Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519034 | HISTORIA Y MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Julio | Pérez | Serrano | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
JOSE ANTONIO | RUIZ | GIL | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
HMA01 | Manejar información paleo ambiental y conocer su incidencia en la actividad humana a lo largo de la Historia | ESPECÍFICA |
HMA02 | Ser capaz de analizar las relaciones hombre-medio natural. | ESPECÍFICA |
MRC01 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
MRC02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal | ESPECÍFICA |
MRC03 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
A.1. | Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico. |
A.2. | Capacidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del título. |
A.3. | Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan. |
A.4. | Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico. |
A.5. | Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas donde se abordan contenidos de la materia. |
32 | E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas (debates, seminarios, etc.) |
12 | E01 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC03 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visita guiada al Centro de Recepción y Casa de Los Toruños. |
4 | E01 E02 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno: a) horas de estudio (60 horas), y b) preparación de trabajo personal (39 horas). |
99 | Grande | E02 E05 E06 G05 G08 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes. |
3 | Grande | E01 E02 E04 G01 G02 G03 G04 G05 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta diferentes tipos de actividades evaluativas con los siguientes valores porcentuales: - Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico (50% de la calificación final). - Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas obligatorias y trabajos voluntarios (20%). - Participación en actividad programada (seminario de la asigntaura) (20%). - Proyecto de investigación en el ámbito de la asignatura (10%)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en actividad programada (seminario de la asigntaura) (20%) | Control de asistencia y calidad de la participación en el seminario. |
|
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas obligatorias y trabajos voluntarios (20%). | Control de asistencia y actividades de clase, tutorías presenciales y en el campus virtual, síntesis de lecturas obligatorias, trabajos voluntarios previamente autorizados. |
|
A1 A3 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 G01 G02 G03 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Proyecto de investigación en el ámbito temático de la asignatura (10%). | Formulario de proyecto de investigación cumplimentado. |
|
A1 A3 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 G01 G02 G03 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico (50% de la calificación final). | Examen escrito |
|
A1 A3 A6 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 G01 G02 G03 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtiene sumando las calificaciones parciales de las actividades según los porcentajes establecidos: - Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico (50% de la calificación final). - Participación en la actividad diaria en el aula, lecturas obligatorias y trabajos voluntarios (20%). - Participación en actividad programada (seminario de la asigntaura) (20%). - Proyecto de investigación en el ámbito de la asignatura (10%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Influencia del Medio y el clima en la Historia. |
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
2. Relaciones sociedad-medio ambiente en los ciclos preindustriales. |
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
3. El medio ambiente como constructo socio-histórico. |
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
4. La coevolución en los ciclos industriales. |
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 | |
5. Impacto antrópico y crisis global. |
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMA01 HMA02 MRC01 MRC02 MRC03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- RUDDIMAN, William (2008): Los tres jinetes del cambio climático. Una historia milenaria del hombre y el clima. Turner.
- BALÉE, W., ed. (1998): Advances in Historical Ecology. New York, Columbia University Press.
- CROSBY, A. W. (1988): Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa,
900-1900. Barcelona, Crítica. - HAWLEY, A. H. (1991): Teoría de la Ecología Humana. Madrid, Tecnos.
- McNEILL, J. R. (2003): Algo nuevo bajo el sol. Historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid, Alianza.
- McNEILL, J. R.; McNEILL, W. H. (2004): Las redes humanas. Una historia global del mundo. Barcelona, Crítica.
Bibliografía Específica
-
BRAILOVSKY, Antonio Elio (2006 y 2009): "Historia ecológica de Iberoamérica" (Primer tomo: De los mayas al Quijote") (Segundo Tomo: De la Independencia a la Globalización”)Kaicron-Capital Intelectual, Buenos Aires.
-
BRAMWELL, Anna (1989): Ecology in the 20th century, Yale
-
de VRIES, Jan (1981): Climate and history, Princeton
-
GLACKEN, Clarence ( 1967-1990): Traces on the Rhodian shore. Nature and culture in Western thought. Berkeley
-
GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (1993): "Historia y Medio Ambiente", Eudema, Madrid.
-
GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; MARTÍNEZ ALIER, J., eds. (1993): "Historia y ecología". Ayer, 11, número monográfico.
-
PIEROTTI, Piero, (1982): Introduzione a l'ecostoria, Milán
-
PONTING, Clive (1991): A green history of the world, Londres
-
POUNDS, N.J.G. (1990): An historical geography of Europe, Cambridge
- FONTANA, Josep (1992): La historia después del fin de la historia, Crítica, Barcelona
Bibliografía Ampliación
- AGUILAR FERNÁNDEZ, S. (1997): El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea. Madrid, Alianza.
- BOSERUP, E. (1984): Población y cambio tecnológico. Estudio de las tendencias a largo plazo. Barcelona, Crítica.
- CAIRNCROSS, F. (1994): Las cuentas de la Tierra. Economía verde y rentabilidad medioambiental. Madrid, Acento.
- CAMPBELL, B. (1985): Ecología Humana. La posición del hombre en la naturaleza. Barcelona, Salvat.
- COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1992): Nuestro futuro común. Madrid, Alianza, 2ª reimp.
- CHRISTEN, Y. (1989): El hombre biocultural. De la molécula a la civilización. Madrid, Cátedra.
- DELÉAGE, J. P. (1993): Historia de la ecología. Una ciencia del hombre y la naturaleza. Barcelona, Icaria.
- ERLICH, P. R.; ERLICH, Anne H. (1993): La explosión demográfica. El principal problema ecológico. Barcelona, Salvat.
- HEINRICH, D.; HERGT, M. (1997): Atlas de ecología. Madrid, Alianza.
- KLARE, M. (2003): Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano.
- LEAN, G.; HINRICHSEN, D. (1993): Atlas del Medio Ambiente. Sevilla, Algaida,
- LUDEVID ANGLADA, M. (1996): El cambio global en el medio ambiente. Introducción a sus causas humanas. Barcelona, Marcombo.
- OLIVIER, G. (1981): La ecología humana. Barcelona, Oikos-tau.
- OST, F. (1996): Naturaleza y derecho. Para un debate ecológico en profundidad. Bilbao, Mensajero.
- PÉREZ SERRANO, J. y otros (1999): História e meio-ambiente. O impacto da expansão europeia. Coimbra, Centro de Estudos de História do Atlântico.
- RUSE, M. (1989): Sociobiología. Madrid, Cátedra.
- SACRISTÁN, M. (1987): Pacifismo, ecología y política alternativa. Barcelona, Icaria.
- SEVILLA GUZMÁN, E.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M., eds. (1993): Ecología, campesinado e historia. Córdoba, Las Ediciones de la Piqueta.
- TAMAMES, R. (1979): Ecología y desarrollo. La polémica sobre los límites del crecimiento. Madrid, Alianza, 2ª ed.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.