Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
MICROBIOLOGIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306009 | MICROBIOLOGIA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener: 1. Conocimientos sobre la estructura básica de las macromoléculas celulares. 2. Nociones básicas sobre la organización de las células procariotas y eucariotas. 3. Hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de la comprensión de su contenido. 4. Predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. | ESPECÍFICA |
CE37 | Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio. | ESPECÍFICA |
CE38 | Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e industrial | ESPECÍFICA |
CE39 | Conocer la representatividad de los microorganismos -conocidos y desconocidos- y los métodos de vanguardia para su identificación, y la importancia de su actividad en el funcionamiento del conjunto de la biosfera. | ESPECÍFICA |
CE40 | Conocer los principios químicos que rigen los procesos ambientales más significativos. | ESPECÍFICA |
CE41 | Adquirir la capacidad necesaria para relacionar dichos principios químicos con diferentes fenómenos que ocurren en los distintos compartimentos medioambientales. | ESPECÍFICA |
CE46 | Saber formular un problema en términos de una ecuación diferencial, y extraer conclusiones a partir de la ecuación de propiedades del sistema objeto de estudio. | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE7 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7-1 | Realización de Debates sobre Conocimiento Teóricos a través de Cuestionarios |
R4-1 | Realización de Prácticas de Laboratorio |
R1-1 | Realización de Prueba Teórica de los Conocimientos de la Materia |
R4-3 | Resolución de un Cuestionario sobre las Prácticas de Laboratorio |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
36 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I. PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por el profesor.Con el objetivo de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
15 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. |
97 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes, con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o intrumentos utilizados,la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1.Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia | Prueba con preguntas cortas/ Test |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE40 CE41 CE46 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
R4-1. Realización de Prácticas de Laboratorio | Lista de Control de Asistencia. Seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de la práctica de laboratorio. |
|
CE1 CE3 CE7 |
R4-3.Resolución Cuestionario de practicas de laboratorio | Análisis crítico de los cuestionarios prácticos |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
R7-1. Realización de Debates sobre conocimientos teóricos a través de cuestionarios | Análisis Crítico de los Cuestionarios sobre Conocimientos Teóricos |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. R1-1 ...............70% R4-1 y R4-3 ........20% R7-1................10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Introducción a la Microbiología Ambiental. Historia. Estado actual. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 | R1-1 |
Tema 02. Métodos microbiológicos I |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 03. Métodos microbiológicos II |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 04. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Procariotas |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 05. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Protistas |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 06. Virus |
R7-1 R1-1 | |
Tema 07. Metabolismo microbiano y su regulación |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 08. Crecimiento microbiano. Requerimientos nutricionales de los microorganismos |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 09. Generalidades de la genética microbiana |
R7-1 R1-1 | |
Tema 10.Taxonomía microbiana. Sistemas de clasificación de los microorganismos. |
R7-1 R1-1 | |
Tema 11. Fundamentos de ecología microbiana |
R7-1 R1-1 | |
Tema 12. Los microorganismos en sus hábitats naturales: microbiología del aire, del agua y del suelo |
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3 | |
Tema 13. Interacciones entre poblaciones microbianas. Interacciones entre microorganismos y organismos superiores |
R7-1 R1-1 | |
Tema 14. Introducción a la biotecnología ambiental: aplicación de los microorganismos a procesos industriales de importancia medioambiental. |
R7-1 R1-1 | |
TEMA 15 Microbiología Molecular |
R7-1 R1-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Goodfelow, M. (Ed.) 1988-1990. Modern Microbiological Methods. John Wiley and Sons. New York. +
-
Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 1998. Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. Reverté. Barcelona.
-
Madigan, T. M., Martinko, J. M., Parker, J. 2004. Brock. Biología de los Microorganismos. 10ª Ed. Pearson, Prentice Hall, Madrid.
-
Schlegel, H. G. 1993. General Microbiology. Cambridge University Press. New York.
-
Stanier, R. Y., Ingraham, J. L., Wheelis, M. L. y Painter, P. R. 1992. Microbiología . 2ª ed. Editorial Reverté. Barcelona.
-
Willey, J.M., Sherwood, L.M., Woolverton, C.J. 2009. Microbiología. 7ª Edición. Mc Graw-Hill-Interamericana de España, S. A.U. Madrid.
Bibliografía Específica
-
Andrews, J. H. 1991. Comparative ecology of microorganisms and macroorganisms. Springer-Verlag. New York.
-
Atlas, R. M. y Bartha, R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología Ambiental. Pearson Education, S. A. Madrid.
-
Atlas, R. M. y Bartha, R. 1993. Microbial Ecology. Fundamentals and Applications. 3ª Ed. The Benjamin/Cummings Publishing Co. California.
-
Baker, K. H. y Herson, D. S. 1994.Bioremediation. McGraw-Hill. New York.
-
Bull, A. T. y Slater, J. H. (eds.). 1982. Microbial Interactions and Communities. Academic Press. London.
-
Grant, W- D. y Long, P. E. 1989. Microbiología Ambiental. Acribia, S. A. Zaragoza.
-
Madsen, E.L. 2008. Enviromental Microbiology. Blackwell Publishing. USA
-
Mitchell, R. (Ed.). 1992. Environmental microbiology. Wiley-Liss. New York.
-
Levin, M. A., Seidler, R. J. y Rogul, M. 1992. Microbial ecology.Principles, Methods, and Applications. McGraw-Hill, Inc. New York.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.