Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
SEGURIDAD, BIOSEGURIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS DE LA BIOTECNOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211036 | SEGURIDAD, BIOSEGURIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS DE LA BIOTECNOLOGÍA | Créditos Teóricos | 1.88 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1.87 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los propios de l acce so al título de Grado e n Biote cnología
Recomendaciones
Haber superado las siguientes Materias: Bioquímica, Biología, Virología e Inmunología, Bases Moleculares del Metabolismo y la Expresión Génica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
![]() |
Sokratis | Papaspyrou | , | Profesor Sustituto Interno | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE24 | Reconocer los principios éticos para el uso y manejo de muestras biológicas humanas y animales de experimentación. | ESPECÍFICA |
CE5 | Diseñar y aplicar protocolos de trabajo en un laboratorio biológico, químico o bioquímico, identificando y aplicando las normativas y técnicas relacionadas con seguridad e higiene y gestión de residuos. | ESPECÍFICA |
CG6 | Compromiso ético para el ejercicio profesional | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Conocer la normativa y legislación en seguridad y bioseguridad y analizar los riesgos para la salud en procedimientos biotecnológicos. |
R3 | Conocer las metodologías que permiten evaluar citotoxicidad y genotoxicidad en células en cultivo. |
R2 | Conocer los requerimientos necesarios para el mantenimiento, uso en condiciones seguras y conservación de los distintos tipos celulares, así como adquirir destreza en el proceso de transferencia de células en cultivo en condiciones de esterilidad. |
R8 | Saber aplicar los criterios de evaluación de riesgos biotecnológicos. |
R9 | Ser capaz de aplicar de manera adecuada las bases éticas y legales para el uso de las muestras biológicas de origen humano y el manejo de las principales especies animales utilizadas en experimentación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
15 | CB3 CE24 CE5 CG6 | |
03. Prácticas de informática | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno con las nuevas herramientas informáticas y las utilidades que la bioinformática nos ofrece en materia de seguridad y ética en biotecnología |
3 | CB3 CE24 CE5 CG6 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
12 | CB3 CE24 CE5 CG6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I.TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
39 | CB3 CE24 CE5 CG6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes,con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB3 CE24 CE5 CG6 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecución de los resultados planteados en la asignatura |
4 | Grande | CB3 CE24 CE5 CG6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la adquisición de competencias a través de las diversas actividades de evaluación. - Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura - Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos. - La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. En las clases prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de prueba teórica de conocim ientos de la m ateria | Realización de una prueba escrita que constará de preguntas cortas tipo test y preguntas a desarrollar. |
|
CB3 CE24 CE5 CG6 |
T2.- Realización de Prácticas de Laboratorio y Elaboración de una memoria de resultados. | - Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. - Rubrica de laboratorio: Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. - Se valorará las respuestas dadas por el alumnos durante los ejercicios/actividades y cuestionarios planteados durante las prácticas. |
|
CB3 CE24 CE5 CG6 |
T3.- Realización de Prácticas de Informática y Elaboración de una memoria de resultados. | - Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. - Rubrica de laboratorio: Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. - Se valorará las respuestas dadas por el alumnos durante los ejercicios/actividades y cuestionarios planteados durante las prácticas. |
|
CB3 CE24 CE5 CG6 |
T4. Desarrollo de las actividades academicamente dirigidas | Desarrollo de un trabajo escrito y presentación oral. Realización de actividades academicamente dirigidas que se evaluarán mediante la presentación escritas con la resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CB3 CE24 CE5 CG6 |
T5. Asistencia a las clases teóricas | Seguimiento de la asistencia a clase teórica de los alumnos |
|
CB3 CE24 CE5 CG6 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. T1 .........70% T2+T3+T4+T5 ...30% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio y Prácticas de Informática es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio y Prácticas de Informática, aún habiendo entregado los resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRACTICAS DE INFORMÁTICA: - Desarrollo de protocolos de trabajo en materia de bioseguridad en el laboratorio. Desarrollo de casos prácticos - Utilización de herramientas bioinformaticas aplicada a la Bioseguridad |
CB3 CE24 CE5 CG6 | R7 R3 R2 R8 R9 |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: - Detección de agentes de riesgo biológico. Desarrollo de buenas prácticas de Laboratorio - Aplicación de técnicas moleculares la identificación de agentes biológicos contaminantes en una muestra problema |
CB3 CE24 CE5 CG6 | R7 R3 R2 R8 R9 |
Tema 1. ETICA, BIOÉTICA E INTEGRIDAD CIENTÍFICA: Ética. Definición de la etica. Teorías Eticas. Casos eticos. Aspectos éticos en la práctica científica y técnica Bioética. Normativas aplicables sobre temas bioeticos. Marco normativo para el uso de biobancos. Protección de datos. Patentes biotecnologicos. Integridad cientifica. Codigo de buenas practicas cientificas. Tratamineto de datos. Propiedad intelectual. Autoría. Plagio. |
CB3 CE24 CE5 CG6 | R7 R3 R2 R8 R9 |
Tema 2. SEGURIDAD Normativas de seguridad. Terminología. Fichas de seguridad. Proteccion personal. Evaluacion de riesgos laborales. Buenas practicas de laboratorio. Riesgos Qumicos. Clasificacion de contaminantes. Intoxicaciones. Riesgos Mecanicos. Riesgos Termicos. Riesgos Electromagneticos. Manejo de Residuos. Almacenamiento. Planes de emergencia. |
CB3 CE24 CE5 CG6 | R7 R3 R2 R8 R9 |
TEMA 3. BIOSEGURIDAD EN BIOTECNOLOGÍA: - Bioseguridad y Riesgo Biológico - Laboratorios e Instalaciones de Contención - Equipamientos y Métodos de Trabajo - Gestión y Prevención de Riesgos Biológicos - Legislación y Acuerdos internacionales en relación con agentes biologicos y OMG |
CB3 CE24 CE5 CG6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
On being a scientist - Committee on Science, Engineering, and Public Policy, NAS, NAE, and Inst. Medicine (2009)
M. Talbot (2012) Bioethics, an introduction, Cambridge University Press
Prudent Practices in the Laboratory: Handling and Management of Chemical Hazards, Updated Version (2011)
Seguridad en los laboratorios químicos académicos. revención de accidentes para estudiantes universitarios. Sociedad Americana de Química (2002)
C. Neal Stewart Jr., (2011) Research Ethics for Scientists: A Companion for Students, John Wiley & Sons, Ltd.
Gary L. Comstock (Editor) Life Science Ethics. Second Edition Springer Science+Business Media B.V. 2010
Diane O. Fleming, Debra L. Hunt (editors) (2006) Biological safety: principles and practices. ASM Press —4th ed.
Organización Mundial de la Salud. 2005 Manual de bioseguridad en el laboratorio. – 3a ed.
Identifying and Evaluating Hazards in Research Laboratories. 2013 American Chemical Society
CRC handbook of laboratory Safety. Edited by A. Keith Furr, Ph.D. Boca Raton: CRC Press LLC,2000
Hill, Robert H., David C. Finster 2010 Laboratory safety for chemistry students. John Wiley & Sons, Inc.
Legislacion Europea
Legislacion Nacional
Protocolos y Acuerdos Internacionales
Bibliografía Específica
- Food Safety.- A Practical and Case Study Approach. Anna McElhatton and Richard J. Marshall. Springer Editorial. 2007
BRIANT, J., et al (coord) (2002): Bioethics for scientists. John Wiley & Sons, Nueva York.
AGUILAR, Susana; JORDAN, Andrew J. “Principio de precaución, políticas públicas y riesgo”, en Política y Sociedad, 2003, Vol 40, núm. 3, págs. 61-79.
- Bioética. Historia. Principios. Cuestiones - Lino Ciccone
- Bioethics and Biosafety. M.K. Sateesh. I.K. International Pvt Ltd. 2008
- Biosafety in Industrial Biotechnology. P. Hambleton, J. Melling, T. T. Salusbury. Springer. 1994
Riesgos químicos y biológicos ambientales, ediciones CEAC 2006.
Salud y seguridad en el trabajo ,Ryan Chinchilla Sibaja
Fátima Funes Espinoza, Adela Panozo Meneces, Teresa Cardozo Salinas, "Bioseguridad y Seguridad Química en Laboratorio", COCHABAMBA - BOLIVIA, 2005.
Mario Sapag-Hagar, "Bioética: al encuentro de una conciencia", 2009.
Bioética y derecho, Victor y hector Claudio Silveira Gorski.
Biosurveillance and Biosecurity. Autor: Daniel Zeng.
Biosecurity and Bioterrorism Containing and Preventing Biological Threats. Autor: Jeffrey Ryan.
FAO Biosecurity Toolkit, Food & Agriculture Org., 2007.
Bioética. La toma de decisiones en situaciones difíciles: Editorial Trillas. Raúl Garza Garza. Año de edición: 2000
Bioética e investigación con seres humanos y en animales; Miguel Kottow-> Libro
Bioética y derecho ante los desafíos de la investigación biomédica Autor corp: Andalucía, Junta, Gabinete Jurídico, Jornadas de Estudio(15,2009,Sevilla)
Ethical Issues in Biotechnology" editado por Richard Sherlock y John D. Morrey
Biotechnology and Safety Assessment" editado por John A. Thomas, Roy L. Fuchs
Organismos genéticamente modificados y Bioseguridad. Autor: Tomme Young.
Aspectos Bioéticos de la Experimentación Animal. "Autor": Comisión nacional de investigación científica y tecnológica.
Riesgos biológicos y Bioseguridad. Francisco Álvarez Heredia
Problems of bioethics / Lukas Ohly.Frankfurt am Main : Peter Lang, c2012.
Introducción a la Bioética. Michele Aramini. San Pablo. 2007.
Guía Explicativa del Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología. UICN Serie de Política y Derecho Ambiental. 2004.
Bioética en ciencias de la salud, M.A. Sanchez Gonzalez, Masson, 2012
Bioética y derecho (Victor mendez baiges, Hector Claudio Silveira Gorski)
Ética y derechos humanos en la era biotecnológica. Autor: José María Rodríguez Merino. Editorial: Dykinson, 2012.
Maestría en Bioseguridad; mencion en salud humana, salud animal y sanidad vegetal. INSTEC.
Laboratory Biosecurity Handbook
SEGURIDAD INDUSTRIAL. CESAR RAMÍREZ CAVASSA. LIMUSA
Instrumentos de la FAO sobre la bioseguridad, FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Salud Y Seguridad en El Trabajo, Ryan Chinchilla Sibaja, EUNED, 2002.
Aspectos cientificos, juridicos y éticos de los transgénicos, Javier Gado
Biosecurity: Understanding, Assessing and Preventing the Threat. Edited by Ryan Burdette, 2013.
Introducción a la bioética. Aramini, Michele. Editorial San Pablo
Técnicas de organización y seguridad en el laboratorio, Jose Luis Ravelo Socas, Carmen María Rodríguez Pérez y Jose María Palazón López. Sintesis, 2005
Pardo, Antonio (2010). Cuestiones básicas de Bioética.
Mejora de la salud y la seguridad en el trabajoGeoff A. Taylor,Kellie Easter, Roy Hegney. 2006 Ed: Elsevier España S.A.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.