Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31308016 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos sobre la materia del grado que cursa.

 

Recomendaciones

Principalmente prestar atención, y tener ganas de aprender.
Importante la actitud receptiva, analítica y crítica del alumno/a.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
EVA BERMUDEZ FIGUEROA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE15 Saber aplicar las estrategias de investigación sociológicas ESPECÍFICA
CT1 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT18 Capacidad para aplicar la teoría a la práctica TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1: Ser capaz de aplicar técnicas de investigación social un problema concreto
R 2 Ser capaz de proyectar aunque sea de forma rudimentaria un trabajo de investigación social

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas se realizan al modo
tradicional, con la preparación del docente del
tema a tratar, y se valora la participación
reflexiva y crítica del alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases prácticas tienen que ver con los temas
de la asignatura. Elaboración de un cuestionario
para entrevistas. Aplicación de técnicas para
realizar una entrevista. Simulación de un grupo
de discusión. Además, tienen que elaborar un
proyecto de investigación, con todas las fases,
dando sentido al uso de las técnicas de
investigación vista en la asignatura.
16 CB3 CB4 CE15 CT1 CT18
10. Actividades formativas no presenciales
El proyecto de investigación es una actividad
obligatoria que realiza el alumnado de forma no
presencial, aunque siempre contando con la
colaboración, el asesoramiento del docente.
30 Mediano CE15 CT18 CT5
11. Actividades formativas de tutorías
Se tutoríza la realización del proyecto de
investigación a lo largo del semestre, tanto de
forma individual como en las horas de prácticas.
30 Mediano CE15 CT1 CT18
12. Actividades de evaluación
son las horas de prácticas que serán evaluadas, y
que requieren un trabajo autónomo del alumno, y
que se recogen en cada uno de los temas de la
asignatura asignatura.
15 Reducido CE15 CT1 CT18
13. Otras actividades
Estudio de la asignatura. Lecturas en casa y se
debaten en clases prácticas. Búsqueda
bibliográfica.
27 Grande CT1 CT18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a
realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios
de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación, valorándose además
la asistencia a clase.

a)  El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluará
mediante 1 prueba escrita en la fecha oficialmente establecida, que representa un
50% de la nota final.

b) El conjunto de actividades teórico-prácticas (lecturas programadas y controles
tipo test de las mismas, visionado de películas u otras) representa un 20% en la
nota final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la
exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración
de los conocimientos teóricos a las prácticas.

c) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de
la calificación final.

d) Proyecto de investigación, 20% de la calificación final.

NOTA: Los alumnos han de obtener en el examen teórico un mínimo de 4 sobre 10
para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto, con
vistas a la calificación final de la asignatura.

El alumnado entregará, hasta el 31 de mayo de 2013,inclusive, un proyecto de
investigación. Ha de ser un trabajo individual, o como máximo de dos personas. Se
valora que el tema de estudio esté bien definido y delimitado (que se concrete
población objeto de estudio, que se justifique y delimite geográficamente), y que
se utilicen las técnicas adecuadas para responder a las preguntas de
investigación, haciendo un uso coherente de las técnicas de investigación con
respecto al tema (objetivos y/o preguntas) elegido.

El alumnado ha de entregar al profesor/a el tema elegido, bien argumentado:
definición del tema, justificar por qué es interesante o importante el tema,dónde
se realiza la investigación (concreción geográfica), a qué colectivo/s, por qué a
éstos y no a otros, y por qué en esa zona geográfica (delimitar, concretar en
todo lo posible).

Junto con la presentación del tema del proyecto se entrega un informe de la
exploración bibliográfica realizada relativa a lo publicado sobre el asunto del
proyecto.

El tema a elegir tiene que adecuarse, en todo lo posible,  a las materias que son
competencias del Grado de Gestión y Administración Pública.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Diseño de grupo de discusión. Ejercicio práctico basado en posibles investigaciones, ejemplos, a partir del cual, o los cuales, elaboran un diseño de investigación, según qué criterios, cuántos de discusión, justicando por qué estos criterios y no otros, en coherencia con los objetivos del supuesto propuesto.
  • Profesor/a
CE15 CT1
Elaborar las fases de investigación. Partiendo de un supuesto de investigación. Justificar por qué y para qué utilizar estas distintas técnicas de investigación: a) Encuesta, justicar. b) Entrevista en profundidad, justicar. c) Grupo de discusión, argumentar. d) Observación, cuándo es importante, qué tipo de observación.
  • Profesor/a
CE15 CT1 CT18 CT5
Elaborar un par de guiones de entrevistas (técnica cualitativa). Partiendo de un caso supuesto, el alumnado ha de determinar al menos dos informantes claves, y en función del tema de la investigación elaborar dos guiones para entrevistas en profundidad.
  • Profesor/a
CB3 CB4 CE15 CT1 CT18
Operacionalización de conceptos. Ejercicio práctico en el que se le dará al alumnado unos conceptos que han de operacionalizar para elaboración del cuestionario en la técnica de encuesta.
  • Profesor/a
CE15 CT1

 

Procedimiento de calificación

a)  examen teórico 50%.
b) Ejercicios prácticos 20%.
c) Participación activa en clase 10%.
d) Proyecto, 20%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. Las historias de vida.
        
CB3 CE15 CT1 CT5 R1: R 2
            11. Formas de presentación de datos.
        
CB3 CB4 CT1 CT18 CT5
            1. Elementos básicos de la investigación social.

        
CB3 CB4 CE15 CT1 R1: R 2
            
2. Organización del trabajo de investigación

        
CT1 CT18 R 2
            
3. El muestreo.

        
CE15 CT1 CT18 R 2
            
4. La encuesta.

        
CE15 CT1 R1: R 2
            


5. La observación



        
CE15 CT1 R1: R 2
            
6. La entrevista

        
CE15 CT1 CT18 R1: R 2
            
7. El grupo de discusión

        
CE15 CT1 CT18 CT5 R1: R 2
            8. Análisis de contenido

        
CE15 CT18 CT5
            9. La recopilación documental. La importancia de las fuentes secundarias.

        
CE15 CT1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 - ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica. Colección Cuadernos Metodológicos. Madrid, Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)

- BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.

- BELL, J., (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Génesis.

-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.

 - CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.

 - DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social. McGraw Hill.

 - GABARRÓN, L.R; HERNÁNDEZ LANDA, L. (1994): “Investigación participativa”. Cuadernos Metodológicos, núm. 10. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

 - GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.

 -GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.

- GUTIERREZ BRITO, J., (2009). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: CIS.

 

-  GRANDE, I., (2011), Fundamentos y técnicas de Investigación comercial. Madrid: ESIC.

 

 -MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.

 MONTAÑÉZ SERRANO, M. (2009): Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona. Editorial UOC.

 - NAVARRO YAÑEZ, C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad los sociólogos y sociólogas?, en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto, pp. 43-80.

 

 - NAVARRO YAÑEZ, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L., Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.

 

 - ORTÍ MATA, M. (2007): “La investigación-acción participativa”, en: VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTÍ MATA, M.; AGUDO ARROYO, Y.: Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.


- Rubio, MJ; Varas, J. (1997): El análisis de la realidad social en la intervención social, Madrid, CCS.


- RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I., y MELGOSA, L., (2002). cómo elaborar un proyecto de investigación. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.

VALLES, Miguel S., (2003). Técnicas cualitativas de Investigación social. Madrid: Síntesis.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

BELTRÁN, M. La realidad social. Tecnos, 1991.

BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Madrid: Ariel.

BOURDIEU, P.(1998).  La distinción. Madrid: Taurus.

BOURDIEU & PASSERON. (1973).  El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.

COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS, Segunda edición, Madrid: CIS.

CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.

 

GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza.

GUASH, O. (2002). Observación participante. Madrid: CIS, pp. 46- 95.

HERNÁNDEZ, R., (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw- Hill.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

ALONSO, L., (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.

CICOUREL, A. (1982). El método y la medida en Sociología. Madrid: Editora Nacional.

DELGADO & GUTIÉRREZ. (1994).  Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.

IBÁÑEZ, J. E. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.

MAYNTZ & OTROS (1985). . Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.

MORIN, E. (1998). El método. Madrid: Cátedra.

RUIZ OLABUENAGA, (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

TAYLOR, SJ. (1992).  Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.

 ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

 

ALONSO, L.E. (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.

MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.

NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido", en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.

ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo", en: GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.