Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


DISEÑO DE COMUNICACIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21717023 DISEÑO DE COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos del Diseño Industrial.
Conocimientos de Dibujo Técnico.
Conocimientos de estética.



 

Recomendaciones

Es muy recomendable para el desarrollo de esta asignatura, comenzar cuantos antes
a crear un bagaje o cultura visual del diseño industrial que servirá de
referencia para el desarrollo de los trabajos. Consultar bibliografía y
contenidos multimedia.

La asignatura al tener un carácter eminentemente práctica, se dividirá en una
parte de dibujo analógico y  otra de herramientas digitales. Es recomendable
haber cursado y superado con anterioridad Fundamentos del Diseño. Así mismo para
la parte digital no es imprescindible pero si facilitara el trabajo estar
familiarizado con estas herramientas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
DANIEL MORENO NIETO Profesor Sustituo Internio S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CG2 Competencia en otros valores (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP04 Capacidad para hacer propuestas de diseño formal del producto con técnicas expresión artística convencionales (claro-oscuro, carboncillo, pastel, acuarela, lápices de colores, rotuladores, témpera, aerografía) y asistidas por ordenador. ESPECÍFICA
DP05 Capacidad para comunicar el producto mediante dibujos de ilustración, estilismo y sketches (bocetos) de investigación, exploración, explicación y seducción. ESPECÍFICA
DP06 Capacidad para hacer propuestas de análisis y síntesis de formas, desde los conocimientos de variables morfológica: composición, armonía ritmo, forma, color, luz e iluminación, texturas de productos y los aspectos semánticos y de percepción del producto. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R05 Aprender las capacidades para facilitar la comunicación en el curso de un proyecto, con los demás integrantes del equipo.
R01 Capacidad para realizar dibujos de ilustración, estilismo y bocetos.
R02 Capacidad para realizar propuestas de análisis y síntesis de formas.
R03 Conocimientos de composición, armonía ritmo, forma, color, luz e iluminación, texturas de productos y los aspectos semánticos y perceptuales del producto.
R04 Que los estudiantes se familiaricen con las técnicas y herramientas digitales para desarrollar tareas específicas relacionadas con sus capacidades profesionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Conocimientos de dibujo a mano alzado apoyados en
la geometría descriptiva a mano alzada. En el
sistema cónico mas concretamente. Apoyado por
connotaciones de la psicología de la sugestión.Se
plantearán conceptos técnicos que se aplicarán de
manera continua mediante ejercicios de clase.

Así mismo se introducirán conceptos teóricos de
las herramientas digitales de dibujo. Trabajando
en dos grandes bloques combinados.: Software
orientado a mapa de bits y software vectorial.
30 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06
04. Prácticas de laboratorio
Se aplicarán los conceptos teóricos desarrollados
en  una serie de ejercicios prácticos.
30 CB1 CB2 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades en Talleres de Diseños.
20 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría presencial
20 Mediano CB2 CB3 CB4 CT1 DP04 DP05 DP06
12. Actividades de evaluación
Revisión continua de los ejercicios prácticos.
20 Mediano CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 DP04 DP05 DP06
13. Otras actividades
Ejercicios orientados al apoyo del material de
comunicación de otras asignaturas.
30 Grande CB3 CB4 CB5 CT1 DP04 DP05 DP06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de evaluación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la
Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación
dependerán de las pruebas de evaluación concretas.

Los procedimientos de evaluación tomarán en consideración la participación activa
del estudiante en las actividades de aprendizaje que se programen, y los niveles
de aprendizaje que los estudiantes acrediten mediante las mismas.  La
participación activa está integrada en las actividades de aprendizaje de la
asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámen final. Prácticas programadas. Pruebas escritas u orales de acreditación de las competencias. Examen y evaluación de prácticas.Con un 60% (40%+20%) del peso de la nota final de la asignatura. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura. Ejercicios prácticos que el alumno resolverá. La calificación obtenida en estos ejercicios permitirán incrementar la calificación obtenida en el examen final. Es necesario una calificación mínima en el examen de 4 sobre 10 para superar la asignatura.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 DP04 DP05 DP06

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 40% de la nota final
Prácticas: 50% de la nota final
Asistencia y actitud: 10% de la nota final

Será condición necesaria la entrega de todas las practicas tanto analógicas como
digitales para poder evaluar la asignatura.

Para poder sumar la nota de prácticas a la nota final es imprescindible obtener
una puntuación  superior o igual a 4 puntos sobre 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DIBUJO A MANO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE PRODUCTOS. INTRODUCCIÓN A LA BIBLIOGRAFIA

2.MATERIALES Y EL ENTORNO.MODO DE DIBUJO CODO HOMBRO .TRAZOS Y LINEAS.ENCAJE. PERSPECTIVAS Y PUNTOS DE VISTA.
CIRCUNFERENCIA, ELIPSES, CILINDROS Y CONOS

3.LA LUZ.SECCIONES PLANAS y EL VOLUMEN A TRAVÉS DE LA SOMBRA. SOMBRA PROPIA Y ARROJADA
INTRODUCCIÓN AL ROTULADOR. VOLÚMENES. INTRODUCCIÓN A LAS GEOMETRÍAS BÁSICAS Y SU SOMBREADO. REDONDEOS.

4.EL CONTRASTE Y EL VOLUMEN.INTRODUCCION AL COLOR PRÁCTICO. SOMBRAS A COLOR, BRILLOS Y DETALLES.


5.SUPERFICIES.DETALLES.ORIENTACIÓN AL TIPO DE BOCETO SEGÚN OBJETIVO.COMPOSICIÓN

HERRAMIENTAS DIGITALES

1. INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS DE DIBUJO VECTORIAL Y DE EDICION DE IMAGENES EN MAPA DE BITS.

2. ADOBE PHOTOSHOP

3. ADOBE ILUSTRATOR
        
CB1 CB2 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06 R01 R02 R03 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bocetaje de Koos Eissen ;Steur, Roselien 

 

Sketching: Drawing Techniques for Product Designers by Eissen, Koos, Steur, Roselien 


Design Sketching by Erik Olofsson and Klara Sjolen.


 

Learning Curves by Klara Sjolen and Allan Macdonald.


Manuales Adobe Photoshop e Ilustrator 


 


 




 

 

Bibliografía Específica

EDWARDS, B. “Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro” Barcelona: Blume 2000

Shen, Janet & Walker, Theodore D.: “Sketching and rendering for design presentations” Van Nostrand Reinhold. New York 1992.

Powell, Dick: “Técnicas de Presentación” Editorial Blume, Barcelona 1986.

Roselien Steur&Koos Eissen “Sketching: Product Design Presentation” Bis publichers 2014

Scott Robertson &Thomas Bertling "How to Draw: drawing and sketching objects and environments from your imagination" 2013

Scott Robertson &Thomas Bertling "How to Render: the fundamentals of light, shadow and reflectivity" 2014

HANKS, K.; BELLISTON, L.”Rapid Viz. A new method for the rapid visualization of ideas” Ontario: Crisp Learning 1990.

JULIÁN, F.; ALBARRACÍN, J. "Dibujo para diseñadores industriales". Barcelona: Parramón 2005


AA.VV."La perspectiva en el dibujo" Parramón 5ªed.201

 

Bibliografía Ampliación

TEMAS GENERALES – INTRODUCCIÓN AL DISEÑO – CULTURA DEL PROYECTO

 

MUNARI BRUNO. Como Nacen los objetos, Bruno Munari. 1983


DELFT DESIGN GUIDE. Design Strategies and Methods Paperback –by Annemiek van Boeijen  (Author), Jaap Daalhuizen  (Author), Roos van der Schoor  (Author), Jelle Zijlstra  (Author), 2014

VICTOR PAPANEK, Design for the real World. 1971

BÜRDEK, Bernhard. Diseño. Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial, Gustavo Gili, Barcelona, 1994.


GÓMEZ-SENENT, Eliseo. Introducción al Proyecto, Universidad Politécnica de Valencia, 1989.


MANZINI, Ezio. Artefactos: hacia una nueva ecología del ambiente artificial, Celeste, 1992.


PIBERNAT i DOMÈNECH, Oriol. El Diseño y la Empresa, INFE, Madrid, 1986.


POTTER, Norman. Qué es un diseñador: objetos, lugares, mensajes, Paidós, Barcelona, 1999.


RICARD, André. La aventura creativa, Ariel, Barcelona, 2000.

 

 



 TEORÍA DE LA IMAGEN Y DEL DISEÑO

 

ARNHEIM, Rudolph. El pensamiento visual, Eudeba, Buenos Aires, 1971.

ARNHEIM, Rudolph. Arte y percepción visual: psicología del ojo creador, Alianza, 1979.

BERGER, John, Modos de ver, Gustavo Gili, 1975.

BLOM-DAHL ANDERSEN, Ch. A. Principios generales de la comunicación visual, Seminarios y Ediciones, Madrid, 1975.

DONDIS, D. A. La sintaxis de la imagen, Gustavo Gili.

KANDINSKY, W. Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos, Barral, Barcelona, 1971.

MALDONADO, Tomás. El diseño industrial reconsiderado, Gustavo Gili, Barcelona, 1993.

MARCOLLI, Attilio. Teoría del campo, 2 vol, Xarait y Alberto Corazón, Madrid, 1978.

MARR, David. La visión, Alianza, 1985.

MOLES, Abraham. Teoría de los objetos, Gustavo Gili, Barcelona, 1975.

MOLES, Abraham. Teoría de la información y la percepción estética, Júcar, Madrid, 1976.

MUNARI, Bruno. Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

PINILLOS, José Luis. La mente humana, Salvat, Madrid, 1970.

STEVENS, P. Patrones y pautas en la naturaleza, Biblioteca Científica Salvat Nº 55, Barcelona, 1986.

VILLAFAÑE, Justo. Introducción a la teoría de la imagen, Pirámide, 1985.

WILLIAMS, Christopher. Los orígenes de la forma, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

 

 


 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.