Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522071 | LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos.
Recomendaciones
Nivel avanzado de lengua española.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA JESUS | RUIZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso de la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. | ESPECÍFICA |
E21 | Conocimiento del marco legal y de la organización de las enseñanzas de lengua y literatura españolas en la enseñanza secundaria, en el estado español y especialmente en la Comunidad Andaluza | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G12 | Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las habilidades lingüísticas básicas que han de ser impartidas |
R4 | Conocer otras formas de hacer y leer literatura |
R6 | Saber contrastar los contenidos y materias de los distintos manuales de lengua y literatura españolas |
R3 | Saber definir los diferentes niveles lingüísticos (fonético, morfológico, sintáctico, léxico) |
R2 | Saber distinguir entre los distintos géneros literarios |
R5 | Transmitir y hacer comprender las cuestiones básicas de ortografía del español |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 48 | Mediano | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 48 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 6 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia. Realización de un trabajo final, además de una exposición individual o en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia regular |
|
||
Exposición individual o en grupo |
|
||
Trabajo final |
|
Procedimiento de calificación
Asistencia regular: 20% Exposición: 20% Trabajo final: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción 2. La enseñanza de habilidades lingüísticas 2.1. Tratamiento y enseñanza de la oralidad 2.2. Tratamiento y adiestramiento de lo escrito 3. Consideraciones sobre la enseñanza del nivel fonético y gráfico 4. Consideraciones sobre la enseñanza del nivel morfológico 5. Consideraciones sobre la enseñanza del nivel sintáctico 6. Consideraciones sobre la enseñanza del nivel léxico 7. La literatura como objeto de enseñanza 8. Valores cívicos de la literatura 9. ¿Qué literatura enseñar? 9.1. Un recorrido por los manuales de la educación secundaria 9.1.1. Poesía 9.1.2. Narrativa 9.1.3. Teatro 9.2. Propuesta de trabajo: ¿Hay otra literatura que enseñar? La literatura oral. 9.3. Otras formas de leer y hacer literatura: iconografía, imagen y representación. |
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E05 E21 E25 E38 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G12 | R1 R4 R6 R3 R2 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AAVV: Akal. Historia de la literatura, Madrid, Akal, 2004 (6 vols.).
AAVV: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.).
BARROSO, Asunción, A. Berlanga, M. D. González, M. C. Hernández y J. Toboso, Introducción a la literatura española a través de los textos, Barcelona, Istmo, 1990-1996. BLANCO AGUINAGA, Carlos & Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS & Iris ZAVALA: Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1978 (3 vols.).
CANAVACCIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995 (6 vols.). (Ed. española de Rosa Navarro Durán).
CORREA CALDERÓN, Evaristo & Fernando LÁZARO CARRETER: Cómo se comenta un texto literario, Salamanca, Anaya, 1971.
DÍAZ-DIOCARETZ, Miriam & Iris M. ZAVALA (Coords.): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) , Barcelona, Anthropos, 1993-2000 (6 vols.).
FERRERAS, Juan Ignacio (coord.): Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1987 (36 vols.)
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (Dir.): Historia de la literatura española, Madrid, Espasa Calpe, 1997-continúa.
HUERTA CALVO, Javier (coord.): Lectura crítica de la literatura española, Madrid, Playor, 1981-1985 (25 vols.).
JONES, R. O. (Coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1979 (6ª ed.) (6 vols. más otro, el 6/2, de S. Sanz Villanueva, 1984).
LÁZARO CARRETER, F. (1971): Lengua española. Historia, Teoría y Práctica. Madrid: Anaya.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J: Diccionario de ortografía de la lengua española. Madrid: Paraninfo, 1999.
MASSÓ ORTEGA, Ramón: Historia sinóptica de la literatura española, Alicante, Agua Clara, 2004.
MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998 (2ªed.), 2 vols.
MORAL, Rafael del: Enciclopedia de la novela española, Barcelona, Planeta, 1999.
NAVARRO DURÁN, Rosa: Cómo leer un poema, Barcelona, 1998
PAVIS, P.: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Pról. A. Ubersfeld, Barcelona, 1998 (nueva ed., revisada y ampliada).
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Historia de la literatura española, Estella (Navarra), Cénlit, 1981-1995.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nueva Gramática de la Lengua española. Madrid: RAE, 2010.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española (DRAE), Madrid, Espasa Calpe, 2001(22ª ed.).
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA & ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005.
RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1992 (9 vols., más los respectivos apéndices).
RIQUER, Martín de & José María VALVERDE: Historia de la literatura universal, Barcelona, Planeta, 1991 (2ª ed.) (10 vols.).
RIVAS ZANCARRÓN, M.: Problemas de morfología española. Nueva York: Peter Lang, 2003
RIVAS ZANCARRÓN, M. y GAVIÑO RODRÍGUEZ, V. : Tendencias fonéticas en el español coloquial. Hildesheim: Georg Olms, 2009.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.