Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
CONSTRUCCIÓN NAVAL Y TEORÍA DEL BUQUE I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41414012 | CONSTRUCCIÓN NAVAL Y TEORÍA DEL BUQUE I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41414 | GRADO EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C105 | CONSTRUCCIONES NAVALES |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener aprobadas las asignaturas de Cálculo, Algebra y Fisica
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
AURELIO | MUÑOZ | RUBIO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C8 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría del buque. | GENERAL |
C9 | Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval | GENERAL |
E2 | Capacidad para llevar a cabo los cálculos necesarios para la correcta distribución de la carga del buque; optimización de la misma, prevención de sobreesfuerzos estructurales y concebir y desarrollar un manual de sujeción de la carga. | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad y conocimientos de inspección y sociedades de clasificación | ESPECÍFICA |
E7 | Capacidad para realizar cálculos de estabilidad y un manual de carga en buques que transporten grano a granel | ESPECÍFICA |
W18 | Controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1.- Capacidad para resolver problemas de arquitectura naval mediante el uso del software apropiado 2.- Demostrar conocimientos de los criterios internacionales aplicados al diseño y operación de buques 3.- Conocimientos para determinar la estabilidad transversal y longitudinal de todo tipo de buque 4.- Identificar los factores que afectan a la estabilidad del buque 5.- Conocer la relación existente entre la resistencia del buque, la propulsión y el consumo de combustible |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | C8 C9 E2 E30 E7 W18 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 10 | C8 C9 E2 E30 E7 W18 | ||
03. Prácticas de informática | 10 | E7 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | C8 C9 E2 E30 E7 W18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final, donde se evalúan de forma particular las competencias, con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías y supondrá el 20% de la evaluación global, el 80% restante se adquirirá mediante examen al final del semestre
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Teoria del Buque CAPITULO I. GENERALIDADES. CAPITULO II.DEFINICIONES Y DIMENSIONES. CAPITULO III.EQUILIBRIO DE FLOTADORES. CAPITULO IV.CENTRO DE GRAVEDAD. CAPITULO V.PLANO DE FORMAS. CAPITULOVI.CALCULO APROXIMADO DE ÁREAS,VOLÚMENES,MOMENTOS ESTÁTICOS Y DE INERCIA. CAPITULOVII.CARENAS RECTAS CAPITULO VIII.CARENAS INCLINADAS. CAPITULOIX.CURVAS DE BONJEAN, SUPERFICIE MOJADA, CAPACIDADES. CAPITULO X .ESTABILIDAD ESTATICA TRANSVERSAL CAPITULOXI.ESTABILIDAD DINÁMICA. CRITERIOS DE ESTABILIDAD. CAPITULO XII.PESOS MÓVILES. CAPITULOXIII.INCLINACIONES LONGITUDINALES. CAPITULO XIV. EXPERIENCIA DE ESTABILIDAD. CAPITULO XV.VARADA. CAPITULO XVI.LANZAMIENTO. CAPITULO XVII.INUNDACIÓN. CAPITULO XVIII.ARQUEO. CAPITULO XIX.FRANCOBORDO. Construcción Naval TEMA 1. - EL BUQUE. TEMA 2. - REQUISITOS FUNDAMENTALES QUE DEBE CUMPLIR UN BUQUE. TEMA 3. - DEFINICIONES Y DIMENSIONES. TEMA 4. - EQUILIBRIO DE FLOTADORES. TEMA 5. - ESTABILIDAD. TEMA 6. – RECURSOS OCEÁNICOS – ARTEFACTOS OCEÁNICOS - SISTEMAS OFFSHORE TEMA 7. - TIPOS DE BUQUES Y SU ESTRUCTURA. TEMA 8. - DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CASCO. TEMA 9. - FONDO Y DOBLE FONDO. TEMA 10. - MAMPAROS Y CUBIERTAS, MAMPAROS TEMA 11. - COSTADOS. TEMA 12. - CÁMARA DE MÁQUINAS. TEMA 13. - RODAS Y CODASTES. TEMA 14. - SUPERESTRUCTURAS Y CASETAS. TEMA 15. - ESCOTILLAS Y AMURADAS. TEMA 16. - LANZAMIENTO Y VARADA. TEMA 17. - MATERIALES EMPLEADOS EN EL CASCO |
C8 C9 E2 E30 E7 W18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
APUNTES DE CLASE. Aurelio Guzmán Cabañas y Pedro Gallardo Mateo
TEORÍA DEL BUQUE I, II. Baldomero GarcíaDoncel.
TEORÍA DEL BUQUE I Y II. Carlos Godino Gil.
TEORÍA DEL BUQUE. Antonio Bonilla de la Corte.
TEORÍA DEL BUQUE. Cesáreo Díaz Fernández.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.
NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.
BASIC SHIP THEORY. Rawson & Tupper.
BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby
THEORY OF NAVAL ARCHITECTURE . Robb.
Revista Ingeniería Naval.
Publicaciones de la IMO.
Circulares de la Direc.Gral de la M.Mercante
Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias
Ciencia de los Materiales.- Yu.KOZLOV Ed Mir
Materiales industrials.- J.M. las Heras – ISBN 84 352 0543 6
Basic Ship Theory .- Vol 1 y 2 – Rawson – Tupper
Ship Construction. Construction. Sketches and Notes – Kemp and Young. ISBN 0
7506 3756 0
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.