de laboratorio
4
06. Prácticas de salida de campo
Visita a alguna instalación relacionada con la
Educación Ambiental fuera del contexto formal
8
10. Actividades formativas no presenciales
- Lectura y análisis de artículos y documentos.
- Realización de ensayos escritos a partir de
opiniones y experiencias personales y su
contraste con información procedente de
diferentes fuentes.
- Participación en tutorías presenciales y
consultas y tutorías online.
- Participación en foros de opinión.
- Dedicadas al estudio personal, a la elaboración
de síntesis personales sobre los contenidos
abordados y a la realización de otros tipos de
tareas no dirigidas.
72 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
- Participación en tutorías presenciales,
consultas y resolución de problemas.
24 Grande
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación: exámenes, exposiciones
orales, puesta en común, producciones de clase,
entrevistas, autoevaluación, coevaluación, etc.
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal
autónomo y dirigido de los alumnos/as, en especial los trabajos escritos,
garantizan una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver
información a cada alumno/a sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una
calificación de su desempeño personal. Además, la observación del trabajo del
estudiante durante el desarrollo de las clases prácticas (aula, laboratorio,
seminarios,…) y tutorías, y su contribución a la labor de los grupos de clase,
proporciona información en torno a su implicación en el aula y sus competencias
para el trabajo en equipo. Todo ello, junto a la asistencia obligada a clases,
proporciona información relevante para garantizar la evaluación continua del
aprendizaje y del proceso de enseñanza. En la guía docente de esta materia se
vincularán las competencias con los instrumentos, criterios de evaluación y
contribución porcentual en su calificación final. El peso de las diferentes
estrategias de evaluación en la calificación estará en consonancia con el que
tengan las actividades formativas y su correlación con las diferentes
competencias.
Por otro lado, la realización de una prueba final servirá como instrumento para
evaluar la capacidad para recapitular y manejar, de forma integrada, algunas de
las competencias trabajadas a lo largo de la asignatura, así como de analizar y
reflexionar en torno a proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo de la
misma.
Más concretamente, los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo
de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su
participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la
valoración del grado de desarrollo de los siguientes aspectos del proceso de
aprendizaje:
- Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.
- Las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los
conocimientos adquiridos.
- Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc, tanto
individualmente como en grupo en las diferentes tareas propuestas.
- Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y
literatura relacionada con la Educación Ambiental
- Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los
trabajos cooperativos en equipo.
- Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva.
-Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y
originalidad.
Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma.
Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos/as.

El alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido
la evaluación en su primera convocatoria o no se presente a esta, podrá
presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más
actividades de evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y
siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las asignaturas del primer
semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de
septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer
penalización/reduccción en la nota obtenida.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
2..Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. Informes de los distintos contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
3.Prueba escrita Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura.
  • Profesor/a
4.Trabajo en grupo Realización y elaboración de diversos trabajos grupales orientados a la etapa de infantil.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

La asignatura será calificada en función de dos apartados:
Apartado 1. Participación y seguimiento continuado en el desarrollo de la
asignatura. La superación de este bloque implica:
•  Haber asistido a clase con regularidad (máximo faltas 20%, justificadas o no).
Las faltas de asistencia deberán justificarse todas.
•  Obtener una calificación media mínima de 5 en la participación activa en los
grupos de trabajo, en el desarrollo de las clases y en la entrega de la totalidad
de trabajos individuales y grupales demandados.
Apartado 2. Prueba final de la asignatura: consistente en una prueba escrita de
recapitulación, síntesis y análisis reflexivo en torno al proceso de
enseñanza-aprendizaje seguido a lo largo de la asignatura. Para poder realizar
esta prueba el alumno debe de cumplir con los requisitos señalados de
participación y seguimiento continuado en la asignatura (apartado 1).
La calificación global de la asignatura consistirá en una media ponderada de las
calificaciones obtenidas a partir de la aplicación de los Apartados 1 y 2.
Los alumnos que superen el Apartado 1, mantendrán la calificación correspondiente
en las siguientes convocatorias y durante el curso siguiente,  salvo que
renunciara expresamente a ella, en cuyo caso deberá cursar la asignatura de nuevo
completa en las mismas condiciones del alumnado en primera matrícula. Caso de que
el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá también cursar
de nuevo la asignatura completa.
Aquellos alumnos que no superen el Apartado 1,  tendrán derecho a un examen
final. Dicha prueba integrará la evaluación de competencias implicadas en los dos
apartados necesarios para superar la asignatura, abarcando todos los contenidos
recogidos en la web del Campus Virtual y en la guía docente. La calificación de
la asignatura vendrá únicamente determinada por la obtenida en dicha prueba.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Medio ambiente y problemática ambiental, el medio ambiente como sistema complejo.
        
R2
            2.La Educación Ambiental: caracterización y fundamentación.
        
R1 R2
            3.Interacción del hombre con su medio, la crisis ambiental, ¿el fin de un modelo?, posibles soluciones.
        
R1 R2 R5
            4. La Educación Ambiental en el curriculum de Infantil.
        
R6
            5.Dificultades de aprendizaje en el ámbito de la Educación Ambiental.
        
R3
            6.Modelos y estrategias de intervención en Educación Ambiental, su proyección al aula de infantil.
        
R3
            7.Diseño didáctico para la Educación Infantil.
        
R4 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Campaner, G.  & De Longhi, A. (2007). “La argumentación en Educación Ambiental. Una estrategia didáctica para la escuela media”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº 2; 442-456. Cañal, P., García., J.E y porlán, R. (1985).

Ecología y Escuela. Teoria y práctica de la Educación Ambiental. Barcelona: Ed. Laia. Escutia Montse (2009) "El huerto escolar", Barcelona: Ed. Grao; Espinet, M.; Gamero, S. & otros (1995). “La formación de maestros en educación ambiental a través de la resolución de problemas”. Actas del II Simposium sobre innovación universitaria. Barcelona. Universidad de Barcelona.

García, F. (2003). “El tratamiento didáctico de los conflictos ambientales”. Actas del III Congreso de Educación Ambiental en Andalucía; 225-232.

Luque, A. (1999). “Educar globalmente para cambiar el futuro. Algunas propuestas para el centro y el aula”. Investigación en la Escuela, 37; 33-45.

Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 26/08/2008).

Vilches, A.; Segarra, A. & otros. (2007). “Respuesta educativa a la situación de emergencia planetaria: necesidad de planteamientos y acciones globales”. Investigación en la Escuela, 63; 5-16.  

 

Bibliografía Específica

Jiménez, J.R. (1992). Orientaciones Didácticas para la Educación Ambiental en E. Infantil. Junta de Andalucía. Programa Aldea de Educación Ambiental. 156 pp.

 

Bibliografía Ampliación

Revistas: "Cuadernos de pedagogía"; "Investigación en la escuela"; "Al día, información ambiental"; Medio Ambiente"; "Aula verde";"Aula de Innovavión Educativa"; "Ciclos"; "Vientos de Educación Ambiental". 

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/biblioteca_CENEAM_materiales.aspx

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.