Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21716049 ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE Créditos Teóricos 3.37
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   4.50    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Recomendaciones

Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el
periodo  en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias
exigidas en ella.
No se permite el uso de ordenadores, dispositivos de  telefonía inalámbrica y
dispositivos electrónicos durante las clases y exámenes. El uso de parte de ellos
queda relegado a una parte de las clases prácticas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
José María Portela Núñez Profesor Colaborador S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
OPIA05 Conocimientos aplicados de los métodos y técnicas relacionados con la prevención de riesgos laborales, los sistemas de gestión medioambiental y su certificación, así como la legislación y normativas de aplicación en la industria aeroespacial. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocer los métodos y técnicas relacionadas con la prevención de riesgos laborales, los sistemas de gestión medioambiental y su certificación, así como la legislación y normativa de aplicación en la industria aeroespacial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
27 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA05
02. Prácticas, seminarios y problemas
12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA05
03. Prácticas de informática
6 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA05
10. Actividades formativas no presenciales
65.5 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA05
12. Actividades de evaluación
2 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo realizado por los alumnos en grupos
reducidos, así como su participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA05
Examen final Examen escrito
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA05
Informes/trabajos Valoración del trabajo realizado y de su defensa
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA05

 

Procedimiento de calificación

Examen final de teoría: 70% de la evaluación
Evaluación continua y trabajos entregados: 30 % de la evaluación

Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
Alcance una nota mínima en el examen final teórico de 4 puntos sobre 10 para
poder realizar la media con el resto de la evaluación

Asista al menos al 75% de las clases presenciales

Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se
mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prevención de riesgos laborales. Métodos y técnicas. Indicadores y estadísticas. Organización y responsabilidad
empresarial en materia preventiva.
Gestión medioambiental.
Sistemas de gestión, reglamentación y certificación.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

- Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

- Manual de prácticas de Seguridad en el Trabajo - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

- Sistemas integrados de gestión - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

 

- Apuntes del profesor.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

Prevención de Riesgos Laborales. Ley y normas complementarias. Editorial Tecnos. ISBN: 84-309-4161-4

Manual para el Técnico en Prevención en Riesgos Laborales. Edita: Fundación Confemetal. ISBN: 84-96169-24-3

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.