Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118002 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Todas las asignaturas de los Grados impartidos en la Facultad de Ciencias de la
Educación forman parte del Plan de Lenguas de Centro y podrán incluir actividades
orientadas a mejorar la competencia idiomática de los estudiantes, según los
planteamientos establecidos en el mencionado Plan.

- Dominio de la lengua española. El alumnado Erasmus necesitaría al menos un
nivel B1 para poder seguir la asignatura. El nivel competencial del alumnado
español debiera ser al menos C1.

- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre
ellos queda recogido que no se aceptará el plagio).

- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

Las asignaturas de 1º curso de este Grado participan en un proyecto del Plan de
Lenguas de Centro que fomenta la colaboración con maestros expertos de centros
bilingües y podrán incluir actividades puntuales en horario de tarde.

Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar
activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura,
y cumplir las fechas de entrega previstas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JUAN CARLOS ANGULO GARCÍA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N  
CANDIDA INES DELGADO CASAS PROFESORA SUSTITUTA INTERINA N
ANTONIO MATIAS GAMEZ MARTINEZ Profesor Sustituto Interino N  
VERONICA HIDALGO HERNANDEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N  
ANTONIO FRANCISCO ROMERO MORENO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje relativos en el período de 0-6 años, en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
CG3 Conocer los fundamentos de la atención temprana GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comprender la familia como contexto de aprendizaje y la necesidad de colaboración con la escuela.
R6 Comprender la importancia de los procesos de percepción en la atención temprana.
R1 Conocer y establecer relaciones entre el aprendizaje, los procesos psicológicos básicos y el proceso educativo en Educación Infantil.
R2 Elaborar propuestas de actuación basadas en tales conocimientos así como en las diferencias de capacidades y ritmos de aprendizaje.
R3 Identificar y conocer los diversos campos de aplicación de la Psicología dentro de los ambientes educativos.
R5 Ser capaz de utilizar los recursos e instrumentos proporcionados por las disciplinas psicológicas para su aplicación educativa en el aula.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas: Presentación, exposición,
análisis o cierre de los temas o problemas para
tratar las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática, por parte del
profesor/a, con la participación del alumnado y
combinadas con el soporte de las nuevas
tecnologías.
32 Grande CG1 CG3
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas en el aula y talleres con actividades
de aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas. Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor/a. Aprendizaje
cooperativo.
16 Mediano CG1 CG3
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
lecturas, ensayos y propuestas de actuación
fundamentadas para entregar en clase. Búsqueda de
información. Sesiones de trabajo grupal o
individual orientadas a la búsqueda de datos.
90 Reducido CG1 CG3
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del
profesor/a con el alumno/a o con el grupo que
permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento a través de la resolución de
dudas y aclaraciones.
6 Reducido CG1 CG3
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba final objetiva tipo test de
opción múltiple sobre los contenidos teóricos.
Valoración de las actividades prácticas.
Valoración de los trabajos en grupo.
Valoración de de la actitud participativa.
La evaluación final se llevará a cabo ponderando
las calificaciones del alumnado en los anteriores
apartados.

6 Grande CG1 CG3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el trabajo del alumnado en base a sus conductas y material
presentado, en función del cumplimiento de requisitos tales como adecuación a los
contenidos impartidos, claridad, ortografía, comprensión, expresión de las ideas
y calidad académica en la redacción de documentos, así como organización y
pulcritud en a la presentación de sus resultados.
El plagio académico no será permitido por lo que la detención de dicha situación
implicará la calificación de 0 en la asignatura completa.

La evaluación final dependerá de las calificaciones obtenidas en cuatro
apartados: a) Prueba teórica b) Actividades prácticas c) Trabajo en grupo d)
Asistencia y participación.

Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la
totalidad de la asignatura.
La asistencia tanto a las clases teóricas como a las sesiones prácticas son
obligatorias dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son
posibles sin ellas. Las faltas que superen el 20% establecido impedirán aprobar
la asignatura, requiriendo un plan de trabajo específico a presentar en la
siguiente convoctoria a la que tuviera derecho.
El alumnado que haya suspendido en la primera convocatoria y que haya cumplido
con todos los requisitos de participación, mantendrá la calificación obtenida en
los trabajos prácticos y trabajo en grupo, debiendo completar la nota, hasta
llegar a aprobar, con la calificación de la prueba teórica final.
Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura el alumnado que se encuentre
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas), o que hubiera
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura. En el
supuesto de que dicho alumnado opte por realizar de nuevo tales actividades, se
entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará
obligado a los mismos requisitos que el alumnado de nuevo acceso.


Como excepción:
•  A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una
evaluación global.
•  La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral
siempre y cuando el profesor lo autorice.
Según el “Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los
alumnos de la Universidad de Cádiz.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia, participación e implicacion en el aula y en las actividades propuestas. Observación
  • Profesor/a
CG1 CG3
Realización de actividades prácticas en pequeños grupos sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. Observación Escalas de valoración/puntuación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CG1 CG3
Realización de prueba final. Examen tipo test de opción múltiple sobre los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CG1 CG3
Realización de trabajo en grupo. Evaluación de los trabajos en grupos programados.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CG1 CG3

 

Procedimiento de calificación

La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del
alumnado en los siguientes apartados:

- 50% de la nota final: Prueba teórica de carácter objetivo; superar el examen es
una condición necesaria para aprobar la asignatura).
- 30% de la nota final: Evaluación de las actividades prácticas (valorándose
cuantitativamente cada práctica del 0 al 10; se realizará una media estadítica
dividiendo la suma de las notas de las prácticas entre el número total de
prácticas propuestas).
- 10% de la nota final: Evaluación del trabajo en grupo (será evaluado
cuantitativamente en una escala del 0 al 10).
- 10% de la nota final: Evaluación de la actitud participativa, asistencia e
implicación en las actividades propuestas (se evaluará a través de controles de
asistencia y observación directa de la participación del alumnado).

La nota final acanzada por el alumnado será el resultado de la suma de las notas
de los anteriores apartados una vez ponderados (50% examen + 30% prácticas + 10%
trabajo en grupo + 10% asistencia/participación).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Psicología de la Educación en el contexto de la ciencia psicológica.
        
CG1 R1
            2. Modelos psicológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje aplicados al ámbito de la Educación Infantil y de la
atención temprana.
        
CG1 CG3 R6 R1 R2
            3. Procesos psicológicos básicos en Educación Infantil.
        
CG1 R1 R2 R3
            4. La construcción del conocimiento en el aula.
        
CG1 R1 R2 R5
            5. Interacción en el aula y su repercusión en ámbito social, afectivo y de aprendizaje en educación infantil.
        
CG1 R1 R2 R3 R5
            6. Estrategias en el aprendizaje eficaz.
        
CG1 R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Coll, C., Palacios J., Marchesi A. (1991). Desarrollo psicológico y educación II: Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. Navarro, J.I. y Martín, C. (2010). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Pirámide. Sampascual, G.(2004). Psicología de la Educación". Tomo I. Madrid: UNED. Santrock, J. W. (2006). Psicología de la Educación . México: McGraw Hill Trianes, M., Gallardo A (1998): Psicología de la Educación y del desarrollo. Pirámide. Madrid.

 

Bibliografía Específica

Acosta, M., Martín, C. (1999). Interacción Profesor-Alumno. En Carlos Martín Bravo (coord.), Psicología del Desarrollo y de la Educación en Edad Escolar (pp.475-500 ). Valladolid: Ámbito. Coll, C. (2001). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi, y (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp.419-453). Madrid: Alianza. García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (Comp) (2003). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza. González-Pumariega, S., Núñez Pérez, J.C., González Cabanach, R. y Valle Arias, A. (2002). El aprendizaje escolar desde una perspectiva psicoeducativa. En J.A. González-Pienda, R. González Cabanach, J.C. Núñez Pérez y A. Valle Arias (coords.), Manual de Psicología de la Educación (41-66). Madrid: Pirámide. Moreno, R. y López Ruiz, J. (1985). Análisis metodológico de investigación experimentales en Psicología. Barcelona: Alamex. S.A. Navarro, J.I., Alcalde, C., Martín, C. y Crespo, Mª T. (2010).  Diversos Modelos de Aprendizaje. En C. Martín Bravo y J. I. Navarro (Coord.), Psicología de la Educación para docentes (21-40). Madrid: Pirámide. Núñez Pérez, J.C., González-Pienda, J.A., González-Pumariega, S., Valle Arias, A. (2002). Psicología de la Educación: teoría, práctica e investigación. En J.A. González-Pienda, R. González Cabanach, J.C. Núñez Pérez y A. Valle Arias. Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide. Rubio, M.J. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid: Editorial CCS. Sánchez Burón, A. (1998). Metodología de la investigación educativa. En J.A. Bueno y C. Castanedo (Coords.). Psicología de la Educación Aplicada. Madrid: CCS. Stassen Berger, K y Thompson, R.A. (2004) Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. - 6 ed. Editorial Médica Panamericana, Argentina. Urrutia Boloña, C (1988). La investigación social. Lima: Humanitas-Celats.

 

Bibliografía Ampliación

Beltran, J.A y Pérez L (2011). Más de un siglo de Psicología Educativa. Valoración general y perspectivas de futuro. Papeles del psicólogo, 32, 204-231. Beltrán, J. (Coord.) (1987): Psicología de la Educación. Eudema. Madrid. González-Pineda, J.A., González R., Núñez J.C. y Valle Arias, A. (Coords.) (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide. Martín Bravo, C: (Coord 1999): Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Valladolid: Ámbito. Navarro, J.I., Alcalde, C., Martín, C. y Crespo, Mª T. (2010). Psicología de la Educación para docentes. Madrid: Pirámide. Rivas, F. (2003): El proceso enseñanza-aprendizaje en la situación educativa. Ariel. Barcelona. Trianes Torres, M.V. (Coord 1995): Psicología de la Educación para profesores. Eudema. Madrid.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.