Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
LATINIDAD MEDIEVAL Y RENACENTISTA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521065 | LATINIDAD MEDIEVAL Y RENACENTISTA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se requieren requisitos previos para cursar el "Módulo 15. Cultura y Tradición Clásica" al que pertenece esta asignatura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
José María | Maestre | Maestre | Catedrático de Universidad | S | |
Joaquín Luis | Navarro | López | Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algo | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de e | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ventajas competitivas con vistas a una clara orientación al logro. | ESPECÍFICA |
CE3 | Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. | ESPECÍFICA |
E01 | Conocimiento instrumental avanzado de una segunda lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimiento general de la literatura europea | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E19 | Conocimientos de terminología y neología. | ESPECÍFICA |
E20 | Conocimiento de los distintos procesos de la actividad editorial | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E31 | Capacidad para la gestión y control de calidad editorial. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Estudio de las principales corrientes lingüísticas y literarias, autores y obras de la literatura latina medieval a través de la lectura y el comentario filológico de una selección de textos. |
R2 | Estudio de las principales corrientes lingüísticas y literarias, autores y obras de la literatura latina renacentista a través de la lectura y el comentario filológico de una selección de textos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza presencial basada en la exposición de tipo magistral y en la aplicación de los contenidos y fundamentos teóricos, bien a través de recursos tradicionales, bien utilizando diversos recursos de las TIC, bien combinando ambos procedimientos. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Enseñanza presencial basada en la aplicación práctica de los contenidos y fundamentos teóricos |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividad no presencial que incluirá la preparación de trabajos de curso, estudio personal, realización de actividades prácticas, búsqueda de bibliografía o documental, comentarios de texto, elaboración de un tema del programa. |
88 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico y la actividad diaria en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Asistencia continuada y participación en clase. | - Seguimiento del progreso del aprendizaje del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
- Examen escrito de carácter teórico-práctico. | - Grado de asimilación teórico-práctica de la asignatura. |
|
CE1 CE2 CE3 E01 E02 E03 E04 E05 E08 E09 E12 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 |
- Trabajo personal de traducción y comentario de dos textos latinos: uno medieval y otro renacentista. | - Grado de aplicación de los contenidos teórico-prácticos a la traducción y al comentario. |
|
CE1 CE2 CE3 E01 E02 E03 E04 E05 E08 E09 E12 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 |
Procedimiento de calificación
- Calidad y cantidad de las participaciones en clase durante el semestre (10% de la calificación). - Examen teórico-práctico (70% de la calificación). - Trabajo personal de traducción y de comentario (20% de la calificación).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. CONTENIDO GENERAL: Estudio de las principales corrientes literarias, autores y obras de la literatura latina medieval y renacentista a través de la lectura y el comentario filológico de una selección de textos, con especial atención a los de procedencia hispana. |
B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E01 E02 E03 E04 E05 E08 E09 E12 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 |
II. PROGRAMA: A. LATINIDAD MEDIEVAL 1. Latín medieval. Concepto y límites. 2. Latín medieval: particularidades lingüísticas. 3. Latín medieval: evolución histórica. 4. Literatura latina medieval. 5. Literatura latina medieval hispana. B. LATINIDAD RENACENTISTA 6. Latín renacentista. Conceptos y límites. 7. Latín renacentista: características lingüísticas. 8. Latín renacentista: teorías discente y compositiva. 9. Literatura latina renacentista: géneros poéticos. 10. Literatura latina renacentista: géneros prosísticos. 11. Literatura latina renacentista hispana. |
B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E01 E02 E03 E04 E05 E08 E09 E12 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
01. Latinidad medieval:
BASTARDAS, J., “El latín de la Península Ibérica: 4.- El latín medieval”, apud M. ALVAR et alii (Directores), Enciclopedia Lingüística Hispánica (I-II), Madrid, 1960, I, 251-290.
BODELÓN, S., Literatura latina de la Edad Media en España, Madrid, 1989.
CURTIUS, E.R., Literatura europea y Edad Media latina (I-II), traducción española de M. Frenk y A. Alatorre, México, 1955 (= Europäische Literatur und lateinisches Mittelalter, Bern, 1948).
DÍAZ Y DÍAZ, M.C., “El latín medieval español”, Actas del I Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 1956, 559-579.
FONTÁN, A.–MOURE, A., Antología del latín medieval, Madrid, 1987.
GIL, J., “El latín tardío y medieval”, apud R. CANO (Coordinador), Historia de la lengua española, Barcelona, 2013, 149-182.
HERRERO, V.J., “El latín medieval”, Introducción al estudio de la Filología Latina, Madrid, 1976 (2ª), 143-161; 376-378.
MORALEJO, J.L., “Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)”, apud J.M. DÍEZ BORQUE (Coordinador), Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid, 1980, 013-137.
NORBERG, D., Introduction à l’étude de la versification latine médiéval, Stockholm, 1958.
NORBERG, D., Manuel pratique de latin médiéval, Paris, 1968.
OROZ, J.–MARCOS, M.A., Lírica latina medieval. I. Poesía profana. II. Poesía religiosa, Madrid, 1995-1997.
02. Latinidad renacentista:
ALCINA, J.F., Repertorio de la poesía latina del Renacimiento en España, Salamanca, 1995.
DOMÍNGUEZ, J.F. (editor), Diccionario biográfico y bibliográfico del Humanismo español (siglos XV-XVII), Madrid, 2012.
FONTÁN, A., “Humanismo y Renacimiento”, Humanismo romano, Barcelona, 1974, 229-287.
GIL, J., “Humanismo y crítica textual”, La crítica textual y los textos clásicos, Murcia, 1986, 065-085.
GIL, L., “El humanismo español del siglo XVI”, Cultura española en la Edad Moderna, Madrid, 2004, 017-206.
HERRERO, V.J., “El latín de los humanistas”, Introducción al estudio de la Filología Latina, Madrid, 1976 (2ª), 182-200; 379-383.
HIGHET, G., La tradición clásica (I-II), traducción española de A. Alatorre, México, 1954 (= The Classical Tradition, Oxford, 1949).
LAURENS, P. (éditeur), MVSAE REDVCES. Anthologie de la poésie latine dans l’Europe de la Renaissance (I-II), Leiden, 1975.
MAESTRE, J.M., El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín renacentista, Alcañiz (Teruel), 1990.
MORALEJO, J.L., “Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)”, apud J.M. DÍEZ BORQUE (Coordinador), Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid, 1980, 013-137.
Bibliografía Ampliación
01. Latinidad medieval:
AA.VV., AKAL. Historia de la Literatura. II. El Mundo Medieval (600-1400), traducción española de Mª D. Ábalos, O. García de la Fuente y R. Zauner, Madrid, 1989 (= Die mittelalterliche Welt (600-1400), Frankfurt/Main-Berlin-Wien, 1982).
BRUNHÖLZL, F., Histoire de la littérature latine du Moyen Âge. I.1. L’Époque merovingienne; I.2 L’Époque carolingienne; II. De la fin de l’époque carolingienne au milieu du XI siècle, Turnhout, 1991-1996 (= Geschichte der lateinischen Literatur des Mittelalters. I. Von Cassiodor bis zum Ausklang der karolingischen Erneuerung; II. Die Zwischenzeit vom Ausgang des karolingischen Zeitalters bis zur Mitte des elften Jahrhunderts, München, 1975-1992).
CAVALLO, G.–LEONARDI, C.–MENESTÒ, E. (direttori), Lo spazio letterario del Medioevo. Il Medioevo latino. I.1-2. La produzione del testo; II. La circolazione del testo; III. La ricezione del testo; IV. L’attualizzazione del testo; V. Cronologia e bibliografía della letteratura mediolatina, Roma, 1992-1998.
MANTELLO, F.A.C. (Editor), Medieval Latin. An Introduction and Bibliographical Guide, Washington D.C., 1996.
MANITIUS, M., Geschichte der lateinischen Literatur des Mittelalters. I. Von Justinian bis zur Mitte des zehnten Jahrhunderts; II. Von der Mitte des zehnten Jahrhunderts bis zum Ausbruch des Kampfes zwischen Kirche und Staat; III. Vom Ausbruch des Kirchenstreites bis zum Ende des zwölften Jahrhunderts, München, 1974-1976 (= 1911-1931).
02. Latinidad renacentista:
AA.VV., Akal. Historia de la Literatura. III. Renacimiento y Barroco (1400-1700), traducción española de Mª D. Ábalos, J. Aguirre y J. Chamorro, Madrid, 1991 ( = Renaissance und Barock (1400-1700), Frankfurt/Main-Berlin-Wien, 1984).
Acta Conuentus Neo-Latini Louaniensis (1971), München-Leuven, 1973; Amstelodamensis (1973), München, 1979; Turonensis (1976), Paris, 1980; Bononiensis (1979), Binghamton (New York), 1985; Sanctadreani (1982), Binghamton (New York), 1986; Guelpherbytani (1985), Binghamton (New York), 1988; Torontonensis (1988), Binghamton (New York), 1991; Hafniensis (1991), Binghamton (New York), 1994; Bariensis (1994), Tempe (Arizona), 1998; Abulensis (1997), Tempe (Arizona), 2000; Cantabrigensis (2000), Tempe (Arizona), 2003; Bonnensis (2003), Tempe (Arizona), 2006; Budapestinensis (2006), Tempe (Arizona), 2010; Upsaliensis (2009), Leiden, 2012; Monasteriensis (2012), Leuven/Louvain, 2015.
BOLGAR, R.R., The Classical Heritage and Its Beneficiaries, Cambridge, 1954.
IJSEWIJN, J., Companion to Neo-Latin Studies. I. History and Diffusion of Neo-Latin Literature; II. Literary, Linguistic, Philological and Editorial Questions, Leuven, 1990-1998.
MAILLARD, J.-F.–KECSKEMÉTI, J.–PORTALIER, M. (éditeurs), L’Europe des humanistes (XIVe-XVIIe siècles), Paris-Turnhout, 1998 (= Paris, 1995).
TIEGHEM, J. van, La littérature latine de la Renaissance, Genève, 1966 (= Paris, 1944).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.