Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
EQUIPOS Y SERVICIOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906045 | EQUIPOS Y SERVICIOS | Créditos Teóricos | 5.63 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 5.62 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C105 | CONSTRUCCIONES NAVALES |
Requisitos previos
Conocimiento de la terminología naval y haber estudiado la asignatura de PRINCIPIOS DE INGENIERÍA NAVAL
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO | DOMINGUEZ | ABECIA | PROFESOR ASOCIADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G01 | Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación, o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos | GENERAL |
G03 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas | GENERAL |
G05 | Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en esas materias | GENERAL |
IM01 | Conocimiento de los materiales específicos para máquinas, equipos y sistemas navales y de los criterios para su selección. | ESPECÍFICA |
IM03 | Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales | ESPECÍFICA |
IM05 | Capacidad para proyectar sistemas hidráulicos y neumáticos | ESPECÍFICA |
IM07 | Conocimiento de los métodos de proyecto de los sistemas auxiliares de los buques y artefactos | ESPECÍFICA |
IM10 | Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la selección y montaje de los medios de carga y descarga del buque | ESPECÍFICA |
T06 | Capacidad para trabajar y gestionar conflictos en un equipo interdisciplinar y/o un entorno multilingüe. | TRANSVERSAL |
T11 | Capacidad para interpretar documentación técnica para la práctica de la ingeniería. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Seleccionar y calcular el equipo de fondeo del buque |
R03 | Seleccionar y calcular el equipo de gobierno del buque |
R02 | Seleccionar y calcular los equipos de amarre y remolque del buque |
R08 | Seleccionar y calcular los sistemas contraincendios y seguridad según normas internacionales en los buques. |
R07 | Seleccionar y calcular los sistemas de lastre y achique del buque |
R05 | Seleccionar y establecer los equipos de acceso y cierre de espacios en los buques |
R04 | Seleccionar y establecer los equipos de salvamento necesarios según la normativa internacional en los buques |
R06 | Seleccionar y precisar los equipos de carga y descarga de los buques |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases expositivas sobre los contenidos específicos de la asignatura con participación de los alumnos |
45 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 IM10 T06 T11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios de problemas y prácticas de aula para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos sobre los contenidos específicos de la asignatura |
35 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM07 T06 T11 | |
06. Prácticas de salida de campo | 10 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G03 IM01 IM03 IM07 IM10 T11 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo realizado por el alumno de forma individual para comprender los contenidos impartidos en teoría, solucionar los ejercicios propuestos, profundizar en nomenclatura específica, estudio y análisis de las regulaciones aplicables, en vigor, de los Organismos internacionales (IMO) y Sociedades de Clasificación de buques y busqueda de información en bibliográfia |
135 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM07 T11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación de forma continua a través de la realización de pruebas de progreso y pruebas prácticas sobre el contenido de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
PRUEBA NO PRESENCIAL | Trabajo individual a desarrollar de forma no presencial sobre contenidos específicos de la asignatura |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T11 |
PRUEBAS PRACTICAS | Resolución en grupos de trabajo de casos prácticos planteados sobre contenidos específicos de la asignatura. Practicas de campo consistentes en visitas guiadas sobre contenidos de la asignatura en los astilleros de la Bahía |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T06 T11 |
REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE PROGRESO | Realización de pruebas escritas sobre contenidos específicos de la asignatura.Los exámenes constarán tanto de preguntas teóricas como de ejercicios prácticos |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 IM10 T11 |
REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA FINAL | Realización de una prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura.El examen constará tanto de preguntas teóricas como de ejercicios prácticos |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 IM10 T11 |
Procedimiento de calificación
Se evaluarán todas y cada una de las actividades propuestas.La calificación final será media ponderada de las obtenidas en cada una de las actividades descritas. Para superar la asignatura deberán realizarse de manera obligatoria todas las actividades propuestas durante el curso,salvo las Prácticas de Campo, que serán de carácter voluntario 1.-Las pruebas de progreso representarán el 70% de la calificación final de la asignatura. 2.-La calificación media obtenida entre los trabajos individuales no presenciales y las prácticas en grupo constituirán la nota del "informe de practicas" representando el 30% de la calificación de final de la asignatura. 3.-El alumno que durante el curso no supere, (con nota igual o superior a 5 sobre 10) alguna de las pruebas de progreso deberá realizar la Prueba Final en el que se evaluará el contenido total de la asignatura. 4.-La prueba final supondrá el 70% de la calificación final de la asignatura, correspondiendo el 30% restante a la calificación del informe de prácticas realizado durante el curso. 5.-En cualquier caso, será necesario e imprescindible la presentación y/o realización de las pruebas prácticas en grupo y los trabajos individuales no presenciales propuestos durante el curso para superar la asignatura. La nota mínima, en este apartado, para hacer media con las pruebas de progreso o final será 3.5 sobre 10. Para obtener dicha nota mínima será necesario obtener los resultados proporcionalmente necesarios sobre el total de cuestiones planteadas debidamente justificados, sin cometer errores graves de concepto, y presentados de manera clara y legible 6.-No realizar las pruebas prácticas y/o no presentar los trabajos individuales no presenciales en las fechas previstas, así como no obtener la nota mínima requerida en el informe de prácticas implicará la calificación de NO PRESENTADO en la nota final 7.- Para superar la asignatura deberá obtenerse una calificación final igual o superior a 5 sobre 10. 6.-La Junta de Escuela establecerá la fecha y el lugar de realización de la prueba final de semestre de febrero, así como las pruebas finales de Junio/Septiembre
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- TEMA 1º. Equipo de fondeo. DisposiciónCálculo |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T11 | R01 |
02.- TEMA 2º.Equipo de amarre y remolque. DisposiciónCálculo |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T11 | R02 |
03.- TEMA 3º.Equipo de gobierno. DisposiciónCálculo |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T11 | R03 |
04.- TEMA 4º.Equipo de salvamento Disposición Determinación |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM07 T11 | R04 |
05.- TEMA 5º.Equipos de acceso a los espacios de cargas sólidas: Buques lift on lift off Escotillas. Disposición, accionamiento y estanqueidad Buques roll on roll off. Equipos. Disposición, accionamiento y estanqueidad |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 IM10 T11 | R05 |
06.- TEMA 6º.Medios de carga y descarga. Plumas.Disposición y cálculos Grúas. Disposición y cálculos |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 IM10 T11 | R06 |
07.- TEMA 7º.Sistema de achique. DisposiciónCálculo |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM07 T11 | R07 |
08.- TEMA 8º.Sistema de lastre. DisposiciónCálculo |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM07 T11 | R07 |
09.-TEMA 9º.Sistemas de contra incendios. Requisitos.Disposición Detectores de incendios |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T11 | R08 |
10.- TEMA 10º.Sistemas de seguridad. Gas inerte. Disposición |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G03 G05 IM01 IM03 IM05 IM07 T11 | R08 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- APUNTES DE LA ASIGNATURA editados por el Departamento de Construcciones Navales
- SOLAS 74/88 . ( SAFETY OF LIFE AT SEA). ( Convenio Internacional sobre Seguridad de La Vida Humana en el Mar ). Edición. 2014. ( Supplement 2016)
- MARPOL 73/78. PROTOCOLO DE 1.978 RELATIVO AL CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACION POR LOS BUQUES, 1.973. Edición 2014 .( Supplement 2016)
- REGLAMENTOS DE LAS SOCIEDADES DE CLASIFICACION: ( Ediciones 2016)
Bureau Veritas, BV
American Bureau of Shipping, ABS
Lloyd`s Register, LR
Det Norske Veritas-Germanischer Lloyd, DNV-GL
Bibliografía Específica
INTERNATIONAL LIFE-SAVING APPLIANCE . LSA Code .( Ed 2010. Supplement 2016)
( Código Internacional de Dispositivos de Salvamento. Código IDS )
INTERNATIONAL CODE FOR FIRE SAFETY SYSTEM. FSS Code.( Ed 2015)
( Código Internacional de Sistemas de Seguridad Contra incendios. Código SSCI ).
CODE OF LIFTING APPLIANCES IN MARINE ENVIRONMENT. LAME Code .( Ed 2016)
(Lloyd`s Register, LR)
Bibliografía Ampliación
INTERNATIONAL MARITIME CODE OF DANGEROUS GOODS. IMDG Code .
( Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas ).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.