Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DERECHO MERCANTIL III |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305016 | DERECHO MERCANTIL III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Para cursar Derecho Mercantil III es imprescindible haber aprobado Derecho Mercantil I.
Recomendaciones
A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura, se recomienda la asistencia y la participación activa en las clases, tanto teóricas como prácticas. Se controlará la asistencia, siendo un elemento más de juicio con vistas a la evaluación final de la asignatura. Es fundamental la consulta a los manuales recomendados como complemento imprescindible a las explicaciones de clase.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Carlos | Argudo | Gutiérrez | Profesor sustituto interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Manejar con soltura las fuentes del Derecho Mercantil | ESPECÍFICA |
CM2 | Conocer y utilizar el Código de comercio y la legislación mercantil en relación con el estatus del empresario, la legislación especial societaria, así como las referentes a la propiedad Industrial e Intelectual y al Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
CM3 | Ser capaz de esbozar a un nivel básico, los principales documentos de la práctica mercantil en relación con el estatus del comerciante, las estructuras societarias mercantiles, los derechos de propiedad industrial e intelectual y el Derecho de la Competencia. | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
G6 | Utilizar criterios de argumentación jurídica en las propuestas en que su uso fuere necesario | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Ti2 | Análisis y síntesis | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado) | GENERAL |
Ts1 | Aprendizaje autónomo (consolidación de actividades de aprendizaje que le permitan tanto la continuación de estudios posteriores como su formación profesional permanente con alto grado de autonomía). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la regulación y resolver de forma elementaly general las cuestiones teórico-prácticas relativas a la aplicación de las instituciones mercantiles vigentes en materia de concurso de acreedores. |
R3 | Efectuar los estudios posteriores en relación con las cuestiones propias del Derecho Concursal. |
R2 | Manejar, a nivel básico, la documentación mercantil principal sobre concurso de acreedores. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 20 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 45 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Dado el número de créditos de la asignatura y su esencial unidad didáctica no se realizarán parciales en la misma. Con independencia de ello, podrá realizarse un examen de la asignatura completa en fecha anterior a la de la convocatoria oficial, si fuera posible y así se determinara por el profesor y los alumnos, en las condiciones que se señalan a continuación para el examen final. El examen final tendrá dos opciones y el alumnado escogerá una de ellas antes de su comienzo: 1º Examen de desarrollo al estilo tradicional, que constará de varias cuestiones teórico-prácticas. 2º Examen de tipo test con cuatro opciones cada pregunta y un número de éstas entre 40 y 50. Siempre se dará opción al alumnado que lo solicite de realizar un examen oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Valoración de los conocimientosadquiridos. Otros elementos evaluables (que el profesor concretará). | La valoración de los conocimientos adquiridos se llevará a cabo mediante examen escrito. El profesor concretará, en su caso, el medio y el modo de valorar otros elementos que, a su criterio, deban también ser evaluables. |
|
CM1 CM3 G6 Ti1 Ti2 Ti5 Ti6 Ts1 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura estará compuesta por: -La asistencia y participación en las clases que supondrá un 10% de la calificación final. Para el alunado que por causas objetivas no pueda asistir a clase, este porcentaje se añadirá al tercer apartado. -La realización de prácticas, que supondrá un 20% de dicha calificación. Las prácticas se podrán realizar en clase y además ser una de las partes del examen final. -El examen de la asignatrura. Para superar el examen hay que obtener, como mínimo,un número de puntos igual al máximo correspondiente a la mitad de las preguntas del examen. El examen supondrá un 70% de la calificación final. En todo caso, para aprobar la asignatura debe haberse superado el examen de conocimiento. En la convocatoria extraordinaria sólo se evaluará sobre el examen que, por tanto, supondrá el 100% de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. El sistema español de Derecho concursal. 1. Referencia históricas. 2. Concepto de concurso. 3. La Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal y sus reformas. 3.1. Los principios informadores y la finalidad del concurso. 3.2. La estructura del procedimiento concursal. Tema 2. Los acuerdos preconcursales. 1. El Derecho preconcursal. Los acuerdos preconcursales con trascendencia concursal. 2. Los acuerdos extrajudiciales de pago. 3. Los acuerdos de refinanciación. Tema 3. Los presupuestos del concurso. 1. Presupuesto subjetivo. 2. Presupuesto objetivo: la insolvencia 3. Presupuestos formales 3.1. La declaración de concurso 3.2. Concurso voluntario y concurso necesario Tema 4. Los órganos del concurso. 1. Órganos necesarios. 1.1. El juez de lo mercantil. 1.2. La administración concursal. 2. Órganos no necesarios. 2.1. La junta de acreedores. 2.2. El Ministerio fiscal. Tema 5. Efectos de la declaración de concurso. 1. Sobre la persona del deudor: 1.1. Deudor persona física: facultades patrimoniales y derechos fundamentales. 1.2. Deudor persona jurídica. 2. Efectos sobre los acreedores. 3. Efectos sobre los créditos. 4. Efectos sobre los contratos. Tema 6. La determinación de las masas activa y pasiva. 1. El informe de la Administración Concursal. 2. La composición de la masa activa. 1.1. Reintegración y separación. 1.2. El inventario. 3. La determinación de la masa pasiva. 2.1. La clasificación de los créditos. Tema 7. El convenio concursal. 1. Las propuestas de convenio y su tramitación. 2. La aprobación del convenio. 3. La eficacia del convenio. 4. El cumplimiento del convenio. Tema 8. La fase de liquidación del concurso. 1. La apertura de la fase de liquidación. 2. Los efectos de la liquidación. 3. El pago a los acreedores. Las operaciones de liquidación. Tema 9. La calificación del concurso. 1. Procedencia de la formación de la Sección de calificación del concurso. 2.Concurso fortuito y concurso culpable, Efectos de la calificación del concurso como culpable. Tema 10. La conclusión y reapertura del concurso. 1. La conclusión del concurso 2. La reapertura dl concurso. |
CM1 G1 G6 Te1 Ti1 Ti2 Ti6 Ts1 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA. VV. Derecho Mercantil, Vol X. Jiménez Sánchez, G y Díaz Moreno, A (coords). Editorial Marcial Pons. Edición actualizada a septiembre de 2016.
Bibliografía Específica
Jiménez Sánchez, G. J. y Díaz Moreno, A., (última edición), Derecho Mercantil, Volumen 10º, Derecho concursal. Marcial Pons.
Broseta Pons, M. y Martínez Sanz, F. (última edición) Manual de Derecho Mercantil; Vol. II. Tecnos.
Menéndez, A y Rojo, A (dir). (última edición). Lecciones de Derecho Mercantil; Vol. II. Thomson Reuters. Cizur Menor (Navarra).
Sánchez Calero, F. (última edición). Instituciones de Derecho Mercantil; Vol. 2. Aranzadi. Pamplona. Edición actu
Uria Menéndez, R. (última edición). Derecho Mercantil. Marcial Pons. Barcelona
Vincent Chuliá, F. (última edición). Introducción al Derecho Mercantil. Tirant lo Blanch. Valencia
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.