Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD Y LAS RR.PP. |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309034 | ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD Y LAS RR.PP. | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
No se han estabecido requisitos previos
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Juana María | Gonzalez | Moreno | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CE15 | Conocer y aplicar la ética y de la deontología, que afectan tanto a la práctica profesional como a los límites de la libertad de expresión y a la conducta ética que debe presidir el quehacer del informador y del comunicador con arreglo al compromiso cívico derivado de la comunicación social como bien público | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Conocimiento general de la ética aplicada a la publicidad |
R 2 | Conocimiento teórico y práctico del Código de Conducta Publicitaria |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia, Búsqueda de documentación, resolución de casos prácticos |
99 | CT18 | |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de comprensión y adquisición de conocimientos de los contenidos del programa Capacidad de análisis y aplicación de conocimientos Capacidad de exposición de conocimientos Participación activa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Examen de los contenidos del programa |
|
CB1 CE15 CT6 CT7 |
Pruebas prácticas de evaluación de conocimientos y participación activa (hasta 2 puntos de la nota final) | Ejercicios prácticos |
|
CB1 CB5 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
El examen final se calificará hasta una nota máxima de 8.0 puntos Las pruebas prácticas y la participación activa se calificarán hasta una nota máxima de 2.0 puntos
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA I. UN ACERCAMIENTO A LA ÉTICA. 1. Ética y dignidad. 2. Delimitación de conceptos. 3. Naturalidad de la ética y sus características. 4. De la teoría a la práctica en la ética: razón y conciencia. 5. Perfección humana y perfección técnica: diferencia entre praxis y poiesis. TEMA II. LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA. 1. La consolidación de la comunicación publicitaria. 2. Límites a la persuasión en la publicidad. 3. El control de la publicidad TEMA III. AUTORREGULACIÓN Y CORREGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD. 1. La autorregulación y fases para su establecimiento. 2. Conveniencia de la autorregulación. 3. La corregulación TEMA IV. PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA PUBLICIDAD ÉTICA. 1. La publicidad como servicio a la sociedad. 2. El respeto de la legalidad. 3. La franqueza del mensaje: interpretación de los anuncios. 4. El principio de buena fe TEMA V. RESPETAR LA LIBERTAD. 1. Un acercamiento a la idea de libertad. 2. Libertad y publicidad agresiva. 3. Libertad condicionada: la explotación del miedo TEMA VI. EL RESPETO DE LA DIGNIDAD PERSONAL. 1. Concepto y contenido de la dignidad. 2. El principio de dignidad y no discriminación en la publicidad. 3. Grupos de riesgo y protección de la salud. TEMA VII. LA IMAGEN DE LA MUJER EN LA PUBLICIDAD. 1. La publicidad sexista. 2. La publicidad de la prostitución TEMA VIII. MENORES Y PUBLICIDAD. 1. Infancia y publicidad. 2. La intervención de menores en campañas publicitarias. 3. La publicidad dirigida a menores. 4. La accesibilidad de los menores a la publicidad para adultos TEMA IX. IMAGEN, INTIMIDAD Y HONOR. 1. Protección de la propia imagen. 2. La protección del honor y de la intimidad TEMA X. PROTEGIENDO LA ARMONÍA SOCIAL. 1. Publicidad y violencia. 2. La no incitación a realizar conductas ilegales. 3. Buen gusto, buenas costumbres y decoro social. 4. Prácticas peligrosas y seguridad personal TEMA XI. EL MEDIOAMBIENTE EN LA PUBLICIDAD. 1. El respeto al medioambiente. 2. El Código de Autorregulación sobre Argumentos Ambientales TEMA XII. LA VERACIDAD EN LA PUBLICIDAD. 1. El principio de veracidad: la publicidad engañosa. 3. Normas del CCP que concretan deberes relacionados con la veracidad TEMA XIII. EL PRINCIPIO DE AUTENTICIDAD. 1. Publicidad encubierta. 2. El emplazamiento de producto. 3. Publicidad indirecta. 4. Publicidad subliminal TEMA XIV. LEALTAD CON EL COMPETIDOR. 1. Confusión y aprovechamiento indebido. 2. Publicidad denigratoria TEMA XV. PUBLICIDAD COMPARATIVA. 1. Definición y características. 2. Ética y publicidad comparativa |
CB1 CB4 CB5 CE15 CT18 CT2 CT3 CT6 CT7 | R 1 R 2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Megías Quirós, J.J. - Cabrera Caro, L., Ética y Derecho en la Publicidad. Ed. Comares, Granada, 2013.
Bibliografía Específica
Bonete, E., Ética de la comunicación audiovisual. Tecnos, Madrid, 1999
Codina, M. (ed.), De la ética desprotegida. Ensayos sobre deontología de la Comunicación. Eunsa, Pamplona, 2001
Conill, J. y Gozálvez, V., Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Gedisa, Barcelona, 2004
Hortal, A., Ética general de las profesiones. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2002
León, J.L., Persuasión pública. Universidad del País Vasco, Bilbao, 2008
Mauri, M., El conocimiento moral. Rialp, Madrid, 2005
Melé Carné, D. (coord.), Ética en dirección comercial y publicidad. Eunsa, Pamplona, 1998
Patiño Álves, B., Autorregulación publicitaria. Bosch, Madrid, 2007
Pellicer Jordá, M., Ética y estrategias publicitarias. Editorial Académica Española, Saarbrücken, 2011
Rubí i Puig, A., Publicidad y libertad de expresión. Thomson-Civitas, Cizur Menor, 2008
Soria, C., El laberinto informativo: una salida ética. Eunsa, Pamplona, 1997
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.