Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10407052 TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES II Créditos Teóricos 4
Título 10407 GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado ( y a ser posible superado) las asignaturas Derecho
del Trabajo, Derecho de la Seguridad Social y Derecho Colectivo, y especialmente
la asignatura Tutela de los Derechos Laborales I

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA VICTORIA CARRASCO MARTIN PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C15 Compromiso deontológico GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C24 Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C38 Capacidad para seleccionar y gestionar información y documentación laboral ESPECÍFICA
C45 Capacidad para asesorar a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados ESPECÍFICA
C48 Capacidad de representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y defensa ante los tribunales ESPECÍFICA
C55 Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C57 Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C59 Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales ESPECÍFICA
C6 Capacidad para gestionar la información GENERAL
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales. Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales
R2 Conocer el ámbito de actuación de los órganos jurisdiccionales sociales; los procesos, procedimientos y fases de intervención; las facultades y competencias de los funcionarios que la integran; marco de intervención de los sujetos en representación de las partes.
R3 Conocimiento de nociones básicas, vocabulario técnico, aparato conceptual, principios generales y contenido de las instituciones de tutela jurisdiccional de derechos en el ámbito de las relaciones laborales.
R4 Interrelacionar el conocimiento teórico y saber aplicarlo a casos concretos. Análisis y resolución de problemas prácticos. Manejo adecuado de legislación y jurisprudencia (búsqueda de la información, lectura comprensiva, uso instrumental y aplicación a casos concretos). Redactar adecuadamente con capacidad para usar con precisión términos técnico jurídicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas-prácticas. Para la asimilación
de los contenidos teóricos, se trabaja a partir
de los materiales de estudio  proporcionados por
los profesores. En función de los requerimientos
de cada temática, las clases pueden incorporar:
explicaciones magistrales, resolución colectiva
de dudas de los materiales proporcionados, tests
de control de lectura y otros cuestionarios,
ejercicios de vocabulario, casos prácticos,
comentarios a sentencias u otros escritos
procesales.
32 C1 C6
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Talleres prácticos. En función de las
necesidades docentes, se desarrollarán talleres
específicos para trabajar determinadas
competencias vinculadas a la familiaridad con el
proceso: simulación de juicios (completos o por
fragmentos), proyección de juicios, manejo de
escritos procesales, redacción de escritos
procesales, asistencia a juicios.

2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas,
etc. que se estimen de interés para la materia
objeto de estudio.


16 C1 C15 C21 C24 C3 C36 C45 C48 C56 C58 C59 C6 C7
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura, visionado (si son vídeos) y estudio de
los materiales proporcionados por los profesores.
Tarea de estudio práctico por parte del alumno
(redacción de conceptos, comentario de
sentencias, etc.)

Acciones de búsqueda en fuentes de información
esencialmente de base telemática del material
normativo y jurisprudencial que resulta necesario
e imprescindible para el desarrollo de
actividades prácticas en clase y el seguimiento
general de los contenidos teóricos de la
asignatura.

Práctica a distancia de redacción de escritos
procesales.

Asistencia obligada a tres sesiones, como minimo,
de juicios en las salas de los juzgados de lo
social.

90 C1 C15 C21 C24 C36 C45 C48 C55 C56 C58 C59 C6 C7
12. Actividades de evaluación
12 C1 C21 C24 C3 C36 C45 C48 C56 C57 C58 C59 C6 C7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumnado: sistema de
evaluación continua o sistema de evaluación no continua.

A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Este sistema consta de tres grandes pilares para obtener la calificación final:

1.- Actividades presenciales

El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y
seguir con regularidad las sesiones teórico-prácticas, donde la explicación de
los contenidos teóricos se combina con actividades prácticas a resolver por los
alumnos en la propia clase, así como a los talleres. La presencia del alumno en
tales  sesiones es necesaria por definición y en términos objetivos, para poder
implicarse en las actividades docentes ofertadas y para conseguir los resultados
de aprendizaje adecuados para afrontar de manera mas conveniente el examen final.
Por este motivo, la "justificación" de las faltas de asistencia resulta
irrelevante.

La evaluación de esta actividad presencial se basará en la actividad realizada en
clase: participación activa en los debates, talleres prácticos o simulaciones de
juicio, tests de control de lectura, entrega de casos prácticos o comentarios de
sentencia, etc.

La evaluación de estas actividades tendrá en cuenta, no solo el resultado, sino
también el proceso y la intensidad del trabajo realizado.

2. Actividades virtuales

Además de las actividades presenciales, el alumno que haya elegido el sistema de
evaluación continua deberá hacer diversas actividades virtuales, individuales o
en grupo que incluirán: memoria o trabajo sobre los juicios a los que se ha
asistido, elaboración de uno o varios escritos procesales y, en su caso, pruebas
de progreso virtuales.

La evaluación de estas actividades se basará en los resultados de aprendizaje
identificados.

3.- Examen teórico-práctico

El examen es escrito y se estructura de dos partes diferenciadas:
La primera, "Nociones básicas", de  componente eminentemente teórico, consiste en
diez preguntas a desarrollar en un espacio previamente delimitado y relacionadas
con temas o cuestiones contempladas en el programa de la asignatura. Las
preguntas que se hacen son muy cortas y pueden corresponderse con: definiciones,
diferencias entre unos y otros conceptos, objetos de modalidades procesales,
motivos de un recurso, etc.

Las preguntas se valorarán de 0 a 1 (con decimales) y será necesario obtener al
menos un 5 para aprobar la asignatura, con independencia de la evaluación
continua.

La segunda parte del examen, basada en las competencias prácticas y la
interrelación de conocimientos, consistirá en la resolución de un caso práctico
basado en el texto de una sentencia u otro documento de naturaleza procesal
(demanda, escrito de recurso, escrito de impugnación de recurso). En este "caso
práctico" el alumno deberá demostrar un conocimiento comprensivo de la
asignatura, interrelacionando aspectos correspondientes a varios temas. El alumno
podrá consultar la legislacion para este ejercicio de interrelación.

Esta parte del examen se valora del 0 al 10 y no se exige un porcentaje mínimo.

B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA

Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio
consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o
aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea
la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo
docente de la asignatura.

El alumnado que acuda por evaluación no continua deberá hacer en casa, antes del
examen, una demanda redactada basada en una sentencia que aparezca en una base de
datos. Deberá entregar el día del examen tanto el texto de la demanda como la
copia de la sentencia utilizada. La demanda debe ser original del alumno. Este
trabajo deberá hacerse individualmente.

 

Procedimiento de calificación

I.SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:

40% Actividades presenciales y virtuales de evaluación continua
60% Examen teórico-práctico
Solo se hará media si se ha obtenido, al menos un 5 en la parte primera (teórica,
conceptos básicos) del examen.

SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA:

La calificación obtenida en el examen final constituirá el 80% de la nota final.
El 20% de la nota corresponderá a la demanda que hay que entregar el día del
examen. No se hará media si no se ha obtenido al menos un 5 en la parte de
"conceptos básicos" (primera parte del examen final).

La superación de la asignatura requerirá como mínimo una puntuación global de 5
sobre 10 por cualquiera de estos sistemas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Actuaciones previas y proceso monitorio
1.1. Actuaciones previas
1.2. Proceso monitorio

TEMA 2.- Proceso ordinario
2.1. Iniciación del proceso: la demanda
2.2. Admisión a trámite y citación citación
2.3. Conciliación judicial
2.4. El juicio oral y sus fases
2.4.1. Alegaciones de parte y excepciones procesales
2.4.2. La prueba
2.4.3. Conclusiones
2.4.5. Diligencias finales
2.4.6. La sentencia

TEMA 3. Modalidades procesales
3.1. Procesos especiales de carácter individual
3.1.1.   Procesos por despidos
3.1.2.   Proceso de impugnación de sanciones
3.1.3.   Proceso por vacaciones
3.1.4.   Proceso de clasificación profesional
3.1.5.   Proceso sobre movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, suspensión de
contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o derivadas de
fuerza mayor.
3.1.6.   Proceso para el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral
3.2. Procesos de carácter colectivo
3.2.1.   Proceso por despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o derivadas
de fuerza mayor.
3.2.2.   Proceso de conflictos colectivos
3.2.3.   Proceso de impugnación de convenios colectivos
3.2.4.   Proceso de impugnaciones relativas a los estatutos de los sindicatos y de las asociaciones empresariales o de
su modificación
3.2.5.   Procesos en materia electoral
3.3 Proceso sobre tutela de los derechos fundamentales y libertades   públicas
3.4. Procesos en materia de prestaciones Seguridad Social
3.5. Procedimiento de oficio
3.6. Procedimiento de impugnación de actos administrativos en material laboral y de Seguridad Social excluidos los
prestacionales

TEMA 4. Los medios de impugnación
4.1.   Recurso de reposición
4.2.   Recurso de revisión
4.3.   Recurso de suplicación
4.4.   Recurso de casación ordinaria
4.5.   Recurso de casación para la unificación de doctrina
4.6.   Recurso de queja

TEMA 5. La ejecución en el proceso laboral
5.1.   Ejecuciones ordinarias o comunes
5.2.   Ejecuciones especiales
5.3.   Ejecución provisional
        
C1 C15 C21 C24 C3 C36 C38 C45 C48 C56 C57 C58 C59 C7 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ALBIOL MONTESINOS, I, ALFONSO MELLADO,C., BLASCO PELLICER,A., GOERLICH PESET, J.M. Derecho Procesal Laboral. Editorial Tirant lo Blanch, última edición

ALONSO OLEA, M., Y MIÑAMBRES PUIG, C. Derecho Procesal del Trabajo. Ed. Civitas, Madrid. Ultima edición

GARCIA BCEDAS, G. y NOGUEIRA GUSTAVINO, M, Lecciones de jurisdiccion social. Ed. Tirant lo Blanch.

MONEREO PÉREZ, MOLINA NAVARRETE, MORENO VIDA, OLARTE ENCABO, FERNÁNDEZ AVILÉS,

Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Tecnos, última edición.

SEMPERE NAVARRO, A.V. et alt. Comentarios a la Ley de Jurisdiccion Social. Aranzadi.

TARRAGA POVEDA, J. Formularios Procesales Sociales. Ediciones Laborum 2011

Constitución española de 1978.

 

Bibliografía Específica

ALVAREZ SACRISTAN, I. Los recursos en la jurisdiccion social. Ed. Gomylex, 2013

PRECIADO DOMENECH, C.H. El nuevo proceso de depido colectivo en la Ley 3/2012, de 6 de julio. Ed. Bomarzo, Albacete 2013

ROJAS RIVERO, G. La ejecucion de sentencias en la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. Ed. Bomarzo, Albacete. 2012

 

VALLE MUÑOZ, F.A. Las diligencias finales en el proceso laboral- Ed. Tirant lo Blanch

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.