Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103042 RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Créditos Teóricos 6.88
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 10
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C123 MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Para poder calificar esta asignatura el alumno debe haber superado las Materias
del Módulo I (códigos 20103001 al 20103014), no obstante podrá matricularse.

 

Recomendaciones

Profesor responsable en la docencia clínica HUPM Radiodiagnóstico: José Paz
Expósito; en Medicina Nuclear: María Teresa Gutiérrez Amares; en Oncología
Radioterápica: Carmen Salas Buzón y Lucia Gutiérrez Bayard
En HUPR: Radiodiagnóstico: Antonio Bueno Becera y Antonio Escribano Moriana

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Santiago Bascuas Meliz Titular de Universidad N
ANTONIO BUENO BECERRA Profesor Asociado de CC Salud N
MARIA JOSE CALVO LOPEZ Profesor Asociado de CC Salud N
ANTONIO ESCRIBANO MORIANA Profesor Asociado de CC Salud N  
MARIA TERESA GUTIERREZ AMARES Profesor Titular de Universidad N
LUCIA GUTIERREZ BAYARD Profesor Asociado de CC Salud N
FEDERICO NAVARRO DIAZ Profesor Asociado de CC Salud N
JOSÉ PAZ EXPÓSITO Profesor Asociado Ciencias de la Salud N  
Fernando Ramos Santana Profesor Titular de Universidad S
CARMEN SALAS BUZÓN Profesora asociada de ciencias de la salud N  
EDUARDO VALLEJOS ROCA Profesor Asociado de CC Salud N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.4 Conocimiento de una lengua extranjera: inglés GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.5 Iniciativa y espíritu emprendedor. GENERAL
II.7 reconocimiento de la diversidad GENERAL
M111 Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. ESPECÍFICA
M112 Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. ESPECÍFICA
M120 Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano. ESPECÍFICA
M121 Imagen radiológica. ESPECÍFICA
M122 Semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M123 Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica. ESPECÍFICA
M124 Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos. ESPECÍFICA
M125 Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes. ESPECÍFICA
M139 Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia. ESPECÍFICA
M144 Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-01 R-01: Adquirir las bases físicas e instrumentales del diagnóstico y de la terapéutica.
R-02 R-02: Conocer las magnitudes físicas y unidades utilizadas en Protección Radiológica.
R-03 R-03: Conocer los principios básicos de la Protección Radiológica.
R-04 R-04: Conocer la legislación vigente en materia de Protección Radiológica.
R-05 R-05: Conocer las indicaciones de las pruebas de imagen, valorando la relación riesgo/beneficio.
R-06 R-06: Conocer las técnicas de imagen radiológica y otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica, sus indicaciones y contraindicaciones.
R-07 R-07: Conocer los principios e indicaciones de la Radioterapia.
R-08 R-08: Conocer los principios e indicaciones del Radiodiagnóstico.
R-09 R-09: Conocer los principios e indicaciones de la Medicina Nuclear.
R-10 R-10: Saber interpretar imágenes radiológicas de las patologías más frecuentes
R-11 R-11: Conocer la Proteción Radiológica Operacional y su aplicación a la Sanidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición magistral del profesor asistida por
medios audiovisuales con interrogación permanente
al alumnado y resolución inmediata de las dudas
planteadas.
55 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición de temas relacionados con las diversas
especialidades que surgen de los conocimientos de
la disciplina, orientados hacia el Diagnóstico
por Imagen, la Oncología Radioterápica, la
Medicina Física, la Radiobiología y la Protección
Radiológica.

Exposición en clase de problemas relacionados con
la enseñanaza del Diagnóstico por Imagen y la
Terapéutica Física con la resolución de las
dudas.

Asistencia por medios audiovisuales para
completar los epígrafes anteriores.
32 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144
07. Prácticas clínicas
30 horas de Prácticas Clínicas y 16 de Sesiones
Clínicas, que se realizarán en los hospitales
universitarios de Puerta del Mar y Puerto Real y
en el hospital asociado de Jerez, con la
participación directa del alumno supervisado por
el profesor asociado o con venia,implicándole en
los problemas diarios de los diversos servicios
que integran el
Diagnóstico por la Imagen o la Oncología
Radioterápica.

El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección,
control y supervisión de los
profesores correspondientes las diversas técnicas
de diagnóstico por imagen en
los diferentes sistemas y órganos.

El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección,
control y supervisión de los profesores
correspondientes el tratamiento por medio físicos
de cada una de las patologías referidas en las
distintas partes que componen el temario teórico
de la asignatura.
48 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144
10. Actividades formativas no presenciales
66 horas de estudio para las clases teóricas.
10 horas de estudio para los seminarios.
5 horas para el estudio de las sesiones clínicas.
5 horas de estudio para las prácticas clínicas.
86 I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144
12. Actividades de evaluación
2 horas correspondiente al examen de Junio y 2
horas al de Septiembre
4 Grande I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M111 M112 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la disciplina se realizará mediante:

1. Un examen parcial escrito de preguntas cortas tipo test de 4 respuestas,
siendo sólo correcta una de ellas, que tendrá lugar en la convocatoria del mes de
febrero, sobre los contenidos teóricos (incluidos los seminarios), explicados
durante el primer cuatrimestre. Se utilizará para su corrección la formula
(aciertos-errores/3).
Este examen será eliminatorio cuando la calificación obtenida en el mismo sea de
7 o superior.
Esta calificación, superior o igual a 7, se mantendrá en las notas de junio y
septiembre del curso académico en que se examine.

2. Un examen final que se realizará en la convocatoria de Junio.
Dicho examen constará de:

-  Un examen de los contenidos del primer parcial para los alumnos que no hayan
eliminado dicho parcial.

- Una parte teórica, que versará sobre los contenidos teóricos (incluidos los
seminarios), explicados en el segundo cuatrimestre. El examen será escrito en
forma de test de 4 respuestas, siendo sólo correcta una de ellas. Se utilizará
para su corrección la formula (aciertos-errores/3).

- Una parte práctica. El examen práctico será escrito, respondiendo a las
preguntas cortas que se formulen de las imágenes que se presenten. En el examen
práctico se pondrán dos imágenes, siendo la nota final, de esta parte práctica,
la nota media obtenida entre las calificaciones de las dos imágenes. Las imágenes
tendrán relación con las presentadas en las clases, seminarios, sesiones clínicas
o prácticas clínicas, impartidas a lo largo del curso académico.

Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario obtener
una calificación de 5 o superior, computando el examen teórico el 50% de la nota
y el examen práctico el 50% restante.

3. En la calificación de la asignatura se tendrán en cuenta, la asistencia y
participación en las actividades presenciales.

4. En septiembre y/o convocatorias especiales, el examen será teórico y práctico.
El teórico escrito en forma de test, de cuatro respuesta siendo sólo correcta una
de ellas.  Se utilizará para su corrección la formula (aciertos-errores/3) y oral
cuando el número de alumnos que se presente sea inferior a 5. Al igual que en
junio el teórico computará el 50% de la nota y el otro 50% se computará con el
práctico que tendrá el mismo formato que en la convocatoria de junio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Contenidos teóricos Examen tipo test Preguntas cortas Imágenes
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M120 M121 M122 M123 M124 M125 M139 M144
2. Contenidos prácticos Control de asistencia Fichas prácticas Actividades Seminarios Examen práctico en la evaluación final
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M121 M122 M124 M139 M144
4. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno, así como la actitud del mismo en las actividades teóricas y prácticas de la asignatura. Lista de control.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.7 II.2 II.3 II.5 II.7

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura, el alumno deberá conseguir en el examen
teórico-práctico la calificación de 5 o superior,  así como completar el programa
de prácticas clínicas con evaluación favorable por parte del tutor.

Si en el examen práctico un alumno tiene una calificación inferior a  3 puntos
sobre 10 en alguna de las dos imágenes, el examen se considerará como no superado
y se calificará la asignatura como suspensa.

Si en el examen teórico un alumno tiene una calificación inferior a 3 puntos
sobre  10 en alguna de las dos partes (primer o segundo parcial), el examen se
considerará como no superado y se calificará la asignatura como suspensa.

Si el examen teórico-práctico es superado por el alumno (calificación de 5 o más)
se tomarán en cuenta la asistencia a clase, prácticas, seminarios y sesiones
clínicas. La asistencia a las prácticas, los seminarios y sesiones clínicas es
obligatoria.

Cuando un alumno haya eliminado el primer parcial, este se considerará aprobado
en las convocatorias de junio y septiembre de ese curso académico.

Los profesores de la asignatura podrán puntuar positivamente la actitud de los
alumnos en los Seminarios, Clases o Prácticas, siempre y cuando hayan superado la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            01 CLASES TEÓRICAS (55 horas): BLOQUES TEMÁTICOS

02. DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN. (45 horas)
2.1. RADIODIAGNÓSTICO. (29 horas)

Rayos X y Bases Físicas del Radiodiagnóstico
Descubrimiento, naturaleza y producción de los rayos X. Espectro de rayos X: continuo y característico. Tubo de rayos
X. Características del tubo y del haz de radiación. Dispositivos asociados al tubo de rayos X. Factores que modifican
el espectro de rayos X. Intensidad y calidad del haz de rayos X. Formación de imágenes radiológicas. Influencia del
espectro sobre la calidad de la imagen y sobre la dosis al paciente.


Aparato Respiratorio:
Anatomía radiológica. Lóbulos y segmentos
Proyecciones y técnicas más comunes del aparato
respiratorio. Localización de las lesiones
elementales. Signo de la silueta. Procesos que
cursan con aumento de densidad. Broncograma aéreo,
patrón vascular. Procesos que cursan con
disminución de densidad. Nódulo pulmonar solitario
Tumoraciones pulmonares. Metástasis pulmonares
Patologías pulmonares más frecuentes. Semiología
radiológica de la pleura. Diagnóstico diferencial
de las colecciones líquidas. Neumotórax.
Semiología radiológica del mediastino.
Ensanchamiento y tumoraciones mediastínicas.
Patología del diafragma.

Aparato Circulatorio:
Técnicas diagnósticas e imágenes normales.
Semiología radiológica cardíaca. Crecimiento de
cavidades cardíacas. Calcificaciones.

Aparato Digestivo:
Radiografía simple de abdomen. Imágenes
elementales. Técnica general de exploración.
Estudio gastroduodenal. Tránsito intestinal.
Enema opaco. Patologías más frecuentes y diagnóstico
diferencial. Abdomen agudo.

Aparato Genitourinario:
Radiografía simple del aparato urinario. Técnicas de diagnóstico convencional. Imágenes elementales.
Patología más frecuentes y diagnóstico diferencial.

Aparato Locomotor:
Técnicas de exploración. Imágenes elementales. Condensaciones. Calcificaciones. Dermineralizaciones óseas.
Osteosporosis. Osteopetrosis. Estudio radiológico de las fracturas. Columna vetebral. Tumores óseos.

Aparato reproductor femenino:
Técnicas diagnósticas en Ginecología. Ginecografía. Ecografía. Indicaciones y riesgos.
Histerosalpingografía: técnica, indicación, riesgos.

Sistema Nervioso:
Radiología simple de cráneo. Proyecciones más frecuentes. Imágenes elementales.
Radiotrasparencias, osteocondensaciones y calcificaciones. Estudio de la silla turca.

Mama:
Mamografía, técnica. Imágenes elementales. Patrón glandular normal. Termografía mamaria. Ecografía
mamaria. Galactografía. Técnicas, indicaciones y riesgos. Principales imágenes en patología mamaria.

        
I.1 I.2 I.3 I.7 II.2 M111 M121 M122 M123 M124 M144 R-01 R-05 R-06 R-08 R-10
            2.2. MEDICINA NUCLEAR. (10 horas)

Bases Físicas de la Medicina Nuclear.
Los radionúclidos y la Medicina Nuclear. Producción de radionúclidos. Generadores. Bases
físicas de las aplicaciones diagnósticas y terapéuticas: Instrumentación para la medida de la
actividad. El gammágrafo y la gammacámara. Bases físicas del PET y SPECT

Concepto de Medicina Nuclear. Recuerdo histórico y evolución de las técnicas en Medicina Nuclear.
Campos de actuación y su utilidad en el diagnóstico y en la terapéutica. Fundamentos y
aplicación médica de los isótopos radiactivos.  Sistemas de detección (Gammacámaras, SPECT, PET,
SPECT-TC, PET-TC). Tipos de estudios gammagráficos,imagen gammagráfica.

Aparato Respiratorio:
Radiofármacos utilizados. Estudio de perfusión y ventilación. Técnicas. Indicaciones y aplicaciones
clínicas de la Gammagrafía pulmonar. Imágenes normales y patológicas. Tromboembolismo pulmonar.
Estudios de cuantificación pulmonar.

Aparato Circulatorio:
Radiofármacos utilizados. Estudios isotópicos del funcionalismo cardiaco. Técnicas más utilizadas
(Ventriculografía de primer paso, Ventriculografía en equilibrio y ventriculografía de esfuerzo).
Estudios de perfusión miocárdica. Indicaciones y aplicaciones clínicas. Imágenes normales y patológicas.

Aparato Digestivo:
Radiofármacos utilizados. Diferentes tipos de estudios. Técnicas. Indicaciones y aplicaciones
clínicas de los distintos tipos de estudio. Imágenes normales y patológicas.

Aparato Locomotor:
Radiofármacos utilizados. Gammagrafía ósea. Técnicas. Principales indicaciones y aplicaciones
clínicas. Imágenes normales y patológicas.

Aparato Genitourinario:
Radiofármacos utilizados. Técnicas. Tipos de estudios. Indicaciones y principales aplicaciones clínicas.
Exploración funcional renal. Interpretación de los resultados. Estudios morfológicos: Gammagrafía
renal. Imágenes normales y patológicas. Estudio del Reflujo vesicoureteral.

Sistema Nervioso:
Radiofármacos utilizados. Tipos de estudios. Técnicas. Indicaciones y aplicaciones clínicas. Imágenes normales y
patológicas.

Sistema Endocrino: Radiofármacos utilizados.
Indicaciones y aplicaciones clínicas. Valoración morfofuncional del tiroides . Imágenes normales y
patológicas. Radioinmunoensayo de las hormonas tiroideas.

Oncología nuclear. Indicaciones y aplicaciones clínicas.

        
I.1 I.2 I.3 I.7 M111 M121 M122 M123 M124 M144 R-01 R-05 R-06 R-09 R-10
            2.3 OTRAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN (6 HORAS):
ULTRASONIDOS.
Introducción, conceptos básicos, ultrasonidos, Eco Doppler. Formación de la imagen ecográfica. Descripción de las
imágenes por órganos y aparatos.
        
I.1 M122 M123 R-01 R-05 R-06
            
3. ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. (8 horas)

3.1. RADIOBIOLOGÍA (2 horas)

Modernos conceptos de la acción de las radiaciones: teoría de los impactos. Teoría de la acción indirecta. Teoría
del doble componente de ionización, conceptos fundamentales. Concepto de Radiosensibilidad. Ley de Bergognie y
Tribondeau. Acción de la radiación sobre la célula: restauración celular y acumulación de dosis. Acción de la
radiación sobre los tejidos. Restauración tisular. Factores que modifican la radiosensibilidad: factor oxígeno, la
presión hiperbárica, la radiosensibilización, la hipertermia. Acción de las radiaciones sobre el organismo en
conjunto. Irradiación general: etiología, formas clínicas, diagnóstico y tratamiento. Irradiación local: mal de
rayos. Profilaxis y tratamiento. Consecuencias de la irradiación crónica.

3.2. RADIOTERAPIA. (6 horas)

Bases Físicas de la Radioterapia.
Radiaciones ionizantes en un servicio de radioterapia. Equipamiento utilizado en radioterapia externa: unidad de
Cobalto-60, aceleradores lineales de electrones, equipos de rayos X de baja y media energía, equipos de simulación.
Introducción a las aplicaciones de Braquiterapia.

Generalidades:

Fundamentos y bases biológicas. Radiosensibilidad y radiocurabilidad. Clasificación de los tumores atendiendo a su
tratamiento. Tratamiento multidisciplinario del Cáncer. Técnicas e indicaciones. Equipamiento utilizado en
Radioterapia externa: Unidad de cobalto-60, aceleradores lineales de electrones, equipo de rayos X de baja y media
energía, equipos de simulación. Introducción a las aplicaciones de Braquiterapia., Equipamiento utilizado en
Braquiterapia Estudio anatomoclínico. Determinación de la extensión. Asociaciones
radioquirúrgicas, quimioterápicas y hormonales.

Aparato Respiratorio:
Carcinoma de pulmón. Análisis de extensión. Estrategia Terapéutica. Factores pronósticos. Indicaciones y
tratamiento.

Aparato digestivo y cavidad bucal:
Carcinoma de labio. Carcinoma de lengua. Carcinoma de amígdala. Tratamiento radiológico de las metástasis
cervicales. Estudio anatomoclínico de otras neoplasias del aparato digestivo. Tratamiento radiológico del carcinoma
de esófago. Técnica y complicaciones.

Aparato Genitourinario:
Irradiación interna y externa del Ca. de vejiga. Análisis de extensión. Estrategia Terapéutica. Factores
pronósticos.

Sistema Locomotor:
Tratamiento radiológico de los tumores malignos del hueso. Técnicas. Indicaciones y resultados.
Espondiloartritis anquilopoyética, su tratamiento radiológico.

Mama:
Ca. de mama. Indicaciones y tratamiento. Tratamiento combinado: quirúrgico, radiológico, hormonal y quimioterápico.

Sistema Nervioso:
Tratamiento radiológico de los tumores cerebrales. Ventajas de las Altas Energías. Pronóstico y
resultados del tratamiento radiológico de los tumores cerebrales. Lesiones neurológicas por irradiación.

Piel:
Tratamiento intersticial y por irradiación externa del Ca. cutáneo. Comparación de resultados. Otros
tratamientos del Ca. cutáneo. La problemática y terapéutica de los melanomas.

Sangre y Órganos Hematopoyéticos:
Acción de las radiaciones ionizantes sobre la sangre y órganos hematopoyéticos. Indicaciones de
las asociaciones radioquirúrgicas, quimioterápicas en los diferentes estadios. Irradiación monotópica
y sistemáticas. Técnicas.

        
I.1 I.2 I.3 I.7 M111 M120 M139 R-07
            4. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (2 horas)

Criterios Generales de Protección Radiológica:
Concepto y objetivos de la Protección Radiológica. El sistema de protección radiológica de dosis:
justificación, optimización y limitación de la dosis. Medidas básicas de Protección Radiológica.
Organismos Nacionales e Internacionales relacionados con la Protección Radiológica.
Planteamiento de un Programa de Protección Radiológica:
Organización de un Programa de Radioprotección. Clasificación del personal expuesto. Clasificación
y señalización de áreas de trabajo. Vigilancia de las zonas de trabajo. Vigilancia médica del personal expuesto.

Protección Radiológica Ocupacional:
Introducción. Prevención de la exposición. Evaluación de la exposición. Medidas de protección
de los trabajadores expuestos. Medidas de protección para los miembros del público. Medidas
de protección para el paciente. Criterios generales de reducción de dosis. Inspección. Sanciones.
Normativa y Legislación Básica en Protección Radiológica:
Ley sobre Energía Nuclear. Ley de creación del Consejo de Seguridad Nuclear. Reglamento sobre instalaciones nucleares
y radiactivas. Reglamento sobre el transporte de mercancías peligrosas. Reglamento sobre protección sanitaria contra
radiaciones ionizantes. Real decreto de medidas de protección de personas sometidas a exámenes y tratamientos
médicos. Real Decreto sobre justificación del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de
las personas con ocasión de exposiciones médicas.


        
I.1 I.2 I.3 I.7 M111 M125 R-02 R-03 R-04
            PRÁCTICAS CLÍNICAS (30 horas)

RADIODIAGNÓSTICO (20 horas)
Conocimiento del Servicio de Radiodiagnóstico. Método de trabajo. Conocimientos de los distintos equipos. Ver la
realización de las distintas exploraciones en las diferentes modalidades de Radiodiagnóstico y su valoración
técnica: Radiografías Simples, Ecografías, Tomografía Computerizada, Resonancia Magnética, Radiología Vasacular e
Intervencionista. Estudio de imágenes radiológicas de toráx y su valoración de normalidad o patología. Estudio de
imágenes radiológicas del aparato digestivo y su valoración de normalidad o patología. Estudio de imágenes del
sistema muscoloesquelético y su valoración de normalidad o
patología. Estudio de imágenes del aparato genitourinario y su valoración de normalidad o patología. Estudio de
imágenes del sistema nervioso y su valoración de normalidad o patología. Estudio de imágenes de la mama y su
valoración de normalidad o patología.

MEDICINA NUCLEAR (5 horas)
Conocimiento del Servicio de Medicina Nuclear. Método de trabajo. Conocimientos de los distintos equipos. Conocer la
forma de realizar las distintas exploraciones en las diferentes modalidades de Medicina Nuclear y su valoración
técnica: Gammagrafía, Tomografía por Emisión de un Fotón Único (SPECT), Tomografía por Emisión de Positrones
(PET), técnica híbridas (SPECT-TC, PET-TC), técnicas de laboratorio.
Estudio de imágenes radioisotópicas de pulmón y su valoración de normalidad o patología. Estudios de
imágenes radioisotópicas del aparato digestivo y su valoración de normalidad o patología. Estudios
de imágenes radioisotópicas nefrourológicas y su valoración de normalidad o patología. Estudios de
imágenes radioisotópicas del aparato locomotor y su valoración de normalidad o patología. Estudios
de imágenes radioisotópicas sistema endocrino y su valoración de normalidad o patología. Estudios
radioisotópicos en el paciente oncológico y conocimiento de la técnica de Biopsia Selectiva del Ganglio Centinela.
Conocer la forma de realizar los diferentes tipos de tratamientos radioisotópicos.

ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA (5 horas)
Conocimiento del Servicio de Oncología Radioterápica. Método de trabajo. Conocimientos de los distintos equipos.
Historia clínica del enfermo oncológico en tratamiento radioterápico. Preparación terapéutica
(Simulación). Control y seguimiento del enfermo oncológico en tratamiento radioterápico.

        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.5 II.7 M121 M123 M139 M144 R-05 R-06 R-07 R-08 R-09 R-10
            SEMINARIOS (32 horas)

DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN. (26 horas)

2.1. SEMINARIOS RADIODIAGNÓSTICO. (16 horas)

Aparato Respiratorio (2 horas):
Patrones radiológicos pulmonares. Procesos que cursan con aumento y disminución de densidad.
Criterios de benignidad y malignidad del nódulo pulmonar solitario.  Tablas de diagnóstico diferencial de las
patologías  pulmonares más frecuentes. Casos clínicos.

Aparato Circulatorio (2 horas):
Crecimiento de cavidades cardíacas. Patología más  Frecuente y diagnóstico diferencial. Calcificaciones cardíacas.
Derrame pericárdico.

Aparato Digestivo (2 horas):
Patología esofágica más frecuente. Patología gástrica. Diagnóstico diferencial entre ulcus y cáncer gástrico.
Patología del intestino delgado y grueso. Técnicas especiales. Enema opaco. Doble contraste. Diagnóstico
radiológico del abdomen agudo.

Aparato Locomotor (6 horas):
Enfermedades infecciosas. Osteopatías endocrinas. Osteopatías de naturaleza desconocida. Tumores
óseos. Diagnóstico radiológico diferencial de los tumores malignos y benignos del hueso. Diagnóstico
radiológico de la patología articular. Artritis reumatoide y conectivopatías.

Aparato Genitourinario (2 horas):
Patología renoureteral. Patología vesical. Patología uretral y prostática.

SEMINARIOS ECOGRAFÍA (2 HORAS)


        
I.1 I.2 I.3 I.7 II.2 M121 M122 M123 R-05 R-06 R-08 R-10
            SEMINARIOS MEDICINA NUCLEAR. (10 horas)

1. Introducción a la Medicina Nuclear (2 horas).
2. Patología Ósea (2 horas).
3. Patología Nefrourológica (2 horas).
4. Oncología Nuclear. Aportación de la Medicina Nuclear al Ca de Mama. Estudio del Ganglio Centinela (2 horas).
5. Valoración de Imágenes Gammagráficas (2 horas).
        
I.1 I.2 I.3 I.7 II.2 II.7 M111 M121 M122 M123 M144 R-06 R-09 R-10
            SEMINARIOS RADIOBIOLOGÍA. (2 horas)



SEMINARIOS ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. (2 horas).
Aparato Respiratorio: Tratamiento radiológico paliativo. Tratamiento de las metástasis pulmonares.
Aparato Digestivo y Cavidad Bucal: Tratamiento radiológico paliativo del carcinoma de estómago. Tratamiento
radiológico de los tumores de colon y recto. Asociación radioquirúrgica. Tratamiento radiológico de las metástasis
hepáticas.
Aparato Genitourinario: La eletroresección de los tumores de vejiga y próstata. Tumores renales. Ca. de próstata,
testículo y pene.

Sistema Locomotor: Tratamiento radiológico, quimioterápico y hormonal de las metástasis óseas. Tratamiento
radiológico paliativo del dolor. Piel: Lesiones cutáneas por sobredosificación. Tratamiento. Lesiones por
infradosificación.
Reactivaciones neoplásicas.


SEMINARIOS PROTECCION RADIOLÓGICA (2 horas)

Aspectos particulares de la Protección Radiológica en distintas unidades de Radiodiagnóstico. Consideraciones
generales. Diseño de instalaciones. Características técnicas de las instalaciones de Radiodiagnóstico.
Organización y
control. Mantenimiento preventivo y correctivo. Requisitos particulares de protección radiológica en instalaciones de
Radiología Intervencionista, Traumatología, Radiología Pediátrica, Equipos Móviles, Mamografía, TC.
Consideraciones
particulares respecto a la protección radiológica de los pacientes. Normativa básica y programa de control de
calidad
Protección Radiológica específica en Instalaciones de Radioterapia.
Protección Radiológica Operacional en Instalaciones con riesgo de irradiación externa:
riesgos específicos, cálculo de barreras de protección, diseño de instalaciones, normas de actuación y plan de
emergencia. Normativa básica y programa de control de calidad
Protección Radiológica específica en instalaciones de Medicina Nuclear
Protección Radiológica Operacional en Instalaciones con fuentes no encapsuladas: riesgos específicos, vías de
incorporación, normas de actuación y diseño de instalaciones, gestión de residuos y plan de emergencia. Normativa
básica y programa de control de calidad

        
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.2 M125 R-03 R-11
            SESIONES CLÍNICAS (16 horas)

RADIODIGANÓSTICO (6 horas)
Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del Aparato Respiratorio (1 horas).
Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del Aparato Digestivo (1 hora).
Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del Aparato Genitourinario (1 hora).
Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del Aparato Circulatorio (1 hora).
Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes del SNC (1 hora).
Diagnóstico Diferencial de las enfermedades más frecuentes de la Mama (1 hora)

MEDICINA NUCLEAR. (4 horas)
Artefactos en la imagen gammgráfica (1 hora).
Hipertiroidismo(1 hora).
SPECT de perfusión miocárdica (1 hora).
Tromboembolismo Pulmonar y embarazo (1 hora).

ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. (6 horas)
Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Piel (1 hora).
Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Mama (1 hora).
Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Pulmón (1 hora).
Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Esfera ORL (1 hora).
Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Esófago, Colon, Recto (1 hora).
Tratamientos Radioterápicos en el Ca. de Sangre y Órganos Hematopoyético (1 hora).
        
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 II.2 II.3 II.5 II.7 M111 M120 M121 M123 M124 M125 M139 R-07 R-08 R-09

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

    • IMAGEN RADIOLÓGICA: PRINCIPIOS FÍSICOS E INSTRUMENTACIÓN. F.J. Cabrero Fraile. Ed. Masson.
    • FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA. R. A. Novelline. Ed. Masson.
    • RADIOLOGÍA BÁSICA. M. Y. M. Chen. T. L. Pope Jr, D. J. Hot. Ed. Interamericana. McGraw Hill.
    • MANUAL DE RADIODIAGNÓSTICO. J. P. Monier, J. M. Tubiana. Ed. Masson.
    • IMÁGENES RADIOLÓGICAS CLÍNICAS. J. Weir. A. Murray. Ed. Elsevier.
    • ECOGRAFÍA DE LA IMAGEN AL DIAGNÓSTICO. G. Schmidt. Ed. Panamericana.
    • MEDICINA NUCLEAR. LOS REQUISITOS EN RADIOLOGÍA. H. A. Ziesman. Ed. Elsevier Mosby.
    • MANUAL DE ONCOLOGÍA CLÍNICA. F. López Lara. C. Gonzalez, J.A. Santos, A. Sanz. Universidad de valladolid. Secretariado de publicaciones e Intercambio Científico.
    • RADIOBIOLOGÍA. E. Latorre Travis. Ed. AC.
    • RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR. P.J. Hore. Ed. Eudeba.
    • FÍSICA E INSTRUMENTACIÓN MÉDICA. J.r. Zaragoza. Ed. Masson, 1992.
    • BIOFÍSICA. A. Aurengo, T. Petitclerc. McGraw-Hill, 2006.

 

Bibliografía Específica

 

 

  • DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES. C. S. Pedrosa. Ed. Interamericana. Mc GraW Hill.
  • BIOFÍSICA. P. Galle, R. Paulin. Ed. Masson, 2003.
  • RADIOLOGÍA. SECRETOS. E. Scott. Ed. Elsevier Mosby.
  • BIOFÍSICA PROCEDIMIENTOS EN MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. C. S. Pedrosa. Ed. Interamericana. McGraw Hill.
  • MEDICINA NUCLEAR. APLICACIONES CLÍNICAS. I. Carrió. Ed. Masson.
  • UN PASEO POR LA RADIOLOGÍA. M. Martinez Morillo. CD.

 

Bibliografía Ampliación

  • MANUAL DE RADIOLOGÍA CLÍNICA. M. Gil Gayarre. Ed. Elsevier.R
  • RADIOLOGÍA DE URGENCIAS. E. J. Holmes, R. R. Nisse.
  • Ed. Mc Graw-Hill.
  • DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA. R.W. Chraboneau. Ed. Marban.
  • ATLAS DE ANATOMÍA ECOGRÁFICA. W. Swobodndnick. M. Herrman. Ed. Doyma.
  • MEDICINA NUCLEAR CLÍNICA. J. Ortíz, P. González. Ed. Eurobook.
  • ESTUDIOS ISOTÓPICOS EN MEDICINA. I. Carrió. Ed. Eurobook.
  • MEDICINA NUCLEAR. TÉCNICAS, INDICACIONES Y ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS. R. Sopena, J. L. Carreras. Ed. Masson.
  • CÁNCER: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DE ONCOLOGÍA. V.T. de Vita, S. Hellman, S. A. Rosemberg. Ed. Panamericana.
  • TRATADO DE ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA. F. Sanchiz. Ed. Espaxs.
  • PET IN ONCOLOGY. J. Ruhlmann. Ed. Springer.
  • FÍSICA. W. Kane, M.M. Sternheim. Reverté, 1982.
  • MEDICAL PHYSICS. J. R. Cameron, J. G. Skofronick. John Wiley, 1978.
  • BIOFÍSICA. RADIOBIOLOGÍA Y RADIOPATOLOGÍA. P. Calle y otros. Ed. Masson, 2003.
  • htpp://www.csn.es/
  • http://www.sefm.es/

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.