Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


DISEÑO DE SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21718032 DISEÑO DE SUBESTACIONES Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN Créditos Teóricos 4.5
Título 21718 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA - CÁDIZ Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

El alumno debe tener conocimientos sólidos y suficientes tanto en las áreas de
carácter general, como en específicas de la especialidad tales como máquinas
eléctricas, e instalaciones eléctricas en general.

 

Recomendaciones

Es conveniente que se tengan conocimientos de sistemas eléctricos de potencia y
sistemas de transmisión de energía eléctrica.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
PEDRO MERINO ALCON PROFESOR ASOCIADO N
JUAN MIGUEL NUÑEZ ORIHUELA PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CT02 Trabajo Autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1: Comprender la estructura de la distribución eléctrica y sus garantías de calidad del servicio
R2 2: Conocimiento y utilización de la normativa y legislación eléctrica
R3 3: Diseño, Cálculo y Selección de máquinas y elementos electricos de transformación y distribución de energía.
R4 4: Cálculo y Selección de los elementos de protección en sistemas de transformación y distribución.
R5 5: Comprensión y aplicación al calculo y diseño de los sistemas de transformación y distribución de los aspectos de eficiencia energética de los mismos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 CG03 CG04 CT02
02. Prácticas, seminarios y problemas
12 CG03 CG04 CT02
04. Prácticas de laboratorio
12 CG03 CG04 CT02
10. Actividades formativas no presenciales
Se propondrán trabajos a desarrollar en grupos
durante el curso
30 Reducido CG03 CG04 CT02
11. Actividades formativas de tutorías
Se resolverán dudas generales de la asignatura y
de los trabajos encargados
10 CG03 CG04 CT02
12. Actividades de evaluación
10 CG03 CG04 CT02
13. Otras actividades
Horas de estudio
40

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba final sobre los
contenidos teóricos y prácticos, y a través de evaluación continua consistente en
controles periódicos de conocimientos.
Además y en el caso particular de contenidos prácticos, se evaluará de forma
continua y presencial durante el curso, la ejecución de los trabajos propuestos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas de conocimientos teóricos. Trabajos de control durante el curso y examen final
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG03 CG04 CT02
Pruebas de laboratorio Entrega de trabajos individuales y en grupo
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG03 CG04 CT02
Pruebas de resolución de problemas Pruebas de diseño y resolución de situaciones prácticas a realiza durante el curso y examen final
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG03 CG04 CT02

 

Procedimiento de calificación

En la calificación final, el peso de la nota de teoría será de un 50% y el de
problemas y laboratorio otro 50%
Cualquier parte de la asignatura que se supere en las distintas pruebas que se
determinen, se mantendrá como tal hasta la finalización del mismo curso académico
en el que se haya superado.
Todo alumno puede presentarse a cada prueba que se determine en cuantas
convocatorias desee durante el curso, siendo la calificación valida la última
obtenida de entre todas ellas.

Nota del Departamento de Ingeniería Eléctrica:

La evaluación de una asignatura podrá realizarse mediante un sistema de
evaluación global en convocatoria oficial según calendario académico y/o mediante
un sistema de evaluación continua.

Para cualquier interpretación del proceso de evaluación, recogido en esta ficha,
se someterá a lo indicado en el Reglamento por el que se regula el Régimen de
Evaluación de los Alumnos de la Universidad de Cádiz, aprobado por el Consejo de
Gobierno el 21 de junio de 2016.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Topología de sistemas eléctricos de distribución de energía. Marco legal aplicable.

Tema 2: Elementos constitutivos y topología de Subestaciones y Centros de transformación

Tema 3: El transformador. Máquinas eléctricas y aparellaje de centros de transformación y Subestaciones.

Tema 4: Criterios de Diseño de Subestaciones. Cálculo de elementos, montaje y mantenimiento de Subestaciones.

Tema 5: Criterios de Diseño de Centros de Transformación. Cálculo de elementos, montaje y mantenimiento de Centros
de Transformación.
        
CG03 CG04 CT02 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de Alta Tensión

Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión

Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de alumbrado exterior.

Ley de Ordenación del sector Eléctrico y legislaciones que lo desarrollan.

RD 1955/2000 de 1 de Diciembre (Regulación de las actividades de transporte, distribución, comercialización y autorización) y normativa que lo complementa y desarrolla

Otra normativa legal aplicable en materia de medioambiente y construcción

 

Bibliografía Específica

Apuntes de la Asignatura

Corriente de Cortocircuito en redes trifásicas. Autor: Roeper, Richard. 2ª Edición. Publicación: Barcelona: Marcombo, 1985.

Sistemas Eléctricos de Potencia. Autor: Syed A. Nasar. Publicación: Méjico: Mc Graw Hill 1.990

Protecciones en las instalaciones eléctricas. Evaluación y perspectivas. Autor P. Montané. 2ªEdición Publicación: Barcelona: Marcombo, 1990.

Transformadores de Potencia, de Medida y de Protección. Autor: Ras, E. 7ª Edición. Publicación Marcombo 1991

Máquinas eléctricas. Mc Graw-Hill, Autor: Chapman, S. Publicación: México. (4ª Edición), 2005.

Instalaciones eléctricas. Autor: Conejo, A.J. y coautores. Publicación: Mc Graw-Hill, México (1ª Edición), 2007.

Máquinas eléctricas. Autor: Fitzgerald, A. E. Publicación: Mc Graw-Hill, México (6ª Edición), 2004.

Máquinas eléctricas. Autor: Fraile Mora, J. Publicación: Mc Graw-Hill, México (6ª Edición), 2008.

Instalaciones eléctricas en media y baja tensión. Autor: García Trasancos, J. Publicación: Paraninfo (6ª Edición), 2009.

Tecnología eléctrica. Autor: Guirado Torres, R y coautores. Publicación: Mc Graw-Hill, México (1ª Edición), 2006.

Puesta a tierra en edificios y en instalaciones eléctricas. Autor: Martínez Requena, J y Toledano Gasca, J. Publicación: Paraninfo, 1997

 

Bibliografía Ampliación

Estaciones de Transformación. CEAC

Diseño de Subestaciones. ASINEL

Método de cálculo y proyecto de instalaciones de puestas a tierra para centros de transformación. ASINEL

Normas Particulares ENDESA

Tierras en Centros de Transformación. Autor: Julián Moreno Clemente

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.