Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10617043 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE Créditos Teóricos 5.5
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Dado que la asignatura trata diversos conocimientos transversales, es deseable
que el alumno haya adquirido los conocimientos detallados en el apartado
"Recomendaciones".

 

Recomendaciones

Haber cursado la asignatura Intermodalidad y Sistemas de Transporte.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANGEL LUIS DUARTE SASTRE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito ESPECÍFICA
G07 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo. GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico. GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL
TS04 Conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc. ESPECÍFICA
TS05 Conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
PGT_R05 Conocimiento, análisis y aplicación de la Gestión de empresas y Servicios de Transporte.
PGT_R04 Conocimiento, análisis y desarrollo de la planificación estratégica de infraestructuras de Transporte, la movilidad y los Planes de Transporte Sostenibles.
PGT_R01 Conocimiento de la Gestión, Financiación y Planificación de las Infraestructuras de Transporte.
PGT_R02 Conocimiento y Análisis de la Tipología de Transporte Urbanos.
PGT_R03 Conocimiento y aplicación de la Tipología y funciones del Transporte.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas con carácter presencial.
24 G01 G03 T02 T03 T15 T17 TS04 TS05
03. Prácticas de informática
Clases prácticas mediante medios informáticos
para el desarrollo y apoyo del Ejercicio Final.
16 G07 T01 T02 T03 T04 T15 TS04
08. Teórico-Práctica
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos mediante
presentaciones que pueden ser a cargo del
profesor o de los estudiantes, donde poner en
ejecución el aprendizaje colaborativo, procesos e
instrumentos ciudadanos participativos, la
co-creación  y/o desarrollo de actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio y el Ejercicio Final
planteado.
20 G02 G04 T01 T05 T09 T12 T17 T20
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo de actividades prácticas entregables
programadas a través del Curso Virtual de la
Asignatura.
40 Mediano G03 TS04 TS05
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías de grupo.
10 Grande G03
13. Otras actividades
Diversas actividades para el desarrollo de las
prácticas programadas y trabajo final.
40 Grande G03 TS04 TS05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En esta asignatura hay dos modalidades de evaluación:

Opción A:
Evaluación Continua: El alumno tiene la posibilidad de aprobar la asignatura a
través de una evaluación de manera continua. Para optar a esta opción de
evaluación será necesario asistir al 80% de las clases de la asignatura,
contabilizadas a través del control de presencia del alumno durante la clase y a
los seminarios/Tutorías Grupales, con carácter obligatorio.
Los alumnos deberán superar una serie de Pruebas Parciales (no eliminatorias de
materia) y llevar un seguimiento de clase a través del Cuaderno de Notas.
La parte práctica de la asignatura, estará basada en la superación de un
Ejercicio Final por grupos que en este Curso Académico 2016-2017 versará sobre la
temática "Repensar el Transporte para Regenerar la Ciudad". Las Prácticas
Informáticas quedan incluidas en este Ejercicio Final, que será presentado al
inicio del Semestre, y en el que se trabajará bajo las premisas de un Proyecto de
Innovación y Mejora Docente que incluye el aprendizaje colaborativo aplicado a un
caso de estudio, el uso de instrumentos ciudadanos participativos y la
co-creación de material por parte de los alumnos.

El alumno que así lo desee tendrá además la posibilidad de presentarse al examen
final.

Opción B:
Evaluación Final: Para el alumno que no asista al 80% de las clases, se plantea
una evaluación basada en un examen final de la parte teórica de la asignatura.
Deberá asistirse, en cualquier caso, a los seminarios/Tutorías Grupales, que
tienen carácter obligatorio.
La parte práctica de la asignatura, que se considera obligatorio superar, será la
misma que para la opción A de Evaluación, por lo que se recomienda ponerse en
contacto con el profesor de la asignatura por medio de correo electrónico, de
cara a que pueda coordinarse su inclusión en alguno de los grupos de trabajo que
se establezcan para el desarrollo del Ejercicio Final.
El alumno obtendrá su calificación final a partir de la nota de su Examen Final y
del Ejercicio Final programado.

Para ambas opciones:
El examen final escrito constará de diversas cuestiones sobre aspectos
conceptuales, aplicaciones concretas y problemas análogos a los realizados en las
prácticas y en clase.
Para aprobar la asignatura será necesario participar y desarrollar el Ejercicio
Final así como  entregar la memoria de resultados correspondientes.
No se guardarán notas para la segunda convocatoria, excepto de la parte práctica.

No se guardará la nota de prácticas para el curso siguiente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a Seminarios y Tutorías de Grupo. Lista de control a evaluar por el profesor o por co-evaluación y entrega de Memoria. Se facilitará una plantilla al efecto.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
G02 T15 T17 TS04 TS05
Cuaderno de Notas La evaluación continua requiere de un constante seguimiento de la asignatura por parte del alumno, cuya adquisición de conocimientos se va a evaluar mediante una parte de conocimientos teóricos y otra de conocimientos prácticos. Las clases de hoy en día van acompañadas de detalles, referencias y palabras clave y documentación a la que puede accederse desde el entorno digital que suponen un estímulo para la adquisición de conocimientos y que acompaña cada tema para su mejor comprensión. Es imprescindible que cada alumno vaya configurando un cuaderno de notas donde tome ideas, apuntes y referencias clave para el conocimiento de la asignatura, sobre las exposiciones teóricas que se realicen por el profesor, como forma de seguimiento de la continuo de la misma. Estas notas pueden surgir también en las tareas de análisis y razonamiento durante las clases dedicadas a la parte teórico-práctica, donde se pone en juego toda la creatividad del grupo para el desarrollo del Ejercicio Final. Se pretende hacer un seguimiento y revisión de estas notas que van tomando los alumnos en diferentes momentos a lo largo del Semestre, para ver su atención continuada de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
G02 G03 T17 TS04 TS05
Ejercicio Final Ejercicio basado en el aprendizaje colaborativo a desarrollar de forma planificada y programada sobre la temática elegida para el Curso Académico, que en este año es la de "Repensar el Transporte para Regenerar la Ciudad". El Ejercicio incluye el desarrollo de prácticas informáticas, uso de TIC´s y la co-creación de los alumnos, que trabajarán en grupo. Además se introducirán instrumentos ciudadanos participativos. Se deberá entregar en formato digital, en el tipo de documento que se requiera, a través del Curso Virtual de la asignatura. Para la evaluación del Ejercicio Final, éste deberá entregarse en tiempo y forma determinados por el Profesor, en función de las fechas del calendario del Año Académico que se estimen. Se estima poder poner en práctica rúbricas de evaluación como instrumento de ayuda y apoyo al desarrollo del trabajo final para el alumno. El Ejercicio Final en grupo se desarrollará por todos los alumnos de la asignatura, sin distinción de que hayan asistido al 80% de clases o no.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
G01 G02 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 TS04 TS05
Examen Final Prueba de conocimientos para aquellos alumnos que no asisten al 80% de las clases, o que aún habiendo asistido quieren presentarse para subir nota.
  • Profesor/a
G01 G02 G03 TS04 TS05
Pruebas Parciales Cuestionarios en papel o digitales a realizar o entregar mediante el Curso Virtual de la asignatura, donde se utilizará puntuación normal o escalas de valoración a evaluar por el profesor.
  • Profesor/a
G01 G02 G03 TS04 TS05

 

Procedimiento de calificación

Se establecen dos tipos de Calificación Final:


Alumnos de Evaluación Continua (OPCIÓN A):

A1. Pruebas Parciales: 40%
A2. Cuaderno de Notas: 10%
A3. Ejercicio Final, con Asistencia a Seminarios y Tutorías Grupales
Obligatorias: 50%

A1 y A3 deben superarse con nota media de Aprobado, 5, para ponderar en la
calificación final.
A2 es de obligatorio seguimiento a través de varias revisiones durante el
Semestre.


Alumnos de Evaluación Final (OPCIÓN B):

B1. Examen Final: 50%
B2. Ejercicio Final, Asistencia a Seminarios y Tutorías Grupales Obligatorias:
50%

Debe aprobarse cada parte B1 y B2, para ponderar.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema PGT_001. Contexto actual del desarrollo de Infraestructuras de Transporte en España. Tipología y Funciones del
Transporte.
        
G01 G03 G07 T01 T02 T17 PGT_R05 PGT_R01
            Tema PGT_002. Planificación de Infraestructuras del Transporte.
. El Proceso de Planificación Estratégica y su aplicación a las Infraestructuras y Servicios de Transporte.
. Planificación a Escala nacional, regional y local.
. Planificación y Modelización del Sistema de Transportes.
. Modelos de Planificación de Infraestructuras: Del Plan Junker a las estrategias integradas para el desarrollo
urbano.
. Planificación continua del transporte.
. Previsión de variables de Planificación.
. Valoración de Externalidades de Transporte.

        
G02 G07 T04 T05 T09 T12 T20 TS04 PGT_R05 PGT_R04 PGT_R01 PGT_R03
            Tema PGT_003. Financiación de Infraestructuras del Transporte.
. Financiación y predicción de la demanda. Errores.
. Casos de Estudio en función de los diferentes modos de Transporte.
. Evaluación de Proyectos de Infraestructuras del Transporte.
. Modelos y Métodos de Medición de la Capacidad de las Infraestructuras del Transporte
        
G01 G02 T02 T03 T20 TS04 PGT_R04 PGT_R01 PGT_R03
            Tema PGT_004. Modelos de Gestión de Infraestructuras del Transporte.
. Concepto y tipología.
. Gestión de Ferrocarriles, Puertos y Aeropuertos.
. Gestión de Nodos de Intercambio Modal.
. Gestión, Mantenimiento, Conservación y Explotación de Empresas y Servicios Públicos de Transporte.
        
TS04 TS05 PGT_R01 PGT_R02
            Tema PGT_005. Planificación y Gestión de la Movilidad Urbana e Interurbana.
. La Movilidad Metropolitana.
. El Transporte Urbano. Tipología y Funciones.
. Sistemas de transporte de capacidad intermedia.
        
G01 G02 G07 T01 T02 T03 T17 PGT_R05 PGT_R04 PGT_R02
            Tema PGT_006. Movilidad y Sostenibilidad.
. Planificación de la Movilidad Sostenible y su implantación en las ciudades.
. Indicadores de Movilidad y Seguimiento.
. Estrategias para la implantación y desarrollo de PMUS.
        
G04 G07 T02 T03 T04 T05 T09 TS04 PGT_R05 PGT_R04 PGT_R02
            Tema PGT_007. Nuevas Tecnologías y Sistemas para la gestión del transporte en la ciudad: Sistemas de Transporte
Inteligente y Smart Cities.
        
G03 TS05 PGT_R05 PGT_R04 PGT_R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

. "Geografía de los Transportes". Joana María Seguí Pons y María Rosa Martínez Reynés. Ed. Universitat de les Illes Balears. Servei de Publicacions i Intercamvi Científic. Cas Jai. 1ª Edición, 2004.

. "Managing Urban Mobility Systems". Rosario Macario. Ed. Emerald Group Publishing Limited, 2011. ISBN: 978-0-85724-611-0

. "La Ciudad Paseable". Francisco Lamiquiz Dauden et al., Ed. Ministerio de Fomento, 2010. ISBN13: 978-8477905097

. "Elogio del Caminar". David Le Breton. Ed. Siruela, 2015. ISBN: 9788416280612

." Andar, una filosofía". Frederic Gros. Ed Taurus, 2014. ISBN: 9788430616763

. "La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios", Jan Gehl. Ed. Reverté, 2009.

. "La Producción del espacio", Henri Lefebvre. Ed. Capitán Swing, 2013.

. "El Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información". Salvador Rueda. Ed. Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, Primera edición: 2012. Nipo: 280-12-195-1. Depósito Legal: M-41085-2012

. "Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana", David Harvey (Traducción de Juanmari Madariaga). Ed. Ediciones Akal S. A. (para lengua española), 2013. ISBN: 978-84-460-3799-6

. "The participatory city", Yasminah Beebeejaun. Ed. JOVIS Verlag GmbH, 2016. ISBN: 978-3-86859-375-4

. "How to study public life", Jan Gehl & Birgitte Svarre. Ed. Island Press, 2013. ISBN13:9781610914239 

. "Cities for People", Jan Gehl. Ed. Island Press, 2010. ISBN: 9781597265737

. "Car Sick: Solutions for our car-addicted culture", Lynn Sloman. Ed. Green Books, 2006. ISBN: 190399876X

. "Transportes. Un Enfoque Integral". Tomos I y II. Rafael Izquierdo. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 2ª Edición, 2001.

. "Modelos de Transporte", Juan de Dios Ortúzar, Luis G. Willumsen (Trad. de Ángel Ibeas Portilla, Luigi Dell´Olio). Ed. PUbliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2008.

. "Nuevos Sistemas de Gestión y financiación de infraestructuras de transporte". Rafael Izquierdo y José Manuel Vassallo. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 2004.

. Apuntes de Clase y artículos recomendados por el profesor de publicaciones científicas indexadas, de las bases de Recursos Electrónicos de la Biblioteca de la UCA.

 

Bibliografía Específica

. "Libro Verde de los Sistemas Inteligentes de Transporte de Mercancías". Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Ed. Servicio de Publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 1ª Ed., 2007

. "Libro Verde de Urbanismo y Movilidad". Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Ed. Servicio de Publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 1ª Ed., 2008

. "Libro Verde del Medio Ambiente Urbano". Ed. Ministerio Medio Ambiente, Medio Tural y Marino - Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. 2007

 

 

 

Bibliografía Ampliación

. "La ciudad conquistada". Jordi Borja i Sebastiá, Ed. Alianza Editorial, 2003

. "Muerte y Vida de las Grandes Ciudades". Jane Jacobs et al., Ed. CApitán Swing, 2013. ISBN13: 9788493898502

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.