Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618083 | DISEÑO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10622 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Recomendable conocimientos previos de las materias básicas así como, Termotecnia, Mecánica de fluidos, Automática, Ingeniería Térmica, Operaciones de separación e Ingeniería de la Reacción Química.
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia regular a clases.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de textos avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas | ESPECÍFICA |
Q02 | Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos. | ESPECÍFICA |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Saber realizar balances de materia y energía con mezclas multicomponentes sin o con cambio de fase. |
R02 | Saber resolver equipos, circuitos o procesos industriales químicos aplicando métodos de cálculo pertinentes. Saber utilizar con fluidez y con oportunidad cualquier software de simulación y saber resolver los problemas de Ingeniería planteados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza- aprendizaje es la lección magistral cuyos fundamentos se aplican en la resolución de ejercicios y problemas. |
30 | CG02 CG05 G04 G06 G07 Q02 T04 T07 | |
03. Prácticas de informática | Las prácticas de Informatíca consistirán básicamente en el uso de simuladores de Ingeniería Química, del tipo Aspen Plus o Hysis. Se pretende que el alumno se familiarice con este tipo de simuladores hasta convertirlos en una herramineta de cálculo familiar. Por lo tanto, las clases consistirán en la realización de numerosos ejercicios y problemas donde se resolverán todo tipo de circuitos y procesos químicos y se realizarán todo tipo de balances de materia y energía con los simuladores. |
30 | CG02 CG05 G07 Q02 T04 T07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimiliar y comrender los conocimientos, así como la realización de jercicios propuestos por el profesor. |
62 | CG01 CG02 CG05 G04 G06 Q02 T04 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la rsolución de los problemas propuestos . |
6 | Reducido | CG01 CG02 CG05 Q02 T04 T07 |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y práctico. |
6 | Grande | CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q02 T04 T07 |
13. Otras actividades | Prácticas con el programa Aspen Plus fuera del horario de clase. |
16 | CG02 CG05 T04 T07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios de evaluación: 1.- Se considerará como un factor primordial la asistencia y realización de los ejercicios propuestos durante las clases prácticas. 2.- Al final del curso se realizarán dos pruebas presenciales: una de Diseño y otra de Simulación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Trabajo académico Examen final | Preguntas teoricas y prácticas sobre toda la asignatura con un peso ponderado sobre la calificación final. El trabajo académico también tendra un peso ponderado sobre la nota final. |
|
Procedimiento de calificación
Sistema de evaluación: Trabajos propuestos: 20% Pruebas presenciales : 80%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA I. 1. Introducción 2. El Ingeniero de Procesos 3. Principales etapas en el diseño de un proceso químico 4. Ubicación de la planta 5. Diseño y Simulación de procesos Apéndice: El Proceso PACOL BLOQUE 1: EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN MEZCLAS MULTICOMPONENTES Tema II. Ecuaciones de equilibrio 1. Establecimiento de las ecuaciones de equilibrio 2. Estudio de las ecuaciones de equilibrio 3. Diagrama de flujo para ordenador 4. Coeficientes de equilibrio Apéndice 1. Equilibrio líquido-vapor para una mezcla de hidrocarburos en presencia de un inmiscible Tema III. Métodos de cálculo de equilibrios 1. Cálculo del punto de burbuja 2. Cálculo del punto de rocío 3. Cálculo del porcentaje vaporizado y cantidades de fase dadas la presión y la temperatura 4. Cálculo de la temperatura de equilibrio y determinación de las cantidades y composición de las fases, dados el porcentaje vaporizado y la presión 5. Cálculo de la temperatura de equilibrio y de las composiciones de las fases, dados el porcentaje vaporizado y la presión, en presencia de un incondensable 6. Cálculo del porcentaje vaporizado y de las cantidades y composición de las fases dadas la presión y la temperatura en presencia de un incondensable BLOQUE 2. CIRCULACIÓN EN DOBLE FASE Tema IV. Estudio y resolución de circuitos1. Cálculo de la temperatura de mezcla de dos corrientes 2. Curvas de condensación en circuito de cabeza de torre de destilación3. Flash adiabático a través de una válvula de control.4.Flash en circuito con reciclo 5. Circuito de cabeza de dos torres de destilación Tema V. Cálculo de pérdidas de carga para flujo en doble fase1. Parámetros de Baker y tipos de flujo2. Pérdida de carga unitaria3. Flujo disperso4. Otros tipos de flujo BLOQUE 3. SIMULACIÓN Tema VI. Fundamentos de la Simulación de Procesos Químicos1. Estructura de un Simulador de Procesos2. Diagrama de flujo de una unidad de procesos3.Modelo de simulación de una unidad de procesos Tema VII. Introducción al Simulador Aspen Plus Tema VIII . Selección de Modelos Termodinámicos Tema IX. Selección de Modelos de Operaciones Unitarias 1. Mixers and Splitters.2. Separators.3. Heat Exchangers4. Columns5. Reactors6. Pressure Changers7. Manipulators Tema X Determinación de propiedades en el Simulador Aspen Plus1. Propiedades en general2. Caraterización de hidrocarburos y cortes del petróleo Tema XI. Cálculos de Equilibrios líquido-vapor con el Simulador Aspen Plus1. Aplicación del Modelo Flash al cálculo del equilibrio líquido vapor2. Resolución de problemas3.Curvas de equilibrio : PT- Enveloppe Tema XII. Resolución de Circuitos con el Simulador Aspen Plus1. Simulación de la Unidad de PACOL sin reciclo2. Simulación de la Unidad de PACOL con reciclo3. Problemas propuestos |
CG01 CG02 CG05 G04 G06 G07 Q02 T04 T07 | R01 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- León Cohen : Diseño y Simulación de Procesos Químicos.2ºedición ampliada y modificada.Editor León Cohen 2003.
2.- León Cohen Mesonero: Problemas de Diseño y Simulación de Procesos Químicos. Editorial Círculo Rojo. 2015
3.- M.A. Ramos Carpio : Refino de petróleo, gas natural y petroquímica. Fundación Fomento Innovación Industrial. 1997.
4.- P. Wuithier : El petróleo, refino y tratamiento químico. Ediciones Cepsa 1971.
5.- API technical data book. Global Engineering Documents, 15 Inverness Way East, Englewood, Colorado, 80150, USA.
6.- Engineering Data Book . Ninth Edition 1972. Edited by Gas processors suppliers association6.- Manual del simulador Aspen Plus
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.