Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


QUÍMICA INORGÁNICA III: COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40208021 QUÍMICA INORGÁNICA III: COMPUESTOS DE COORDINACIÓN Créditos Teóricos 3.25
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del
módulo básico.

 

Recomendaciones

- Haber superado las asignaturas de los 4 semestres anteriores, especialmente las
del área (Química Inorgánica I y Química Inorgánica II) así como las asignaturas
del área de Química Física y Química Orgánica.
- La asistencia a todas las actividades presenciales, especialmente a los
Seminarios de problemas y las Prácticas de Laboratorio.
- La realización de todas las activdades no presenciales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Manuel García Basallote Catedrático de Universidad N  
Manuel Jiménez Tenorio Catedrático de Universidad N
Mª del Carmen Puerta Vizcaíno Catedrática de Universidad N
Isaac De Los Ríos Hierro Profesor Titular de Universidad N
Pedro Sixto Valerga Jiménez Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CE1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
CE10 Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. ESPECÍFICA
CE2 Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas. ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE24 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA
CE26 Manejar y procesar informáticamente datos e información química. ESPECÍFICA
CE27 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
CE28 Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. ESPECÍFICA
CE29 Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. ESPECÍFICA
CE30 Manejar instrumentación química estándar, como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones. ESPECÍFICA
CE31 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
CE32 Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. ESPECÍFICA
CE6 Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. ESPECÍFICA
CE9 Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG10 Sensibilidad hacia los temas medioambientales GENERAL
CG11 Compromiso ético para el ejercicio profesional GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer la formulación y reglas de nomenclatura habitualmente empleadas para describir los Compuestos Inorgánicos.
R2 Conocer la naturaleza del enlace en los Compuestos de Coordinación y Organometálicos, y su relación con la estructura y las propiedades espectroscópicas y magnéticas de los mismos.
R3 Conocer los tipos más importantes de reacciones en las que participan los Compuestos de Coordinación y Organometálicos, así como sus respectivos mecanismos.
R4 Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases expositivas. En ellas, el profesor
presentará de forma ordenada los conceptos
teóricos y hechos experimentales que permitan al
alumno obtener una visión global y comprensiva de
la asignatura. Como apoyo se proporcionará a los
alumnos copia del material docente utilizado por
el profesor, fundamentalmente esquemas, figuras y
tablas que se proyectaran en el aula mediante
transparencias o bien por medios informáticos.
26 CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG10 CG11 CG4 CG8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios dedicados a la resolución de
ejercicios tanto de aspectos cualitativos como
numéricos, que implican la aplicación de los
principios y modelos teóricos. Ejercicios del
mismo tipo, propuestos en algunos casos y
resueltos en otros, se encontrarán en el Aula
Virtual desde principios del curso.
10 CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE26 CE6 CE9 CG1 CG4 CG5 CG8
04. Prácticas de laboratorio
Consistirá en 6 sesiones de laboratorio
programadas a lo largo del curso. El título y
contenido de cada sesión experimental se
encontrará publicado con antelación en el Aula
Virtual. El guión incluirá un breve fundamento
teórico, advertencias significativas de toxicidad
e impacto medioambiental, el desarrollo o recetas
experimentales, cuestiones a estudiar y
referencias bibliográficas. Los alumnos/as
deberán estudiar cada experimento y planificarlo
en equipo. Durante el tiempo de laboratorio,
deberán resolver el problema experimental
planteado sobre la síntesis, caracterización y
reactividad de Compuestos de Coordinación y
Organometálicos. Tanto en el seminario previo
como en los tiempos de espera de los experimentos
el profesor/ra organizará en grupos, pequeños si
es posible, las explicaciones, discusiones y
preguntas pertinentes. Los estudiantes
presentarán una memoria o informe del trabajo
experimental en las condiciones que fijen los
profesores.
24 CB3 CE21 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE9 CG1 CG10 CG11 CG4 CG5 CG7 CG8 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades de estudio, a realizar de forma
individual o en grupos muy reducidos. Incluiría
la consulta bibliográfica, tanto de forma física
como virtual, resolución de ejercicios y
problemas y, a diferencia, de otras actividades
que poseen carácter dirigido, su planificación y
desarrollo queda sujeto a las características y
necesidades de cada
estudiante (65 horas).
Además, se propondrán varios tipos de tareas a
realizar de forma individual o en grupos muy
reducidos. Como, por ejemplo, tareas que implican
estudios bibliogáficos, o bien, resolución de
ejercicios y cuestiones que pueden requerir el
uso de programas de cálculo y/o medios
informáticos, etc. Estas actividades se
propondrán en clases de Teoría y/o Seminarios y
se anunciarán oportunamente en el Aula Virtual.
Se establecerá un período de tiempo e implicarán
la entrega de un test o informe de forma escrita.
Eventualmente, podrán ser presentados de forma
oral por los alumnos y discutidos en clase (5
horas). Otro tipo de tareas consistirá en
realización online de los cuestionarios (4 sobre
diferentes partes de la asignatura y uno global)
introducidos en el Aula Virtual con preguntas
tipo test de la asignatura. Se podrán evaluar
bien utilizando la Plataforma Virtual o con un
breve test escrito en clase (10 horas).
Estas evaluaciones son parte de lo que se ha
especificado como evaluación continuada en la
parte de la ficha correspondiente a la evaluación
del curso.
80 CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE26 CE6 CG1 CG11 CG4 CG5 CG7 CG8 CG9 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
En sesiones de 1 hora, se llevarán a cabo
trabajos, explicaciones y discusiones sobre
distintos aspectos de la Química de los
Compuestos de Coordinación que requieran el uso
de medios especializados o informáticos (como
hojas de cálculo aplicadas a problemas concretos,
programas de representaciones estructurales de
los complejos, etc.). Eventualmente se podrían
utilizar para la exposición oral por parte de un
estudiante o un grupo de estudiantes de un tema
relacionado con los contenidos de la asignatura.
6 CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG4 CG5 CG8
12. Actividades de evaluación
La evaluación continuada de las prácticas de
laboratorio y de las actividades no presenciales,
que incluirían preguntas a responder de forma
oral por parte de los alumnos no requerirían de
un tiempo de dedicación adicional al ya
contabilizado por parte de los alumnos.
La evaluación final consitirá en un examen
escrito. Este podrá incluir tanto preguntas de
desarrollo extenso como corto, así como preguntas
de tipo test y problemas solución cualitativa ó
numérica.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Esencialmente se proponen, como elementos de evaluación, la evaluación continuada
y los exámenes escritos. Como elementos complementarios opcionales la exposición
oral de temas relacionados con los del temario y el examen práctico de
laboratorio. La evaluación continuada a lo largo del curso constituirá un
componente considerable de la evaluación global. Este tipo de evaluación se
empleará de forma exclusiva en el caso de las actividades no presenciales,
mediante la presentación de memorias o informes, preguntas en clase de teoría y
seminarios, etc. y de forma casi exclusiva en la evaluación de las prácticas
experimentales.
El examen final escrito y el examen de prácticas de laboratorio (éste último
solamente para quienes no hayan alcanzado una calificación mínima de 4 durante el
curso)constituirán, en conjunto, los componentes mayoritarios de la evaluación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Autoevaluación online Mediante los Cuestionarios Parciales y el Cuestionario Global programados en el Aula Virtual.
  • Autoevaluación
CE1 CE10 CE21 CE22 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9
Evaluación continuada de las Actividades no presenciales. Se evaluarán mediante la presentación de memorias o informes escritos, así como preguntas orales en clase y cuestionarios cortos por escrito.
  • Profesor/a
CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CE9 CG1 CG4 CG5 CG8
Examen final por escrito. Podrá incluir preguntas de teoría, problemas y prácticas. Las preguntas podrían ser tanto de desarrollo extenso como corto, así como preguntas tipo test, de elección entre múltiples respuestas, de elección entre Verdadero ó Falso, etc. Si es necesario el uso de tablas, diagramas o espectros, etc. sería facilitado por el Profesor/a.
  • Profesor/a
CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE6 CE9 CG1 CG4 CG5 CG8
Examen Práctico de Laboratorio. Solamente se procedería a éste examen en el caso de que el alumno haya asistido a prácticas (calificación de 0) o no haya alcanzado una calificación mínima de 4 sobre 10. Consistirá en la realización de un caso experimental del mismo tipo que las prácticas de laboratorio y evaluado de forma análoga.
  • Profesor/a
CB3 CE21 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG10 CG11 CG4 CG5 CT1
Prácticas de laboratorio (Evaluación Continuada). Contemplará los siguientes puntos: el grado de eficiencia en la resolución de las tareas experimentales propuestas, la forma de trabajo en cuanto a orden y limpieza, así en cuanto a la observación de las normas de seguridad y de respeto al medio ambiente, el grado de conocimiento de los principios, modelos y aspectos teóricos relacionados con el experimento, la claridad en la exposición de los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos. Se basará en la observación directa del trabajo en el laboratorio, la discusión y preguntas orales en el mismo, así como, en su caso, por la comprobación, por medios instrumentales, de los resultados, y la presentación de memorias o informes por escrito, durante o a la finalización del período de prácticas.
  • Profesor/a
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG10 CG11 CG4 CG5 CG7 CT1

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación se aplicará en cada una de las tres
convocatorias del curso y se resume en lo siguiente:
1) Evaluación continuada a lo largo del curso mediante las preguntas de clase, la
valoración de los trabajos realizados y entregados, así como, en su caso, la
exposición de temas por parte de los alumnos. Este apartado constituirá entre el
0 y el 15% de la calificación global.
2) Evaluación de las Prácticas de Laboratorio. Se realizará de forma continuada
también. En este apartado se requiere alcanzar una calificación mínima de 4.0
sobre 10. En caso de no aprobar por curso el alumno podrá solicitar un examen
práctico final. Este apartado constituye el 20% de la calificación global.
3) Examen final. Consistirá en combinación de preguntas cortas y preguntas de
tipo test.Se requiere una nota mínima de 4.0 sobre 10 para aprobar. Este apartado
constituirá entre el 65 y el 80% de la calificación global.
Calificación Global o Final:
1) Caso A (con actividades realizadas): 65% Examen Final + 20% Calificación
Prácticas + 15% Calificación Actividades.
2) Caso B (sin actividades realizadas): 80% Examen Final + 20% Calificación
Prácticas
************
(Para aprobar se requieren notas mínimas de 4.0 sobre 10 en el Examen Final así
como en las Prácticas de Laboratorio).
************
(Las Calificaciones de Prácticas y las de Actividades se podrán conservar para
cursos posteriores en caso de no superar la asignatura).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Lección 1.- Introducción a la Química de la
Coordinación. Concepto y Evolución. Nomenclatura
y formulación de complejos. Propiedades generales
de los metales de transición. Números y
geometrías de coordinación.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS).

        
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CG1 CG4 CG5 CG8 R1 R4
            Lección 2.- Isomería en los compuestos de coordinación. Tipos de isomería. Isomería de Enlace. Estereoisomería.
Determinación sistemática de diastereoisómeros. Quiralidad en Química Inorgánica.(SON CONTENIDOS
TEÓRICO-PRÁCTICOS).

        
CE1 CE10 CE21 CE22 CE26 CG1 CG4 CG5 CG8 R2
            Lección 3.- El enlace químico en los Compuestos de Coordinación. Teorías anteriores. Teoría del campo del cristal.
Términos multielectrónicos y Espectros electrónicos. (SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS).

        
CE10 CE21 CE22 CE26 CE6 CG1 CG4 CG8 R2
            Lección 4.- El enlace químico en los Compuestos de Coordinación. Teorías covalentes. Teoría de orbitales
moleculares. El Modelo de Solapamiento Angular. Factores energéticos que determinan el número y geometría de
coordinación.(SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS).

        
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9 R2
            Lección 5.- Reactividad química. Estabilidad de los Compuestos de Coordinación. Factores que afectan a la
estabilidad. (SON CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS).

        
CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG4 CG5 CG8 R3
            Lección 6.- Reactividad química. Cinética de reacciones en las que intervienen Compuestos de Coordinación.
Mecanismos de reacción. Reacciones de transferencia electrónica. Reacciones de sustitución de Ligandos. (SON
CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS).

        
CE1 CE10 CE2 CE21 CE22 CE24 CE26 CE6 CG1 CG4 CG5 CG8 CG9 R2 R3 R4
            PRÁCTICAS DE CONTENIDO EXPERIMENTAL
Prácticas de Laboratorio de síntesis, caracterización y reactividad de Compuestos de Coordinación. Tratarán de
cubrir los aspectos desarrollados en el temario teórico, particularmente los métodos de preparación, aspectos
estructurales, isomería, distintos tipos de ligandos y complejos así como propiedades.
        
CE1 CE10 CE21 CE22 CE24 CE26 CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CG1 CG10 CG11 CG4 CG5 CG7 CG8 CT1 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1) Química de Coordinación. J.Ribas Gispert. Ed.Omega, Barcelona,2000.

2) Coordination Chemistry. J.Ribas Gispert. Wiley-VCH. 2008.

3) Nomenclatura de Química Inorgánica. Recomendaciones de la IUPAC de 2005. Versioón española de Miguel A. Ciriano y Pascual Román Polo. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.

 

Bibliografía Ampliación

1) Transition Metal Chemistry. The Valence-Shell in d-Block Chemistry. M.Gerloch y E.C. Constable. Wiley-VCH.1994.

2) Chemical Applications of Group Theory. F.A.Cotton. John Wiley, 1990.

3) Introducción a la Teoría de grupos para Químicos. G.Davidson. Ed.Reverté, 1979.

4) Química Organometálica. Didier Astruc. 1ª Edición. Ed. Reverté, 2003.

5) Curso de Iniciación a la Química Organometálica. Gabino A. Carriedo y Daniel M. San José. Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1995.

6) An Introduction To Organometallic Chemistry. A.W. Parkins y R.C. Poller. McMillan Pub.Ltd., 1986.

7) Bioinorganic Chemistry. R.W.Hay. Ellis Horwood Series in Inorganic Chemistry. 1993.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.