Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


DERECHO MERCANTIL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30305015 DERECHO MERCANTIL II Créditos Teóricos 6
Título 30305 GRADO EN DERECHO - JEREZ Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    

 

Requisitos previos

Para cursar Derecho Mercantil II es imprescindible haber aprobado Derecho
Mercantil I

 

Recomendaciones

A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura,
es muy recomendable la asistencia a clase, así como tomar parte activa en la
misma. Se podrá controlar la asistencia, siendo, en ese caso, un elemento más de
juicio con vistas a la evaluación de la asignatura. Parece crucial que el alumno
se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a
intentar averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales
para adiestrarse en esas tareas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
PEDRO JAVIER LASSALETTA GARCIA Profesor Titular Universidad S
BLANCA ROMERO MATUTE Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CM1 Manejar con soltura las fuentes del Derecho Mercantil ESPECÍFICA
CM3 Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con el estatus del comerciante, las estructuras societarias mercantiles, los derechos de propiedad industrial e intelectual y el Derecho de la Competencia. ESPECÍFICA
CM5 Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con los títulos valores y la práctica contractual mercantil ESPECÍFICA
G1 Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales GENERAL
G6 Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario GENERAL
Te1 Trabajo en equipo GENERAL
Ti1 Razonamiento crítico GENERAL
Ti2 Análisis y síntesis GENERAL
Ti5 Elaboración argumentada en la decisión de soluciones GENERAL
Ti6 Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) GENERAL
Ts1 Aprendizaje autónomo (consolidación de actividades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer la regulación y resolver de forma elemental y general las cuestiones teórico-prácticas relativas a la aplicación de las instituciones mercantiles vigentes en materia de títulos vcalores y contratación marcantil.
R3 Efectuar los estudios posteriores en relación con la ordenación del comercio y de los comerciantes, del mercado y de las instituciones en las que se plasma el tráfico mercantil.
R2 Manejar, a nivel básico, la documentación mercantil principal sobre títulos-valores y contratos mercantiles.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individualizado del alumno; y
realización, en su caso, de actividades
teórico-prácticas relacionadas con la materia.
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales
6
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba de progreso (en su caso), y
de exámenes.
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Dado que el programa consta de dos partes diferenciadas (títulos-valores y
contratación mercantil), podrá realizarse una prueba de progreso relacionada con
una de ellas. Tanto la prueba de progreso que, en su caso, se realice, como los
exámenes correspondientes a las convocatorias oficiales podrán adaptarse a alguna
de las siguientes opciones: sólo un tipo test; un tipo test acompañado de algunas
preguntas de desarrollo; o bien sólo preguntas de desarrollo.

 

Procedimiento de calificación

La calificación definitiva de la asignatura, en la convocatoria de febrero,
estará integrado por los siguientes conceptos: a) La asistencia y participación
activa en clase, lo que supondrá hasta el 10% de la calificación final; y b)
Examen, lo que supondrá hasta el 90% de la calificación final. Sin embargo, en
las convocatorias de junio y de septiembre, la calificación del examen supondrá
el 100% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS-VALORES.

TEMA 1. Los títulos valores.

I. Los títulos valores: concepto y caracteres
II. Clasificación de los títulos-valores


TEMA 2. El Pagaré (I).

I. Introducción.
A. Concepto y caracteres.
B. Función económica del pagaré.
C. Elementos personales: firmante, beneficiario, tenedor, avalista. Responsabilidades.
D. Elementos formales: promesa depago, documentación, timbre.
E.- Evolución normativa. Situación actual de predominio sobre la letra de cambio.
II. Emisión del pagaré: el libramiento.
III. Circulación del pagaré: el endoso.
IV. Garantía del pagaré: el aval.
V. Vencimiento del pagaré.

TEMA 3. El Pagaré (II).

I. El pago del pagaré.
A. El pago por intervención.
B. La falta de pago del pagaré. La acción de regreso.
C. El protesto y la declaración sustitutiva.
D. La acción de regreso.
II. El juicio cambiario.
A. Acciones cambiarias.
B. Excepciones cambiarias.
III. Prescripción de acciones.
IV. El pagaré electrónico.
V. Pagarés especiales: pagarés del Tesoro y pagarés de empresa.
VI. El contrato de descuento (remisión).

Tema 4. La Letra de cambio.

A. Evolución histórica y situación actual.
B. Función económica.
C. Elementos subjetivos: librador, librado, tomador, endosatario, avalista.
D. Elementos formales: mandato de pago, modelo oficial, timbre.
E. Similitudes y diferencias con el pagaré.
F.- La aceptación. Concepto y función. Presentación a la aceptación. Actitudes del librado requerido para aceptar.
Falta de aceptación y consecuencias.

TEMA 5. El Cheque.
I. El cheque.
A) Concepto y función económica.
B) Emisión del cheque: el libramiento.
C) Circulación del cheque.
D) Garantía del cheque: el aval.
E) Pago del cheque.
F) Prescripción.
G) Cheques especiales.
1. Cheque cruzado.
2. Cheque para abonar en cuenta.
3. Cheque confirmado.
4. Cheque de banco.
5. Cheque turístico.
H) El cheque falso, el cheque sin fondos. Extravío, sustracción y destrucción del cheque.

OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

TEMA 6. Las obligaciones y los contratos mercantiles.

I. Especialidades del régimen jurídico de la contratación mercantil.
II. Características de las obligaciones mercantiles.
III. Características de los contratos mercantiles.
IV. Las soluciones extrajudiciales de conflictos en la contratación mercantil.
V. La protección de los consumidores y usuarios en la contratación mercantil.
VI. La contratación mercantil en el tráfico internacional y en el marco de las Comunidades Europeas.

TEMA 7. Los contratos de colaboración.

I. Introducción.
II. Los auxiliares del empresario en el Código de comercio.
III. El contrato de comisión.
IV. El contrato de agencia.
V. El contrato de mediación o corretaje.
VI. La concesión o distribución comercial.
VII. El contrato de franquicia.
VIII. El factoring.

TEMA 8. El contrato mercantil de compraventa. Contratos afines.

I. Introducción.
II. La perfección del contrato.
III. El riesgo en la compraventa mercantil.
IV. Contenido del contrato.
V. Efectos del incumplimiento en la compraventa mercantil.
VI. Extinción del contrato.
VII. Compraventas especiales.
VIII. El contrato mercantil de permuta.
IX. El contrato de suministro.
X. El contrato estimatorio.

TEMA 9. La contratación en el mercado de valores.

I. Introducción.
II. La Ley del Mercado de Valores.
III. La contratación en los mercados de valores.
IV. Representación de valores por medio de anotaciones en cuenta y compensación y liquidación de operaciones
bursátiles.

TEMA 10. Depósito mercantil, préstamo mercantil y contratos de garantía.

I. El depósito mercantil
II. Los depósitos especiales.
III. El préstamo mercantil.
IV. Los préstamos especiales.
V.  La fianza mercantil.
VI. La prenda mercantil.
VII. Especialidades mercantiles del contrato de hipoteca.

TEMA 11. La contratación bancaria.

I. Caracterización jurídica de los contratos bancarios.
II. Fuentes del Derecho contractual bancario.
III. Clasificación de los contratos bancarios.
IV. La cuenta corriente bancaria.
V. La compensación bancaria.
VI. La transparencia de las operaciones y la protección de la clientela bancaria a través del Comisionado para la
Defensa del Cliente de Servicios Bancarios.
VII. El secreto bancario.
VIII. El contrato de cuenta corriente.
IX. Los contratos bancarios de pasivo.
X. Los contratos bancarios de activo.
XI. Los contratos bancarios de gestión.

TEMA 12. Arrendamientos mercantiles. Los contratos publicitarios.

I. Introducción.
II. Arrendamiento de local de negocio. Arrendamiento de empresa.
III. El contrato de leasing.
IV. Contratos de explotación de derechos inmateriales.
V. Servicios turísticos y catering.
VI. El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico.
VI. Otros contratos de arrendamiento de obra \"mercantiles\".
VII. Los contratos publicitarios.

TEMA 13. El contrato de transporte terrestre.

I. El contrato de transporte mercantil. Introducción..
II. El transporte de cosas.
III. El transporte de personas.
IV. Especialidades del transporte ferroviario.

TEMA 14. El contrato de seguro.

I. Introducción.
II. Teoría general del contrato de seguro.
III. Clases de seguros.
A) Los seguros de daños.
B) Los seguros de personas.

        
CM1 CM3 CM5 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Jiménez Sánchez, G.J. y Díaz Moreno, A., (última edición) Lecciones de Derecho Mercantil. Tecnos.

Menéndez, A. y Rojo,A. (última edición) Lecciones de Derecho Mercantil. Volumen II. Civitas. Thomson Reuters.

 

Bibliografía Específica

 

Jiménez Sánchez, G.J. y Díaz Moreno, A, (última edición) Derecho Mercantil, Volumen 4º, Titulos-valores y otros instrumentos del tráfico empresarial. Marcial Pons.


Jiménez Sánchez, G.J. y Díaz Moreno, A, (última edición) Derecho Mercantil, Volumen 5º, Contratación mercantil (Compreventa, depósito, préstamo, arrendamientos mercantiles, contratos de explotación de bienes inmateriales, contratos publicitarios y contratos mercantiles de garantía. Cuenta corriente mercantil. Marcial Pons.

 

Jiménez Sánchez, G.J., y Díaz Moreno, A, (última edición) Derecho Mercantil, Volumen 6º, Contratación en el mercado de valores.Marcial Pons.

 

Jiménez Sánchez, G. J. y Díaz Moreno, A., (última edición) Derecho Mercantil, Volumen 7ª, La contratación bancaria. Marcial Pons.

 

Jiménez Sánchez, G. J. y Díaz Moreno, A., (última edición) Derecho Mercantil, Volumen 8º, Transportes mercantiles.Marcial Pons.

 

Jiménez Sánchez, G. J. y Díaz Moreno A., (última edición) Derecho Mercantil, Volumen 9º, Los contratos de seguro. Marcial Pons.

 

Broseta Pons, M. y Martínez Sanz, F. (última edición) Manual de Derecho Mercantil; Vol. II. Tecnos.

Sánchez Calero, F. (última edición). Instituciones de Derecho Mercantil; Vol. 2. Aranzadi. Pamplona

 

Uria Menéndez, R. (última edición). Derecho Mercantil. Marcial Pons. Barcelona

 

Vincent Chuliá, F. (última edición). Introducción al Derecho Mercantil. Tirant lo Blanch. Valencia  

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.