Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21718034 | GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 21718 | GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 5.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Requisitos previos
Conocimientos de ingeniería eléctrica, provenientes de otras asignaturas del área y de la titulación de grado
Recomendaciones
Tener superada asignaturas del área como Líneas y Redes e Instalaciones Eléctricas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
José | Díaz | García | Profesor Asociado | N |
![]() |
RAFAEL | JIMÉNEZ | CASTAÑEDA | TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
![]() |
PEDRO | MERINO | ALCON | PROFESOR ASOCIADO | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. | GENERAL |
CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CG06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | GENERAL |
CG08 | Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad. | GENERAL |
CG11 | Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. | GENERAL |
CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
CT02 | Trabajo Autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer conceptos de las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión distribuida de la energía eléctrica como las redes inteligentes, la transmisión de datos o el empleo de contadores inteligentes. |
R2 | Conocer e interpretar la nueva normativa energética en especial la de aplicación a las nuevas tendendencias de descentralización de la generación de energía eléctrica |
R1 | Conocer las principales tecnologías para generación distribuida de eneergía eléctrica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Aspectos técnicos de los principales sistemas de generación distribuida y la normativa aplicable en cada caso |
18 | CG01 CG06 CG11 CT01 CT02 | |
04. Prácticas de laboratorio | Desarrollo de prácticas tanto en simuladores de laboratorio comno en instslaciones piloto disponibles en el laboratorio exterior, para afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. |
10 | CB2 CG06 CT02 | |
06. Prácticas de salida de campo | Conocer instalaciones reales en funcionamiento dedicadas a la generación distribuida de energía eléctrica. Este tipo de visitas hace que elalumno adquiera un conocimiento práctico mayor al ver aplicaciones reales de la materia desarrollada en la asignatura. |
32 | CB2 CB3 CB5 CG11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda en INTERNET de normativa y ejemplos. Evolución de la generación distribuida en Europa. Análisis de proyectos piloto en la UE sobre generación distribuida de energía eléctrica,... |
88 | CB3 CB5 CG06 CT02 | |
12. Actividades de evaluación | Examen de la asignatura |
2 | CT01 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Claridad en las ideas y conocimientos adquiridos, expresados en la prueba final de la asignatura. -Capacidad para comprender la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación a la nueva estrategia de gestión inteligente de la energía eléctrica. -Participación en las clases y actividades desarrolldas en la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Prueba escrita teórico/práctica |
|
CG03 CG04 CG06 CG11 |
Informe de prácticas | Informe escrito y asistencia a las actividades prácticas |
|
CB4 CG04 CG06 |
Procedimiento de calificación
Examen al final del periodo docente. Representará el 90% de la calificación de la asignatura Informe de practicas representará el 10% de calificación de la asignatura Nota del Departamento de Ingeniería Eléctrica: La evaluación de una asignatura podrá realizarse mediante un sistema de evaluación global en convocatoria oficial según calendario académico y/o mediante un sistema de evaluación continua. Para cualquier interpretación del proceso de evaluación, recogido en esta ficha, se someterá a lo indicado en el Reglamento por el que se regula el Régimen de Evaluación de los Alumnos de la Universidad de Cádiz, aprobado por el Consejo de Gobierno el 21 de junio de 2016.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Concepto de descentralización de la generación de la energía eléctrica. Evolución de un sistema centralizado a uno descentralizado Tema 2. Normativa aplicable. Autoconsumo eléctrico. Tema 3. Autoconsumo eléctrico con generación fotovoltaica conectada a la red. Tema 4. Autoconsumo eléctrico con generación minieólica conectada a la red. Tema 5. Las protecciones eléctricas en la red y la generación distribuida Tema 6. Redes Inteligentes. Contadores inteligentes y gestión telemática de la red eléctrica Practicas: 1.- Visita a campo de instalación generación fotovoltaica conectada a red electrica 2.- Visita a campo centralización contadores inteligentes 3.- Simulaciones con programas informáticos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Reglamento de baja tensión
Normativa y directivas europeas para aplicar a las redes inteligentes. Smart Grids
Normativa aplicable a la generación de energía eléctrica con fuentes renovables
Normativa que regula el autoconsumo de energía eléctrica en España
Bibliografía Específica
Generación Distribuida. autoconsumo y redes inteligentes
Autores: Antonio Colmenar Santos, David Borge Díaz, Eduardo Collado fernández, Manuel Alonso Castro Gil
UNED
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.