Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
OFTALMOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103035 | OFTALMOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C104 | CIRUGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura la/el alumna/o debe tener superadas todas las materias del Módulo I (asignaturas 20103001 a 20103014); la asignatura "Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica" de la Materia III.2 y Bases quirúrgicas, diagnósticas y terapéuticas del Módulo IV (Fundamentos de Cirugía, Anestesia y Reanimación).
Recomendaciones
Se recomienda haber superado todas las materias del Módulo IV a excepción de Anatomía Patológica Especial de la Materia IV.4.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.9 | Liderazgo | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M76 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1_OFTA | 01 Identificar los elementos de cada bloque anatomo-funcional: globo ocular, vía óptica, musculatura, órbita y sistema de relación. |
R2_OFTA | 02 Relacionar cada bloque anatomo-funcional (globo ocular, vía óptica, musculatura, órbita y sistema de relación) con su manifestación clínica principal. |
R3_OFTA | 03 Dominar los elementos esenciales de la exploración ocular como médico general: agudeza visual, segmento externo, tinciones, eversión del párpado, exploración pupilar, motilidad ocular, fondo de ojo. Utilizar adecuadamente el agujero estenopeico, el fulgor pupilar y el defecto pupilar aferente relativo. |
R4_OFTA | 04 Distinguir de forma autónoma lo normal de lo patológico en el sistema ocular: agudeza visual y campo visual normal; reacción y fulgor pupilar normal; aspecto normal de las estructuras oculares externas; aspecto normal de las estructuras oculares internas. |
R5_OFTA | 05 Obtener de manera autónoma la información primordial en la anamnesis oftalmológica: descripción adecuada del motivo de consulta, antecedentes personales y familiares de relevancia para la patología oftalmológica. |
R6_OFTA | 06 Catalogar convenientemente el motivo que lleva a los pacientes a la consulta. Identificar la urgencia ocular y/o vital de la consulta y orientar el tratamiento inicial. |
R7_OFTA | 07 Elaborar los cuadros de diagnóstico diferencial de los motivos de consulta para, con conocimientos y deducción, elaborar la sospecha diagnóstica más acertada en cada caso: alteraciones de la visión bruscas e indoloras, alteraciones de la visión bruscas y dolorosas, disminución de visión progresiva, ojo rojo doloroso, ojo rojo no doloroso, lagrimeo, visión doble, estrabismos, anisocoria, leucocoria, proptosis, lesiones externas del globo ocular y el sistema de relación. |
R8_OFTA | 08 Agrupar las enfermedades oculares en función de diferentes criterios añadidos al motivo de consulta para establecer la sospecha diagnóstica en los cuadros de diagnóstico diferencial: edad del paciente, sexo del paciente, etnia, antecedentes familiares, antecedentes personales, tratamientos, profesión, exposición, factores de riesgo. |
R9_ OFTA | 09 Dominar los motivos de consulta, la sospecha diagnóstica, las pruebas de confirmación y la orientación terapéutica de los problemas oculares más prevalentes: catarata, retinopatía diabética, glaucoma y degeneración macular senil. |
R10_OFTA | 10 Identificar correctamente en retinografías las lesiones de la retinopatía diabética no proliferante y proliferante, de la degeneración macular senil, del glaucoma, de las obstrucciones vasculares de la retina, el edema y la atrofia de papila. |
R11_OFTA | 11 Clasificar el traumatismo ocular en función del mecanismo de producción, la intensidad del mismo y las estructuras afectadas. Elaborar las pauta de actuación según las lesiones que se sospechen. |
R12_OFTA | 12 Detectar las situaciones de riesgo vital derivadas de patología ocular y tomar medidas adecuadas para el control del paciente. |
R13_OFTA | 13 Decidir de manera autónoma y desde una perspectiva de médico general el tratamiento inicial de las enfermedades oculares. |
R14_OFTA | 14 Conocer qué procesos oculares y en qué momentos precisan tratamiento con láser o quirúrgico. Entender las indicaciones de las intervenciones y conocer de forma general la finalidad, beneficios y posibles complicaciones de las mismas. |
R15_OFTA | 15 Definir en términos generales la sospecha diagnóstica al paciente y los familiares, y - en caso de un diagnóstico evidente y exacto comunicar con claridad y tacto la naturaleza, tratamiento y pronóstico de la enfermedad. |
R16_OFTA | 16 Establecer bajo supervisión las medidas preventivas, tanto a título individual como comunitario, de los grandes problemas sanitarios en el campo de la Oftalmología. |
R17_OFTA | 17 Explicar bajo supervisión los programas de salud visual para la educación de la población sana y de los pacientes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 30 | I.1 I.4 I.6 I.7 M105 M106 M109 M142 M145 M76 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se presentarán circunstancias particulares de refracción ocular para su reflexión y resolución y al final del curso casos clínicos completos para su resolución. |
5 | I.7 II.2 M105 M109 M142 M145 M76 | |
04. Prácticas de laboratorio | Interpretación directa de imágenes de fondo de ojo y de resultados de campo visual |
6 | ||
07. Prácticas clínicas | La coordinadora de las prácticas clínicas en los tres Hospitales es la Dra. Soledad Jiménez. |
54 | I.1 I.2 I.7 II.1 II.2 II.3 II.9 M105 M106 M109 M142 M145 M147 M60 M65 M66 M67 M76 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tiempo dedicado al estudio personal y a las actividades del Aula Virtual de la Asignatura de Oftalmología |
50 | Reducido | I.1 I.2 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.9 M109 M142 M145 M67 M76 |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividad de tutoría presencial o a través del Aula Virtual |
1 | Reducido | I.6 I.7 M76 |
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | I.1 I.6 I.7 II.2 II.3 M105 M106 M109 M142 M145 M147 M60 M65 M66 M67 M76 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Para aprobar la asignatura, la/el alumna/o deberá: - haber superado la evaluación de "Prácticas clínicas" - haber superado la "Evaluación final de conocimientos" - tener valoración positiva de los Seminarios y Talleres teóricos Si no obtiene la puntuación mínima en alguno de estos apartados habrá suspendido la asignatura. 2. La calificación final es la suma de las calificaciones de las distintas actividades de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación final de conocimientos | Exámen escrito conteniendo preguntas tipo test de opción múltiple |
|
I.1 I.7 II.2 II.3 M109 M142 M145 M76 |
2. Seminarios: | Preguntas cortas en soporte papel en el tramo final de los seminarios |
|
I.7 II.1 II.2 M105 M142 M145 M76 |
3. Talleres: | Preguntas cortas en soporte papel en el tramo final de los talleres |
|
II.2 M105 M106 M76 |
4. Prácticas clínicas: | Evaluación individual continua con intervenciones del estudiante en las consultas de Oftamología y evaluación final del portafolio/libreta de actividades. |
|
M105 M106 M147 M60 M65 M66 M67 M76 |
5. Sesiones clínicas virtuales: | Evaluación continua de las intervenciones registradas de cada alumno en la sesión clínica del aula virtual. Evaluación final del portafolio de cada alumno. |
|
I.5 I.6 I.7 II.2 M142 M145 M76 |
6. Evaluación de clases teóricas. | Al finalizar las clases se realizan 4 preguntar cortas para evaluar el grado de comprensión de los contenidos expuestos durante el desarrollo de la unidad didáctica. |
|
I.1 I.7 M105 M106 M109 M142 M145 M76 |
Tutorias | Evaluación continua de la utilización por el alumno de la tutoría presencial y virtual. |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación final de conocimientos supone el 70% de la nota. La evaluación de talleres y seminarios supone el 10% de la nota. La evaluación de las Prácticas clínicas aportan el 10% de la nota. La actividad de control en clase supone el 10% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
SEMINARIO 1. El ojo como instrumento óptico. Comparación óptica entre la cámara fotográfica y el ojo. Distancia focal. Concepto de dioptría. Mecanismos de la acomodación. Presbicia. Miopía simple. Miopía patológica. Hipermetropía. Astigmatismo. Su traducción en la visión de la persona. Principales medios de corrección de los defectos de refracción. Anisometropía y su importancia en la ambliopía. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA |
SEMINARIO 2. Oftalmoscopia. Retinografías. Bases anatómicas del fondo de ojo. Lesiones fundamentales del fondo de ojo. Plan Integral de Diabetes. Visualización de ejemplos de la patología del fondo de ojo. TALLER 1. Perimetría. Base anatomofuncional del campo visual. Umbrales diferenciales. Perimetría automática. Lesiones fundamentales del campo visual: escotomas absolutos y relativos, hemianopsias, cuadrantanopsias, reducción generalizada de la sensibilidad. Lesiones del campo visual anteriores a la lámina cribosa. Lesiones del campo visual de la vía óptica retrolaminar. SEMINARIO 3. Urgencias oftalmológicas. Urgencias del segmento anterior del globo ocular y del sistema de relación. Urgencias del segmento posterior del globo ocular, vía óptica, órbita y músculos extraoculares. TALLER 2. Resolución de casos clínicos. |
I.1 I.6 I.7 II.1 II.2 M105 M106 M109 M142 M145 M76 | R1_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R12_OFTA R14_OFTA |
Unidad 01. INTRODUCCIÓN 1. Bloques anatomo-funcionales. El globo ocular: capas y espacios. La retina y la vía óptica. El fondo de ojo normal. La visión: agudeza y campo visual. Concepto de ambliopía. El globo ocular: La córnea y la esclera, la úvea. El enfoque. La acomodación. Los reflejos pupilares. Los espacios. El fulgor pupilar. La presión intraocular. |
I.7 II.2 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA |
Unidad 02. INTRODUCCIÓN 2. Motivos de consulta. Antecedentes del paciente. Antecedentes familiares. Antecedentes oculares. La exploración ocular para el médico general. Anamnesis oftalmológica. Motivos de consulta. Antecedentes familiares. Antecedentes personales. Signos y síntomas característicos de cada bloque anatomo- funcional. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R5_OFTA |
Unidad 03. LA CATARATA. Ceguera reversible. Las cataratas: congénitas y seniles. Síntomas de las cataratas. Fulgor pupilar y cataratas. Cataratas sintomáticas. Tratamiento quirúrgico de la catarata. Afaquia y pseudofaquia. Catarata congénita y ambliopía. Catarata secundaria. |
M76 | R6_OFTA R9_ OFTA R14_OFTA |
Unidad 04. GPAA. El glaucoma crónico de ángulo abierto. Glaucoma crónico del adulto (GCA). Dinámica del humor acuoso y presión intraocular. Definición sindrómica del glaucoma. Factores de riesgo del glaucoma crónico del adulto. Curso clínico del glaucoma crónico del adulto. Tratamiento del GCA. Importancia de la labor preventiva y de apoyo en el control del GCA. |
M145 M76 | R6_OFTA R7_OFTA R9_ OFTA R14_OFTA |
Unidad 05. DMAE. La degeneración macular asociada a la edad. Metamorfopsias. Escotoma central. |
M76 | R9_ OFTA R10_OFTA |
Unidad 06. RETINOPATÍA DIABÉTICA. Diabetes ocular: retinopatía diabética (RD). Estadios evolutivos de la retinopatía diabética. Tratamiento de la retinopatía diabética. Complicaciones de la RD. Consejos de prevención al paciente diabético. El vítreo en la RD. Otras causas de mala visión en la diabetes ocular. Hemovítreo. Glaucoma neovascular. |
M76 | R6_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R14_OFTA |
Unidad 07. OTRAS MACULOPATÍAS. Distrofias y degeneraciones retinianas. Nictalopia. |
M76 | R5_OFTA R14_OFTA |
Unidad 08. LESIONES VASCULARES. Retinopatía hipertensiva y lesiones retinianas fundamentales. Obstrucción de la arteria central de la retina o de sus ramas. Trombosis de la vena central de la retina. |
I.1 I.6 I.7 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R4_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R10_OFTA |
Unidad 09. DR Y TUMORES. Desprendimiento de retina (DR). Interpretación de signos premonitorios. Fotopsias y miodesopsias. Desprendimiento de vítreo. Factores de riesgo en la aparición del desprendimiento de retina. Curso clínico del DR. Actitud ante la sospecha de un DR. Hemovítreo. Melanoma de coroides. |
I.1 I.6 I.7 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R13_OFTA R14_OFTA |
Unidad 10. ENFERMEDADES SISTÉMICAS. Manifestaciones oftalmoscópicas de otras enfermedades sistémicas distintas de la DM y la HTA. Efectos de la hiperviscosidad sanguínea y del síndrome anémico. |
I.1 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R13_OFTA |
Unidad 11. UVEÍTIS POSTERIORES. Uveítis posteriores. Manifestación clínica de las uveítis posteriores: miodesopsias, visión borrosa, metamorfopsia, escotomas localizados. |
I.1 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R13_OFTA |
Unidad 12. NEUROPATÍAS ÓPTICAS. Patología de la vía óptica intraocular. Neuropatías ópticas y atrofia óptica. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R15_OFTA |
Unidad 13. LESIONES VÍA ÓPTICA. Patología de la vía óptica retroocular. Alteraciones del campo visual. Síndrome quiasmático. Lesiones retroquiasmáticas. |
M105 M106 M109 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R12_OFTA R13_OFTA R15_OFTA |
Unidad 14. MOTILIDAD OCULAR. Coordinación motora. Posiciones diagnósticas de mirada. Diferenciación entre forias y tropias. Componente hereditario en el estrabismo. Importancia del estrabismo en la ambliopía. |
M105 M106 M109 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R16_OFTA R17_OFTA |
Unidad 15. ESTRABISMOS CONCOMITANTES. Endotropias y exotropias. Diagnóstico mediante exploraciones simples. Consejos a los padres. Remisión al especialista. |
M105 M106 M109 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R13_OFTA R15_OFTA R16_OFTA R17_OFTA |
Unidad 16. ESTRABISMOS NO CONCOMITANTES. Parálisis del III, IV y VI par. Conducta ante una parálisis motora. |
M105 M106 M109 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R12_OFTA R13_OFTA R15_OFTA |
Unidad 17. Orbita: patología orbitaria tumoral. Signos y síntomas clínicos del proceso orbitario. Exoftalmos. Diplopia. Lesiones tumorales orbitarias: rabdomiosarcoma. |
M105 M106 M109 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R12_OFTA R13_OFTA R15_OFTA |
Unidad 18. Orbitopatía de Graves-Basedow. Lesiones tumorales orbitarias: rabdomiosarcoma. Patología inflamatoria de la órbita. Lesiones orbitarias por contigüidad: celulitis orbitaria. Rotura de la pared orbitaria. Remisión urgente de los procesos agudos de la órbita. |
M105 M106 M109 M142 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R12_OFTA R13_OFTA R15_OFTA |
Unidad 19. GLAUCOMA AGUDO. Glaucoma agudo (GA). Glaucoma por cierre angular sin otra patología ocular. Tratamiento médico de urgencia del GA y remisión urgente al centro adecuado. Glaucomas agudos secundarios. |
M105 M106 M145 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R13_OFTA R14_OFTA R15_OFTA |
Unidad 20. UVEÍTIS ANTERIORES. Cuadro de ojo rojo. Hiperemia ciliar. Fluoresceína negativo. Inflamaciones de la capa uveal: uveítis anterior e intermedia. Investigaciones a nivel sistémico ante una uveítis. Recomendaciones ante una uveítis. |
M105 M106 M142 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R13_OFTA R14_OFTA |
Unidad 21. QUERATITIS Y ESCLERITIS. Ulceras corneales bacterianas y micóticas. Principales signos y síntomas de las úlceras corneales bacteriana y micóticas. Factores que condicionan la aparición de estas úlceras. Ulceras herpéticas. Imagen fluoresceínica de las úlceras corneales. Tratamiento no especialista de las úlceras corneales. Escleritis y procesos sistémicos. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA |
Unidad 22. CONJUNTIVITIS. Patología inflamatoria e infecciosa de la conjuntiva. Patología degenerativa y tumoral de la conjuntiva. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA |
Unidad 23. PATOLOGÍA LAGRIMAL. Sistema lagrimal. Patología de la obstrucción del sistema lagrimal. Lagrimeo. Ojo seco. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA |
Unidad 24. PATOLOGÍA PÁRPADOS. Anomalías de la posición de los párpados. Ptosis. Entropion. Ectropion. Lagoftalmos. Parálisis facial. Patología degenerativa y tumoral de los párpados. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA |
Unidad 25. PATOLOGÍA DE LA PUPILA. Anisocoria. Pupila tónica. Síndrome de Horner. Meduloblastoma. Disección carotídea. |
M105 M106 M109 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA |
Unidad 26. GLAUCOMA CONGÉNITO. Lagrimeo: Conducto nasolagrimal imperforado. Glaucoma congénito. Claves para el diagnóstico del GC por el no especialista. Actitud inmediata ante la sospecha de GC. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R13_OFTA R15_OFTA |
Unidad 27. AMBLIOPÍA. Bases del desarrollo de la visión en el niño. Evolución de la agudeza visual en el niño. Ambliopía en el estrabismo. Ambliopía en los defectos de refracción. Ambliopía en las cataratas congénitas y causas de deprivación. Alteraciones congénitas de la visión. |
M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R13_OFTA R15_OFTA R16_OFTA R17_OFTA |
Unidad 28. TRAUMATISMOS 1. Traumatismos no perforantes: contusión, causticación, cuerpos extraños en la superficie ocular, lesiones actínicas. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R11_OFTA |
Unidad 29. Traumatismos 29. Traumatismos perforantes y penetrantes. Endoftalmitis, panoftalmitis, celulitis orbitaria. Remisión urgente de estos pacientes. |
M105 M106 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R11_OFTA |
Unidad 30. DOLOR OCULAR. Diagnóstico diferencial de las patologías oculares y relacionadas que cursan con dolor ocular. Diferenciar tipos de dolor ocular. Dolor ocular con y sin signos acompañantes. |
I.1 M76 | R1_OFTA R2_OFTA R3_OFTA R4_OFTA R5_OFTA R6_OFTA R7_OFTA R8_OFTA R9_ OFTA R10_OFTA R11_OFTA R12_OFTA R16_OFTA R17_OFTA |
Bibliografía
Bibliografía Básica
American Academy of Ophthalmology. OFTALMOLOGIA BASICA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA Y RESIDENTES DE ATENCION PRIMARIA, COMPLEMENTO (AMERICAN ACADEMY OF OPHTHALMOLOGY 2008-2009). 1ª ed. en español 2008, 338 pag. ISBN-13: 9788480863636. Editorial ELSEVIER ES.
Giménez-Almenara G. Síntomas fundamentales de la Oftalmología. 1ª edición 2010. ISBN 978-84-9927-045-6. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba, España.
Lang,G.K. Oftalmología 2ª ed. en español 2008, 640 pag. ISBN-13: 978844581539-7. Editorial ELSEVIER-MASSON.
Maldonado M, Pastor JC. Guiones de Oftalmología. Segunda Edición. 2012. ISBN 978-84-481-7539-9. Editorial McCgraw-Hill/Interamericana de España SL, Aravaca España.
Olver J, Cassidy L. Ophthalmology at a glance. 2ª edición 2006. ISBN-13: 9780632064731. Editor Blackwell ScienceLtd. India.
Manual de Oftalmología. Julián García Feijóo y Luis E Pablo-Julvez. Editorial Elsevier.
Bibliografía Ampliación
Agarwal,A. COLOR ATLAS OF OPHTHALMOLOGY. THE QUICK-REFERENCE MANUAL FOR DIAGNOSIS AND TREATMENT. 2ª ed. 2009, 576 pag. ISBN-13: 9781604062113. Editorial GEORG THIEME
Ehlers,J. MANUAL DE OFTALMOLOGIA DEL WILLS EYE INSTITUTE 5ª ed. 2008, 450 pag. ISBN-13: 9788496921221. Editorial LIPPINCOTT.
Friedman,N. THE MASSACHUSETTS EYE AND EAR INFIRMARY. ILLUSTRATED MANUAL OF OPHTHALMOLOGY (BOOK WITH PDA DOWNLOAD) 3ª ed. 2009, 664 pag. ISBN-13: 9781416061755. Editorial SAUNDERS.
Kanski,J. OFTALMOLOGIA CLINICA. 6ª ed.2009, 928 pag. ISBN-13: 9788480864411. Editorial ELSEVIER ES.
Kanski,J. ATLAS DE AUTOEVALUACION EN OFTALMOLOGIA. 3ª ed. 2009, 336 pag. ISBN-13: 9788480864732. Editorial ELSEVIER ES.
Kanski,J. CLINICAL OPHTHALMOLOGY. A SYNOPSIS. 2ª ed. 2009, 540 pag. SBN-13: 9780702031359. Editorial BUTTERWORTH.
OPHTHOBOOK online
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.