Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE BASES DE DATOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21714054 TECNOLOGÍAS AVANZADAS DE BASES DE DATOS Créditos Teóricos 3.75
Título 21714 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C137 INGENIERÍA INFORMÁTICA    

 

Recomendaciones

Es recomendable:

a) Haber adquirido las competencias correspondientes a las asignaturas de los
cursos primero y segundo, especialmente las de Informática del módulo de
Formación Básica y las de Formación Común a la Rama Informática.

b) La asistencia a clase y la participación activa en las mismas.

c) La realización de las actividades que se propongan durante el curso.

d) La consulta periódica de los elementos de comunicación del campus virtual
donde se publicarán las noticias relacionadas con la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MERCEDES RUIZ CARREIRA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG01 Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería en informática que tengan por objeto la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas GENERAL
CG04 Capacidad para definir, evaluar y seleccionar plataformas hardware y software para el desarrollo y la ejecución de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido el en apartado 5 de este anexo GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes TRANSVERSAL
SI01 Capacidad de integrar soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y procesos empresariales para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de forma efectiva y eficiente, dándoles así ventajas competitivas ESPECÍFICA
SI03 Capacidad para participar activamente en la especificación, diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de información y comunicación ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R02 Ser capaz de integrar soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y procesos empresariales para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones, permitiéndoles alcanzar sus objetivos de forma efectiva y eficiente, dándoles así ventajas competitivas.
R01 Ser capaz de participar activamente en la especificación, diseño, implementación y mantenimiento de los sistemas de información y comunicación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del profesor y realización de
ejercicios.
30
03. Prácticas de informática
Realización de actividades con ordenador
siguiendo las instrucciones de realización y
entrega.
30
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de los contenidos de la asignatura.
Realización de ejercicios y trabajos.
86
12. Actividades de evaluación
Realización de cuestionarios de evaluación
continua y exámenes finales.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Precisión y rigurosidad en el conocimiento de los temas tratados.
- Corrección técnica y formal de los trabajos realizados.
- Calidad de las exposiciones.
- Conocimiento y utilización de las técnicas estudiadas.
- Interés y grado de compromiso en su proceso de aprendizaje.
- Participación en las clases y actividades propuestas.
- Participación y calidad de las intervenciones en los debates y en los foros del
campus virtual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionario Cuestionario de respuestas múltiples, cortas, V/F, etc.
  • Profesor/a
CB1 CB3 SI01 SI03
Examen final (sólo para alumnos que no superen la asignatura mediante el sistema de evaluación continua) Enunciado de examen
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CG01 CG04 SI01 SI03
Realización de ejercicios de carácter práctico. Rúbrica y Lista de Control.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG04 CT1 SI01

 

Procedimiento de calificación

En las convocatorias oficiales de la Universidad de Cádiz se realizará un examen
final de la asignatura estructurado en dos partes:

- Parte A: Conocimientos sobre los contenidos teóricos.
- Parte B: Conocimientos sobre los contenidos prácticos.

La Calificación de la asignatura se obtendrá mediante la regla:

Calificación = 0,5 * Calificación Parte A + 0,5 * Calificación Parte B

Los profesores podrán requerir la defensa oral de las cuestiones planteadas.

Adicionalmente, en la convocatoria de febrero los alumnos podrán acogerse a un
sistema de evaluación continua. Bajo ese sistema, la calificación de la Parte A
de la asignatura se obtendrá promediando los resultados obtenidos en una serie de
cuestionarios y actividades que versarán sobre los contenidos teóricos de la
asignatura. La calificación de la Parte B se obtendrá promediando los resultados
obtenidos en las actividades de carácter práctico que se irán proponiendo a los
alumnos durante el curso.

Para todas las actividades que se propongan, será imprescindible que el alumno
entregue su solución en el tiempo y forma previstos en las instrucciones de
entrega de cada actividad.

A lo largo del curso, los profesores podrán solicitar la defensa oral de las
soluciones propuestas en las actividades tanto teóricas como prácticas.

Cuando las calificaciones obtenidas en las partes A y B igualen o superen los 4
puntos (en una escala de 10), se aplicará la regla de ponderación anteriormente
indicada para obtener la calificación final del alumno.

En el caso de que en alguna parte la calificación no llegue al mínimo de 4 puntos
establecido, el alumno deberá examinarse de esa parte en el examen final.

La copia total o parcial de ejercicios, exámenes o prácticas, así como cualquier
otro tipo de fraude detectado por los profesores, podrá ser motivo de SUSPENSO
INMEDIATO EN TODAS LAS CONVOCATORIAS del curso académico para todos los
implicados, sea cual fuere su papel. En particular, se informa de que las
entregas electrónicas podrán almacenarse durante un plazo de 5 años para
ulteriores comprobaciones.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Visión global de las Tecnologías de Bases de Datos.
1.1. Características generales de los Sistemas de Bases de Datos.
1.2. Modelos de datos.
1.3. Arquitecturas.
1.4. Aplicaciones y tendencias actuales.

Tema 2. Bases de Datos Objeto-Relacionales y Orientadas a Objetos.
2.1. Características principales de los sistemas OO y O/R.
2.2. Extensiones objeto-relacionales: estándar y específicas.
2.3. Bases de Objetos.

Tema 3. Bases de Datos Distribuidas.
3.1. Conceptos generales.
3.2. Arquitecturas.
3.3. Principios de diseño.
3.4. Procesamiento de consultas distribuidas.

Tema 4. Sistemas de Bases de Datos No Relacionales (NoSQL).
4.1. Introducción a los sistemas NoSQL.
4.2. Ventajas y desventajas de los sistemas NoSQL.
4.3. Tipos de sistemas NoSQL: documentales, clave-valor, grafos y tabulares.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG04 CT1 SI01 SI03 R02 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Date CJ.: Introducción a los Sistemas de Bases de Datos. Prentice-Hall. 7ª Edición, 2001.
  • Coronel C, Morris S, Rob P.: Database Systems. Design, Implementation and Management. Cengage Learning, 2014.
  • Sullivan D.: NoSQL for Mere Mortals. Addison-Wesley Professional, 2015.
  • Blaha M.: UML Database Modeling Workbook. Technics Publications, 2013.
  • Chhanda R.: Distributed Database Systems. Pearson Education India, 2012.
  • Rosenzweig B, Rakhimov E.: Oracle PL/SQL by example. 5th. edition. Prentice Hall, 2015.

 

 

Bibliografía Específica

  • Ian Robinson, Jim Webber, Emil Eifrem: Graph Databases. 2nd. edition. O'Reilly Media, 2015.
  • Judith Hurwitz, Alan Nugent, Fern Halper, Marcia Kaufman: Big Data For Dummies. John Wiley & Sons, 2013.
  • Eric Redmond, Jim R. Wilson: Seven Databases in Seven Weeks: A Guide to Modern Databases and the NoSQL Movement. Pragmatic Bookshelf, 2012.
  • Kris Kemper: Beginning Neo4j. Apress, 2016.
  • Cyrus Dasadia, Amol Nayak: MongoDB Cookbook - Second Edition. Packt Publishing, 2016.
  • Guy Hurrison: Next Generation Databases: NoSQL, NewSQL, and Big Data. Apress, 2016.
  • Saurabh K. Gupta: Advanced Oracle PL/SQL Developer's Guide - Second Edition. Packt Publishing, 2016.

 

Bibliografía Ampliación

 

  • Shashank Tiwari. Professional NoSQL. John Wiley & Sons, 2011.
  • Maqsood Alam, Aalok Muley, Chaitanya Kadaru, Ashok Joshi: Oracle NoSQL Database: Real-Time Big Data Management for the Enterprise. McGraw-Hill Osborne, 2013.
  • Ted Hills: NoSQL and SQL Data Modeling: Bringing Together Data, Semantics, and Software. Technics Publications, 2016.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.