Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


HISTORIA DE LAS MIGRACIONES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519035 HISTORIA DE LAS MIGRACIONES Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de historia de las migraciones.

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades históricas de las migraciones.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Gonzalo Butron Prida Profesor Titular Universidad N
Alberto José Gullón Abao Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético 3.3.3. Competencias sistémicas GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HMIG01 Adquirir los conocimientos básicos sobre los diversos flujos migratorios humanos desde la Época Moderna hasta la actualidad ESPECÍFICA
HMIG02 Capacidad para utilizar metodologías interdisciplinares, ya sea con propósitos de investigación básica o de conocimientos aplicados en cualquiera de los perfiles del título. ESPECÍFICA
MRC01 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA
MRC02 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal ESPECÍFICA
MRC03 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico.
R3 Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
R4 Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.
R1 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.
R5 Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases teórico-prácticas presenciales donde se
combinan los contenidos teóricos básicos de la
materia con la visualización de imágenes, power
points o vídeos, comentarios de textos históricos
y resolución de otros ejercicios propios de la
disciplina
48 A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá preparar los debates que se
desarrollen en los seminarios propuestos por el
profesorado. Esta actividad será supervisada en
el horario de tutorías.
42 Reducido A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04
11. Actividades formativas de tutorías
Diálogo sobre los contenidos de la asignatura.
Aclaración de dudas sobre normas y procedimientos
relativos a la organización del trabajo y al
desarrollo de las habilidades y técnicas del
trabajo intelectual. Control de los conocimientos
adquiridos y del nivel de comprensión de la
materia. Supervisión de trabajo personal.
57 Reducido A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura tiene una
modalidad presencial: se basa en la evaluación
continua del alumno que asiste regularmente a
clase y participa en todas las actividades
previstas. La calificación final de estos alumnos
será el resultado de un examen escrito (60%), la
participación activa en las actividades
programadas -seminario obligatorio establecido
por el profesorado con un control-(30%) y la
participación activa y de calidad en el aula(10%).
3 Grande A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades programadas. Cada alumno deberá participar activamente en las actividades propuestas. Se establecerán un seminario que incluye la proyección de dos películas y análisis de documentación que reflejen aspectos relevantes del fenómeno migratorio. El calendario de sesiones será establecido por el profesorado para que el alumno pueda preparar previamente el debate. Se podrá requerir del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo. Asimismo, se realizará un examen final de la materia y del seminario impartido.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A1 A3 A6 B1 B6 C1 C7 E01 E02 E04 E05 G01 HMIG01 HMIG02 MRC01 MRC02 MRC03
Examen final en el que se evaluarán los conocimientos y destrezas adquiridos Una prueba escrita que servirá para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas.
  • Profesor/a
A1 A3 A6 B6 C7 E01 E04 G01 HMIG01 HMIG02 MRC01
Lecturas de bibliografía especializada y utilización del aula virtual, entre otras actividades programadas. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. Se podrá solicitar del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A3 A6 B6 C1 C7 G02 G03 G04 G05 G10 HMIG01 HMIG02 MRC01 MRC02 MRC03
Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda.
  • Profesor/a
A1 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HMIG01 HMIG02 MRC01 MRC02 MRC03

 

Procedimiento de calificación

1. Prueba escrita de conocimiento teórico-práctico (60%)
2. Asistencia y prueba seminario (30%)
3. Asistencia a clase participativa (10%)
Es necesario superar la prueba escrita de conocimiento con al menos un cinco para
hacer la media de la evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I
1 -¿ QUÉ ES LA MIGRACIÓN?. METODOLOGÍA Y FUENTES PARA SU ESTUDIO
2- LAS MIGRACIONES HACIA  AMÉRICA EN LA ÉPOCA COLONIAL. EL CASO HISPÁNICO : DE LA CONQUISTA AL ASENTAMIENTO.
3- OTROS HOMBRES OTROS INTERESES: LAS MIGRACIONES DEL SIGLO XVIII A AMÉRICA
BLOQUE II
4- LAS MIGRACIONES DEL VIEJO MUNDO: EXPANSIÓN DEMOGRÁFICA, IMPERIALISMO E IMPACTO INDUSTRIALIZADOR (1850-1914).
5- LA DEMANDA POBLACIONAL Y EL SISTEMA AGROEXPORTADOR EN AMÉRICA.
6- LAS MIGRACIONES DE LA POSGUERRA: IMPULSO DEMOGRÁFICO, DESCOLONIZACIÓN Y ÉXODO RURAL (1945-1973).
7- EL EXILIO AMERICANO
8- LA INVERSIÓN DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS: DEL SUR AL NORTE. EL CASO AMERICANO
9- EUROPA ANTE LOS NUEVOS RETOS DEMOGRÁFICOS: LA FRONTERA MEDITERRÁNEA.


        
A1 A3 A6 B2 B6 B7 C1 C7 E01 E02 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HMIG01 HMIG02 MRC01 MRC02 MRC03 R2 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 -ARMENGAUD, André; REINHARD, Marcell; DUPÂQUIER, J.: Historia general de la población mundial. Barcelona, Ariel, 1966.

-BLANCO, Cristina: Las migraciones Contemporáneas. Madrid, Alianza, 2000

-BROULLÓN ACUÑA, Esmeralda: Historia Oral e Identidad en las sociedades pesqueras de Galicia y Andalucía: Migración, Trabajo y Género. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2008

-CÁNOVAS KLAUMANN, Marília : Hambre de tierra.Imigrantes espanhóis na cafeicultura paulista, 1880-1930. Lazuli. Sao Paulo, 2005.

-CÁNOVAS KLAUMANN: Imigrantes espanhóis na Paulicéia. Editora da Universidade de Sao Paulo. Sao Paulo, 2009.

-CONTRERAS PÉREZ, Francisco: Tierra de ausencias – La moderna configuración migratoria de Andalucía (1880-1930) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 2000

-DÍAZ BUZÓN, Eva Mª: Historia oral de la emigración de los  indígenas saraguros (República del Ecuador) hacia Vera (Almería-España). Tesis Doctoral inédita. Universidad de Cádiz, 2003

-DE MATEO AVILÉS, Elías : La emigración andaluza  a América (1850-1936). Arguval. Málaga, 1993.

-EIRAS ROEL, Antonio (editor) : La emigración española a Ultramar, 1492-1914. Tabapress. Madrid, 1991

 -OTTE, Enrique : Cartas privadas de emigrantes a Indias (1540-1616). Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2008.

-LACOMBA, Joseph: Historia de las migraciones internacionales. Historia, geografía, análisis e interpretación. Madrid, La Fundació Universitat de València, 2008.

-LIVI-BACCI, Massimo: Historia Mínima de la Población Mundial. Barcelona, Ariel, 1990.

-MARTÍNEZ, José Luis: Pasajeros a Indias: Viajes trasatlánticos en el siglo XVI. Alianza Editorial. Madrid, 1983.

-MARTÍNEZ, José Luis: El mundo privado de los emigrantes en Indias. Fondo de Cultura Económico. México, 2007

-PÉREZ MURILLO, Mª Dolores  (coord.): Oralidad e historias de vida de la emigración andaluza hacia América Latina (Brasil y Argentina) en el siglo XX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2003

-PÉREZ MURILLO, Mª Dolores (coordi.): Las migraciones contemporáneas : Andalucía y América Latina. Aportes desde la Historia Oral Padilla Libros &Libreros. Sevilla, 2012.  

-PRESSAT, Roland: Los métodos en demografía. Barcelona, Oikos Tau, 1983.

-TEZANOS, J.F.: La inmigración y sus causas. Madrid, Sistema, 2008.

-WIHTOL DE WENDEN, Catherine: Atlas des migrations internationals. París, Editions Autrement, 2005.      

 

Bibliografía Específica

-CASTLES, Stephen; et al.: Trabajadores inmigrantes y estructura de clases en Europa Occidental. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1984.

-DE LUCAS, Javier: El desafío de las fronteras. Derechos humanos y xenofobia en una sociedad plural. Madrid, Temas de Hoy, 1994.

-DE MATEO AVILÉS, Elías : La emigración andaluza  a América (1850-1936). Arguval. Málaga, 1993

-DE LUCAS, Javier: Europa: derechos, culturas. Valencia, Tirant lo Blanch, 2005.

-DE LUCAS, Javier: La multiculturalidad. San Sebastián, Cendoj/CGPJ, 2002.

-GARCÍA ROCA, Joaquín; LACOMBA, Joan: La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar. Vic, Bellaterra Ediciones, 2008.

-GARCÍA ROCA, Joaquín; MONDAZA, Guillermo; TORREGROSA, Rubén: Cooperación, migraciones y codesarrollo. Valencia, Fundación CeiM, 2006.

-HOERDER, Dick; PAGE MOCH, Leslie: European Migrants: Global and Local Perspectives. Northeastern, 1995.

-LACOMBA, Joan: Migraciones y desarrollo en Marruecos. Madrid, Los libros de la Catarata, 2004.

-LÓPEZ SALA, Ana Mª: Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria. Barcelona, Anthropos, 2005.

-MARTÍN MUÑOZ, Gemma; LÓPEZ SALA, Ana Mª: Mujeres musulmanas en España: el caso de la inmigración femenina marroquí. Madrid, Instituto de la Mujer, 2003.

-NAÏR, Sami: Y vendrán… las migraciones en tiempos hostiles. Madrid, Planeta, 2006.

-SÁNCHEZ ALONSO, Blanca: Las causas de la emigración española 1880-1930. Madrid, Alianza, 1995.

-TAYLOR, Charles: Imaginarios sociales modernos. Barcelona, Paidós, 2006.

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.