Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121025 | INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español. Todas las asignaturas de los Grados impartidos en la Facultad de Ciencias de la Educación forman parte del Plan de Lenguas de Centro y podrán incluir actividades orientadas a mejorar la competencia idiomática de los estudiantes, según los planteamientos establecidos en el mencionado Plan. Carácter presencial de la asignatura: La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas. Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura. Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está permitido el uso del teléfono móvil.
Recomendaciones
Para la consulta de documentación complementaria y de profundización o ampliación,se recomienda una acreditación de nivel B1 en una segunda lengua (preferentemente, inglés o francés). En el desarrollo de la asignatura se utilizarán los recursos propios de campus Virtual de la UCA, por lo que se recomienda el manejo apropiado de este tipo de herramientas en el nivel de usuario. Se recomienda al alumnado participar en las actividades de formación complementaria y de Apoyo al Aprendizaje provistas por el SAP y otras instancia de la Universidad de Cádiz.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
DANIEL | GONZALEZ | MANJON | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE10 | Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. | ESPECÍFICA |
CE11 | Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. | ESPECÍFICA |
CE14 | Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. | ESPECÍFICA |
CE16 | Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. | ESPECÍFICA |
CE17 | Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. | ESPECÍFICA |
CE18 | Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. | ESPECÍFICA |
CE19 | Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
CE6 | Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. | ESPECÍFICA |
CG1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica | GENERAL |
CG4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG6 | Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. | GENERAL |
CG7 | Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar y valorar las peculiaridades de la evaluación psicológica en las diferentes etapas del ciclo vital. |
R6 | Conocer las técnicas y procedimientos adecuados para la evaluación de las principales funciones psicológicas y sus alteraciones . |
R3 | Conocer los criterios diagnósticos de los principales trastornos psicológicos y utilizarlos como referencia en el proceso de psicodiagnóstico. |
R7 | Conocer los principios éticos y códigos deontológicos que deben regir el proceso de evaluación en la actividad profesional del psicólogo. |
R2 | Conocer y analizar los principales modelos de evaluación psicológica, valorando sus aportaciones y limitaciones. |
R1 | Identificar el papel de la evaluación en el proceso de intervención psicológica en diferentes contextos y ámbitos profesionales. |
R4 | Identificar y describir los principales contenidos de la evaluación de las principales funciones y procesos psicológicos y sus alteraciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teóricas: Exposiciones, seminarios. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones prácticas: Casos prácticos, proyectos. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | (a) Estudio autónomo con autoevaluación. (b) Ejercicios prácticos individuales. (b) Actividades de grupo cooperativo:profundización en los contenidos teóricos y en los contenidos prácticos. |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Individuales y de grupo. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Observación directa. Trabajo individual. Trabajo en grupo. Información del alumnado. Pruebas escritas/orales. |
5 | ||
13. Otras actividades | Se recomienda al alumnado la participación en las actividades formativas complementarias de interés organizadas tanto por la Facultad de CC. de la Educación como por otros organismos de nuestra Universidad. |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Grado de logro de los resultados de aprendizaje. - Participación en las actividades propuestas. - Cumplimiento de las tareas asignadas en los plazos previstos. - Actuación conforme a los principios éticos y deontológicos. Como excepción: A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice. Según el Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz".
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
(a) Participación en las actividades presenciales programadas. | - Observación directa. |
|
|
(b) Realización de los trabajos no presencial sobre los contenidos teóricos. | - Autoevaluación: Cuestionarios con autocorrección y feedback. - Análisis de contenido de trabajos teóricos y prácticos. |
|
|
(c) Ejercicios individuales y grupales sobre contenidos prácticos. | - Resolución de problemas y casos prácticos . |
|
|
(d) Ejercicios grupales teóricos y prácticos. | - Análisis de contenido mediante rúbrica. |
|
|
(f) Presentación y debate de los trabajos elaborados. | - Observación. - Análisis de contenido mediante rúbrica. |
|
|
(g) Pruebas escritas (el alumno podrá solicitar su realización oral, con la previa autorización del profesor). | - Cuestionarios. - Rúbrica de valoración del ensayo. - Rúbrica de valoración de examen oral. |
|
Procedimiento de calificación
EN CONVOCATORIA ORDINARIA: Observación directa, 5% Autoevaluación del alumno, 5% Trabajo individual, 20% Trabajo en grupo, 20% Pruebas escritas/orales, 50% EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Prueba escrita/oral sobre contenidos teóricos: 50% Prueba escrita/oral sobre contenidos prácticos: 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La evaluación en el proceso de intervención psicológica. 2. Modelos de evaluación. 3. Evaluación de la personalidad. 4. Evaluación de la inteligencia y los procesos cognitivos. 5. Evaluación del desarrollo psicosocial. 6. Evaluación del desarrollo psicomotor. 7. Evaluación del lenguaje y la comunicación. 8. Aspectos éticos y deontológicos en la evaluación psicológica. |
R5 R6 R3 R7 R2 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BUELA-CASAL, G. y SIERRA, J. C. (1997). Manual de Evaluación Psicológica. Madrid: Siglo XXI. BARRIO, V. del (2003). Evaluación psicológica aplicada a diferentes contextos. Madrid: UNED FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (2000): Introducción a la evaluación psicológica; Madrid: Pirámide. FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (Dir.) (2004). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide. FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. y otros (2011). Buenas prácticas y competencias en evaluación psicológica: el sistema interactivo multimedia de aprendizaje del proceso de evaluación (SIMAPE). Madrid: Pirámide. MORENO ROSSET, C (2005): Evaluación psicológica. Teoría y ejercicios prácticos (dos volúmenes); Madrid: Sanz y Torres. SILVA, F. (1999). Avances en evaluación psicológica. Valencia: Promolibro.
Bibliografía Específica
ANASTASI, A. y URBINA, S. (1998): Test psicológicos. México: Prentice Hall. ÁVILA, A. (Coord.) (1992). Evaluación en Psicología Clínica. Salamanca: Amarú. COHEN, R. J. y SWERDLIK, M. E. (1996). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. (4ªed.). Madrid: McGraw-Hill. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS (1987): Código Deontológico del Psicólogo. Modificado en marzo de 2010 para su adaptación a la Ley 25/2009 de 22 de diciembre. http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologioLeyOmnibus.pd CRONBACH, L. J. (1998). Fundamentos de los test psicológicos. Aplicaciones a las organizaciones, la educación y la clínica. Madrid: Biblioteca Nueva. FORNS, M.; KIRCHNER, T.; TORRES, M. (1998): Evaluación psicológica. Modelos y técnicas. Barcelona: Paidós. GARAIGORDOBIL, M. (1998). Evaluación psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú. GARCÍA-RIAÑO, D. (Dir.) (1999). Evaluación psicológica. Fundamentos básicos. Valencia: Promolibro. GARCÍA VIDAL, J. y GLEZ. MANJÓN, D. (2000): Evaluación e informe psicopedagógico (2ª ed.); Madrid: EOS. GREGORY, R. J. (2001). Evaluación psicológica. Historia, principios y aplicaciones. México: Manual Moderno. KAPLAN, R.M., Y SACCUZZO, D.P. (2006). Pruebas Psicológicas: Principios, aplicaciones y temas. Madrid: Thompson. LICHTENBERGER, O. y otros (2011): Claves para la elaboración de informes de evaluación. Madrid: TEA. MAGANTO, C.; AMADOR, J.A.; GONZÁLEZ, R. (2001): Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia; Madrid: TEA MARCH PINA, M. J. y ALFONSO PÉREZ, J. P. (2007): Evaluación psicológica en la empresa. Métodos de observación y valoración de los recursos humanos; Elche: Universidad Miguel Hernández MORENO, C. (2003). Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. MUÑOZ LÓPEZ, M. (2003): Manual práctico de evaluación psicológica clínica; Madrid: Síntesis. MUÑOZ, M., ROA, A., PÉREZ, E., SANTOS-OLMO, A. B. y DE VICENTE, A. (2002): Instrumentos de evaluación en Salud Mental. Madrid: Pirámide. SIERRA, J.C.; JIMÉNEZ, E.M.; BUELA-CASAL, G. (Eds.) (2006): Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva. STERNBERG, R. J. y GRIGORENKO, E. L. (2003): Evaluación dinámica. Naturaleza y medición del potencial de aprendizaje.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.