Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


ENFERMERÍA GERONTO-GERIÁTRICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20806027 ENFERMERÍA GERONTO-GERIÁTRICA Créditos Teóricos 6.5
Título 20806 GRADO EN ENFERMERÍA Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

El alumno deberá haber adquirido las principales competencias específicas de las
materias: Anatomía, Bioquímica y Fisiología, Psicología, Estadística y
Fisiopatología.

 

Recomendaciones

Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son:
-        Asistencia y participación en las clases presenciales.
-        Asistencia y aportación a los seminarios teórico-prácticos.
-        Participación en el Aula Virtual de la asignatura: foros de discusión,
actividades académicamente dirigidas…
-        Lectura comprensiva de los temas
-        Realización de actividades académicamente dirigidas: valoración
geriátrica integral.
-        Estudio de la disciplina.
-        Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales.
-        Consulta de la bibliografía y recursos on-line recomendados.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Mª José Abellán Hervás Profesora Titular de Universidad N
JULIO DE LA TORRE FERNÁNDEZ-TRUJILLO Profesor Colaborador S
Mª José Santi Cano Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE42 Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud. ESPECÍFICA
CE43 Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer. ESPECÍFICA
CE44 Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. ESPECÍFICA
CE45 Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana. ESPECÍFICA
CG1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. GENERAL
CG10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad. GENERAL
CG17 Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. GENERAL
CG18 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. GENERAL
CG2 Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. GENERAL
CG3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería. GENERAL
CG4 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. GENERAL
CG5 Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. GENERAL
CG6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. GENERAL
CG9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. GENERAL
CT1 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT10 Habilidades de trabajo en equipo. TRANSVERSAL
CT15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico. TRANSVERSAL
CT17 Habilidades de aprendizaje autónomo. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad de organización y planificación. TRANSVERSAL
CT23 Motivación por la calidad. TRANSVERSAL
CT25 Capacidad de observación. TRANSVERSAL
CT5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. TRANSVERSAL
CT8 Capacidad en resolución de problemas. TRANSVERSAL
CT9 Capacidad de toma de decisiones. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 El alumnado comprende los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud.
R-5 El alumnado conoce los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores.
R-2 El alumnado describe los cambios que acompañan a la persona en su proceso de envejecimiento (físicos/psicológicos/sociales-culturales).
R-3 El alumnado identifica las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas, sociales y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer.
R-4 El alumnado reconoce los factores sociales que facilitan un envejecimiento saludable.
R-6 El alumnado selecciona las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del profesor con participación activa
del alumno. Lección magistral modificada.
44
02. Prácticas, seminarios y problemas
6h            Videoforum: Proyección de
documental sobre el tema seleccionado, fórum
presencial o mediante aula virtual, entrega de
informe contestando a las preguntas propuestas.

2h            Introducción a la Valoración
Geriátrica Integral. Estos seminarios se regirán
por el modelo de aprendizaje colaborativo.
8
08. Teórico-Práctica
Análisis y resolución de actividades y casos
prácticos antes del inicio de módulos teóricos.

Cada tema se iniciará con el debate y resolución
de cuestiones planteadas la semana anterior y que
el alumno habrá tenido que resolver tras una
adecuada búsqueda bibliográfica.

Análisis de las principales herramientas para la
Valoración Geriátrica Integral. Se regirá por el
modelo de aprendizaje colaborativo.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Informe y aportaciones en el aula Virtual de los
Videoforum.
Actividades Académicamente Dirigidas
Valoración Geriátrica Integral o Proyecto
Investigación
40 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se efectuarán tutorías colectivas para la
resolución de dudas y profundización de los
principales conceptos de la asignatura.

MÉTODO DE ENSEÑANZA: método expositivo,
resolución de ejercicios y problemas.

MODALIDAD ORGANIZATIVA: tutorías presenciales y
no presenciales a través del Campus Virtual.
4 Mediano
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
4 Grande
13. Otras actividades
Estudio de la asignatura. Preparación para la
superación de las pruebas evaluativas que exigen
conocimientos, destrezas y/o habilidades y
actitudes.
42 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno deberá superar el componente teórico y el componente práctico de la
asignatura para poder superar la misma en su globalidad. Para ello se proponen
una serie de tareas/actividades de evaluación de cada uno de dichos componentes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Actividades Teórico-prácticas Académicamente Dirigidas - Asistencia y Participación a Seminarios y Clases Teórico-Prácticas - Búsqueda bibliográfica en profundidad sobre un tema de Enfermería Geronto-Geriátrica en grupos de 5 alumnos. - Prueba Final. Componente Teórico. - Prueba Final. Componente Teórico-Práctico. - Valoración Geriátrica Integral - VideoForum - Exposición en público de la resolución de los problemas/actividades planteadas. Rúbrica de evaluación. Bibliografía consultada. - Lista Control de asistencia. - Valoración de la búsqueda en base a número, variedad y calidad de las fuentes consultadas. - Prueba objetiva con preguntas de respuesta breve y preguntas de redacción. - Resolución de caso clínico. - Rúbrica de Valoración Geriátrica Integral. - Control de asistencia. Informe del alumno sobre las preguntas propuestas. Número y calidad de las aportaciones al Foro presencial o del Campus Virtual.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

La evaluación final del alumno viene determinada por la evaluación del programa
teórico al que corresponde el 70% de la nota final, el 10% se obtendrá por la
evaluación del programa teórico-práctico (seminarios, análisis participación en
videoforum y Actividades Académicamente Dirigidas), y el 20% restante se obtendrá
por la evaluación de una de las
siguientes actividades: valoración geriátrica integral realizada individualmente
o proyecto de investigación en Enfermería Geronto-Geriátrica, realizado en grupo
de 5 alumnos.
Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas, superen los
objetivos propuestos y participen en las actividades del Campus Virtual optarán a
Matrícula de Honor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Conceptos básicos en Geriatría y
Gerontología. Evolución histórica y antropológica
de los cuidados al anciano.

Tema 2.- Perspectivas demográficas del
envejecimiento: datos demográficos, factores que
influyen en el aumento de la esperanza de vida y
sus consecuencias. Pirámides de población. Aspectos
psicosociales, culturales y económicos de la vejez.


Tema 3.- Vejez y envejecimiento. Teorías del
envejecimiento.

Tema 4.- Salud y envejecimiento. Cambios inherentes
al proceso de envejecimiento y síntomas asociados.

Tema 5.- Fomento de la salud y prevención de la
enfermedad en el anciano: Nutrición, ejercicio
físico, higiene.

Tema 6.- Fomento de la salud y prevención de la
enfermedad en el anciano: Entorno físico, social y
sexualidad.

Tema 7.- Envejecimiento activo.

Tema 8.- El maltrato a las personas mayores.

Tema 9.- Enfermería y vejez. Características del
cuidado enfermero a la persona anciana.

Tema 10.- La enfermedad, su cuidado y las distintas
terapias en la vejez.

Tema 11.- Manifestaciones de dependencia de mayor
incidencia en la población anciana: síndromes
geriátricos.

Tema 12.- Cuidados de Enfermería en los procesos que
afectan al sistema cardiocirculatorio y
respiratorio.

Tema 13.- Cuidados de Enfermería en los procesos que
afectan al sistema digestivo, metabólico y
endocrino.

Tema 14.- Cuidados de Enfermería en los procesos que
afectan al sistema genitourinario.

Tema 15.- Cuidados de Enfermería en los procesos que
afectan al sistema musculoesquelético y
articulaciones.

Tema 16.- Cuidados de Enfermería en los procesos que
afectan a la salud mental y al sistema neurológico.


Tema 17.- Cuidados de Enfermería en los procesos que
afectan a los órganos de los sentidos y la piel.

Tema 18.- Cuidados de Enfermería en cuidados
paliativos y muerte del anciano.


CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS Y SEMINARIOS

Videoforum
- Teorías de envejecimiento (documental sobre
principales teorías, 45 min).
- Calidad de vida (relato anciana francesa de 107
años, 30 min)
- Muerte y culturas (muerte y tecnología EEUU,
muerte y apoyo comunitario Irlanda, muerte y
tradición India, 45 min).
- Sexualidad femenina y vejez (La sexualidad vista
por las mujeres mayores, 35 min).
- Sin descanso (los problemas de la jubilación a
edades muy avanzadas, 40 min).
- Japón país de viejos (secretos de longevidad de
los japoneses 25 min).

Análisis de textos
- Nutrición en la vejez
- Modificaciones morfofuncionales y vida diaria
- Enfermedad de Alzheimer




        
R-1 R-5 R-2 R-3 R-4 R-6
            
        
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

LIBROS:   1. Castanedo Pfeiffer, Cristina; Guía de intervención rápida en Enfermería Geriátrica. Editorial DAE. Madrid 2004.   2. Mauk y Kristen. Enfermería Geriátrica. Editorial McGraw-Hill. ISBN 9788448163969. Madrid 2008.  3. Tablosky, P. Enfermería Gerontológica. Editorial Prentice-Hall. Madrid 2010.    

REVISTAS: . Gerokomos, Enfermería clínica, ROL de Enfermería  

INTERNET: . Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y gerontológico: http://www.arrakis.es/seegg/ . Sociedad Española de Geriatría y Gerontología: http://www.segg.org . National Institute on Aging: http://www.nih.gov/nia/ . Grupo Nacional para el Estudio y asesoramiento de úlceras por presión: http://gneaupp.readysoft.es . Todo ancianos: http://www.todoancianos.com . Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO): http://www.seg-social.es/imserso . Asociación Norteamericana de Alzheimer: http://www.alz.org   

 

Bibliografía Específica

    1. Burke, MM. y Walsh, B. Enfermería Gerontológica. Cuidados integrales del adulto mayor. Madrid: Harcourt Brace, 1998. 2. Carnevalli-Patrick. Enfermería Geriátrica (Vol I y II). Madrid: McGraw-Hill. Interamericana de España, 2001.   3. García Hernández, M.; Torres Egea, MP. y Ballesteros Pérez, E.Enfermería Geriátrica. Barcelona: Masson, 2000.   4. García López, MV.; Rodríguez Ponce, C.; Toronjo Gómez, AM. Enfermería del anciano. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma), 2001.       INTERNET     . Geriatrinet (Revista electrónica) . Gerokomos (Edición electrónica) . Geriatric Nursing (Revista electrónica)  

 

Bibliografía Ampliación

  1. Guía de atención a la salud del anciano (Vol. I y II). Junta de Andalucía y Consejería de Salud, 1992. 2. Quintanilla Martínez, M. Cuidados integrales de Enfermería en el anciano. (Vol. I y II). Barcelona: Monsa, 1999. 3. Salgado, A.; Guillen, F.; Manual de Geriatria. Editorial Masson-Salvat. Barcelona 1994. 4. De la Torre, J.; Pérez, J.M.; Cocina sencilla y saludable para mayores. Editorial Quorum. Cádiz 2006    

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.