Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103046 | ANATOMÍA PATOLÓGICA ESPECIAL | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 7.75 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Para superar Anatomía Patológica Especial el estudiante debe haber superado Anatomía Patológica General.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M112 | Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. | ESPECÍFICA |
M113 | Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular. | ESPECÍFICA |
M114 | Inflamación | ESPECÍFICA |
M115 | Alteraciones del crecimiento celular. | ESPECÍFICA |
M116 | Anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M117 | Marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | GENERAL |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
APE1 | 1 - Saber cómo obtener y procesar diferentes muestras biológicas útiles para el diagnóstico de las patologías más frecuentes |
APE2 | 2 - Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas de laboratorio útiles para el diagnóstico de las patologías más frecuentes |
APE3 | 3 - Conocer las indicaciones de las pruebas anatomopatológicas, valorando la relación riesgo/beneficio |
APE4 | 4 - Conocer la anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas |
APE5 | 5 - Conocer las lesiones de los distintos órganos, aparatos y sistemas, su evolución y pronóstico en relación a la topografía, y especialmente su correlación anatomoclínica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 38 clases magistrales en la facultad con apoyo de TICs. Dada las características de esta materia, con presentación de importante material gráfico, es muy aconsejable la asistencia a estas clases. Se complementarán con los seminarios y sesiones prácticas de casos clínicos. Los profesores asociados y tutores de los servicios clínicos hospitalarios podrán impartir temas específicos como parte de su encargo docente. |
38 | M111 M112 M113 M114 M115 M116 M117 M141 M142 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 5 seminarios de 2 horas de duración. La asistencia a los seminarios es obligatoria. Mediante casos prácticos se profundizará en los temas de mayor relevancia y complejidad de la asignatura. El alumno deberá estudiar previamente el contenido teórico relacionado con el seminario. |
10 | M112 M113 M117 M142 | |
07. Prácticas clínicas | 48h de prácticas clínicas + 4 horas de sesiones prácticas de casos clínicos. El alumno asistirá al servicio de AP de los hospitales Universitarios en las fechas programadas para su grupo de prácticas. El objetivo de las prácticas es conocer el funcionamiento del Servicio, el procedimiento diagnostico AP, la coordinación con otras disciplinas y ayudar al estudio de la materia. El alumno deberá asistir a las sesiones prácticas de casos clínicos que se programen. Para un mayor aprovechamiento de estas sesiones prácticas de casos clínicos deberán preparar previamente el tema indicado por el profesor de prácticas. La actividad de las prácticas esta condicionada a la actividad asistencial de la Unidad, por lo que se podrán proponer actividades alternativas o complementarias. Coordinador de practicas HUPM: Jose Maria Baez Coordinador de practicas HUPR: Angela Hens Coordinador de practicas Hospital Jerez: Marcial Garcia Rojo |
52 | I.6 II.4 M111 M112 M141 M142 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de estudio, preparación de seminarios, elaboración de algoritmos diagnosticos y resolución de ejercicios. |
46 | I.6 I.7 II.4 M111 M115 M116 M117 M142 | |
12. Actividades de evaluación | Examen combinado (proyección de imágenes + test + preguntas cortas de desarrollo) en las fechas aprobadas por el centro. |
4 | M111 M112 M113 M114 M115 M116 M117 M141 M142 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura se requiere : - asistencia y evaluación positiva de los seminarios - asistir a la totalidad de las prácticas clínicas y obtener una evaluación positiva práctica (ficha de evaluación de prácticas clinicas) - y superar el examen teórico de la asignatura Las calificaciones del examen teórico se publicarán con carácter provisional hasta disponer de la calificación de las prácticas. El alumno que no realice las prácticas se considerará que no se presenta a la totalidad de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases de teoria | Control de asistencia |
|
I.1 M113 M116 M142 |
Practicas clínicas | Control de asistencia y ficha de evaluación de prácticas por los profesores/tutores de prácticas |
|
II.4 M111 M116 M141 M142 |
Seminarios | Control de asistencia. Elaboración de conclusiones de los casos presentados. Se podrán incluir los casos prácticos en el examen final |
|
I.7 II.4 M111 M112 M113 M114 M115 M116 M117 |
Procedimiento de calificación
EXAMEN ESCRITO COMBINADO: - 1ª PARTE: diagnóstico de 10 casos de seminarios o imágenes macro y/o microscópicas proyectadas. PUNTUACIÓN MÁXIMA: 1 punto (0,1 pto por caso o imagen). - 2ª PARTE: 50 preguntas tipo test PUNTUACIÓN MÁXIMA: 5 puntos (0,1 ptos por pregunta). - 3ª PARTE: 2 preguntas de desarrollo. PUNTUACIÓN MÁXIMA: 4 puntos (2 ptos por pregunta). PONDERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES en la Calificación final. : - Teoría: 80% - Practicas clinicas: 10% - Asistencia a seminarios y clases de teoría: 10% Calificación final = 0.8 Nota examen + 0.1 Practicas clinicas + 0.1 Asistencias
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRACTICAS CLÍNICAS Y SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLINICOS |
I.1 I.6 II.4 M141 M142 | APE1 APE2 |
UNIDAD 01 - APARATO CIRCULATORIO: CORAZÓN Y VASOS. 1.- Anatomía patológica de la arterioesclerosis: concepto. Lesiones básicas en la arterioesclerosis e imágenes evolutivas de la misma. Complicaciones locales y su repercusión orgánica. 2.-Inflamaciones vasculares: vasculitis proliferativas, granulomatosas y necrotizantes. Aneurismas. Flebitis y patología venosa. Linfangitis. Linfedema. Neoplasias vasculares: Caracteres generales y morfología. 3.- Malformaciones cardiacas y de grandes vasos: frecuencia y bases embriogénicas. Tipos más importantes. Anatomía patológica del endocardio y válvulas cardiacas. Endocarditis: causas más frecuentes. Lesiones valvulares. Anatomía patológica del miocardio: Hipertrofia y atrofia. Miocarditis. Miocardiopatías: tipos y morfología. 4.- Trastornos circulatorios cardiacos: patología isquémica. Enfermedad hipertensiva cardiaca. Cor pumonale. Insuficiencia cardiaca congestiva. Fallo ventricular derecho e izquierdo. Patología del pericardio. Derrames pericárdicos. Pericarditis. Tumores del corazón: primarios y metastásicos. |
I.1 M111 M112 M113 M114 M115 M116 M117 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 02- APARATO RESPIRATORIO 5.-Enfermedades pulmonares de origen vascular: congestión y edema pulmonar. Síndrome de distres respiratorio del adulto. Embolia, hemorragia e infarto pulmonar. Hipertensión pulmonar y esclerosis vascular. Patología obstructiva broncopulmonar: enfisema. Bronquitis crónica. Asma bronquial. Bronquiectasia. Atelectasia. Patología restrictiva broncopulmonar: enfermedades intersticiales e infiltrativas crónicas. 6.-Infecciones pulmonares: neumonía, bronconeumonía y absceso pulmonar. Tuberculosis: Primoinfección tuberculosa. El infiltrado precoz. La reinfección tuberculosa. Formas anatómicas de la tuberculosis del adulto. Infecciones virales. Infecciones por hongos. 7.-Tumores del aparato respiratorio. Neoformaciones laringo-traqueales. Tumores pulmonares. Patología de la pleura: Mesoteliomas pleurales. Patología del transplante de pulmón. |
I.1 M111 M112 M113 M114 M115 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 03 - APARATO DIGESTIVO. 8.-Patología del esófago: Anomalías congénitas. Acalasia. Hernia de hiato. Divertículos. Esofagitis. Varices. Tumores. Patología del estómago: Gastritis: concepto y tipos. Tumores. 9.-Patología del intestino delgado: Anomalías congénitas. Enfermedades vasculares. Enterocolitis infecciosas. Síndrome de malabsorción. Obstrucción intestinal. Tumores. Patología del apéndice: apendicitis y tumores. 10.- Patología del intestino grueso: Anomalías congénitas. Diverticulosis. Enfermedades vasculares. Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Pólipos. Poliposis múltiples. Tumores. 11.- Patología del hígado -I: Estudio de las hepatitis. Hepatitis vírica aguda. Hepatitis crónica. Morfología. Evolución. Grado y estadio histológico. Hepatopatías alcohólicas. Caracteres generales de las colestasis. 12.- Patología del hígado -II: Estudio de la cirrosis. Concepto, clasificación y morfología. Hepatopatías tóxicas y metabólicas. Enfermedades vasculares. Tumores del hígado. 13.- Patología de la vesícula y vías biliares: Colecistitis. Colelitiasis. Tumores. Patología del páncreas: Pancreatitis aguda y crónica. Procesos neoformativos más importantes. 14.- Morfopatología de las glándulas salivales. Patología inflamatoria y litiasica. Tumores de glándula salival. UNIDAD 04 - SISTEMA ENDOCRINO. 15.- Patología de la glándula tiroides: Hipertiroidismo e hipotiroidismo. Diagnóstico de las enfermedades tiroideas. Anomalías congénitas. Trastornos metabólicos. Tiroiditis. Hiperplasias tiroideas. Tumores. 16.- Patología de la glándula paratiroides: Hiperparatiroidismo primario, secundario y terciario. Hipoparatiroidismo. Patología del eje diencéfalo-hipofisario y suprarrenal: patología inflamatoria, degenerativa y tumoral. Hiperpituitarismo e hipopituitarismo. Alteraciones de la neurohipófisis. Hiperplasia suprarrenal. Hipersecreción e hiposecreción de hormonas corticales. Tumores de la médula suprarrenal. Paragangliomas extrasuprarrenales. Neoplasias endocrinas múltiples (MEN). |
I.1 M111 M112 M113 M114 M115 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 05 - APARATO URINARIO. 17.- Patología del riñón -I: Anomalías congénitas. Glomerulonefritis: tipos, etiopatogenia y morfología. 18.- Patología del riñón -II: Enfermedades tubulointersticiales. Pielonefritis. Necrosis tubular aguda. Nefropatía obstructiva y litiásica. Lesiones vasculares. Hipertensión. Vasculitis renales. Necrosis cortical. Infarto renal. Riñón terminal. 19.-Tumores del riñón. Patología de las vías urinarias: Malformaciones. Inflamaciones. Tumores. UNIDAD 06 - APARATO GENITAL MASCULINO. 20.- Patología de la próstata: Infecciones. Hiperplasia. Carcinoma. 21.- Patología del testículo: Anomalías congénitas. Infertilidad. Infarto hemorrágico. Orquitis. Tumores. UNIDAD 07 - APARATO GENITAL FEMENINO. 22.- Patología de la vulva, vagina y cérvix: Estudio de las principales alteraciones y tumores. 23.- Patología del cuerpo uterino: Inflamaciones. Alteraciones funcionales. Hiperplasia endometrial. Tumores epiteliales y mesenquimales. 24.- Patología de los ovarios: Quistes y tumores ováricos. Criterios de clasificación y tipos anatómicos. Patología de las trompas de Falopio. Patología de la placenta: Alteraciones placentarias. Enfermedad Trofoblástica gestacional. 25.- Patología de la glándula mamaria: Enfermedad fibroquística. Patología inflamatoria. Ginecomastia. 26.- Tumores benignos y malignos de glándula mamaria. Estadios clínico-patológicos. Diagnóstico. Pronóstico y evolución. |
I.1 M111 M112 M113 M114 M115 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 08 - SISTEMA HEMATOPOYÉTICO. 27.- Patología de la sangre y de la médula ósea: Aplasia medular. Síndromes mielodisplásicos. Leucemias. Síndromes mieloproliferativos crónicos. Gammapatías monoclonales. Enfermedades del sistema mononuclear fagocítico. Histiocitosis. Patología del bazo y del timo. Estudio de sus principales alteraciones y tumores. 28.- Patología de los ganglios linfáticos: Procesos hiperplásicos, reactivos e inflamatorios. Linfomas: concepto y etiopatogenia. Enfermedad de Hodgkin. Tipos morfológicos. Difusión y estadio de la enfermedad. 29.- Linfomas no Hodgkin. Clasificación y bases morfológicas. |
I.1 M114 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 09 - APARATO LOCOMOTOR. 30.- Patología ósea: Displasias óseas. Enfermedades óseas metabólicas. Enfermedad de Paget. Patología infecciosa. Osteonecrosis. 31.- Tumores formadores de hueso benignos y malignos. Tumores formadores de cartílago benignos y malignos. Tumores de origen notocordal. Tumores óseos de histogénesis incierta. Lesiones pseudotumorales. 32.- Patología articular: Artrosis. Artritis infecciosas y no infecciosas. Artropatías por cristales. Lesiones pseudotumorales. 33.- Tumores de los Tejidos blandos: Características generales y clasificación. Tumores de tejido fibroso. Tumores fibrohistiocíticos. Tumores del tejido adiposo. Tumores del Músculo liso. Tumores del músculo estriado. Otros tumores de partes blandas. |
I.1 M111 M112 M113 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 10 - SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. 34.- Malformaciones del sistema nervioso central. Trastornos vasculares del sistema nervioso central. Edema, isquemia, infarto y hemorragia cerebral. 35.- Procesos inflamatorios del sistema nervioso central. Meningitis. Encefalitis. Absceso cerebral. Encefalopatías desmielinizantes, degenerativas y metabólicas. Patología de los tumores del S.N.C. y sus cubiertas. Concepto de benignidad y malignidad. Clasificación. |
I.1 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 11 - PIEL. 36.- Patrones histopatológicos de las enfermedades dermatológicas. Claves diagnósticas en dermatopatología. 37.- Dermatopatología inflamatoria. Reacción liquenoide, espongiótica, psoriasiforme y vacuolar de interfase. Reacciones vesículo-ampollosas. 38.- Dermatopatología tumoral. Tumores epidérmicos benignos y malignos. Neoplasia cutánea intraepidérmica. Quistes cutáneos. Tumores anexiales. Alteraciones de la pigmentación y de los melanocitos: nevus y melanoma maligno. |
I.1 M114 M115 M116 | APE3 APE4 APE5 |
UNIDAD 12 SEMINARIOS. 1 - Patología ginecológica y mamaria 2 - Patología respiratoria y digestiva 3 - Patología urológica / Patología endocrína 4 - Patología del sistema nervioso y locomotor 5 - Patología de la piel y sistema hematopoyético |
I.7 II.4 M111 M112 M113 M116 M142 | APE2 APE3 APE5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Pardo Mindan, J. «Anatomía Patológica». Ediciones Doyma. Barcelona.
- Robbins, S.L.; Cotran, R.S. y Kumar, V. «Manual de Robbins Patología Estructural y Funcional». Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
- Cotran, R.S.; Kumar, V. y Robbins, S.L. «Patología Estructural y Funcional». Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
- Kumar, V.; Cotran, R.S. y Robbins, S.L. «Patología Humana». Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
- Lefkowitch, J.H. «Atlas de Histopatología». Ediciones Doyma. Barcelona.
- Stevens A y Lowe J , «Anatomía Patológica». Mosby/Doyma Libros. Madrid
Bibliografía Ampliación
SE INDICARA EN LAS CLASES Y SEMINARIOS CORRESPONDIENTES
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.