Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
PREHISTORIA UNIVERSAL I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519011 | PREHISTORIA UNIVERSAL I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No existen requisitos previos para poder cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Los estudiantes deben estar familiarizados con los principios y las unidades de descripción gramaticales y el buen uso del idioma. Tener capacidad de redacción, hábito de lectura y desarrollo del espíritu crítico.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B3 | Trabajo en un contexto internacional | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
E06 | Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
HU01 | Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas | ESPECÍFICA |
HU02 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
PRE01 | Conocimiento de los modos de producción y de los modos de vida de las sociedades llamadas prehistóricas | ESPECÍFICA |
PRE02 | Ser capaz de tener unas bases claras de la relación de los grupos humanos con el medio natural durante el Pleistoceno y el Holoceno | ESPECÍFICA |
PRE03 | Tener conocimientos básicos sobre los procesos de investigación y de recuperación del registro arqueológico prehistórico (prospecciones, excavaciones, y estudios arqueológicos) | ESPECÍFICA |
PRE04 | Conocer y practicar con los instrumentos imprescindibles para el trabajo de campo en arqueología prehistórica | ESPECÍFICA |
PRE05 | Manejar las herramientas básicas para el dibujo técnico de materiales arqueológicos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1 | R-1. Alcanzar unos conocimientos básicos y generales sobre la sucesión histórica de las diversas sociedades prehistóricas. |
R.2 | R-2. Dominar los conceptos, la metodología y las técnicas de recuperación y estudio del registro arqueológico, aplicadas al estudio de las sociedades prehistóricas. |
R.3 | R-3. Conocer el Medio Natural y ecológico del Pleistoceno y Holoceno a nivel global. |
R.4 | R-4. Comprender la evolución humana como proceso de transformación dialéctico desde las perspectivas de relación de biología-cultura. |
R.5 | R-5. Dominar el estudio de categorías de análisis de las sociedades llamadas prehistóricas: modos de producción, modos de vida, modos de trabajo, tecnología, cultura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | clases teóricas presenciales donde se exponen las bases conceptuales y esquema sucinto del programa de la asignatura (22 horas). Método de enseñanaza-aprendizaje, con apoyos técnicos en presentaciones y visualizaciones de materiales gráficos (diaposiivas, presentaciones de power point, vídeos...) |
24 | Grande | A1 A2 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 |
04. Prácticas de laboratorio | Clases presenciales en: - Laboratorio donde se aprenderá a manejar los recursos y herramientas de estudio del registro arqueológico (limpieza, registro, dibujo, análisis morfo-tipológico, tecnológico y valoración de analíticas funcionales). |
16 | A4 A6 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G08 G10 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | |
06. Prácticas de salida de campo | Salida de campo a Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba, Museo de la Prehistoria de Ardales para conocer patrones de asentamiento de sociedades cazadoras-recolectoras y diversos depósitos geoarqueológicos del Cuaternario. |
8 | A5 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 E01 E05 E06 G01 G02 G04 G05 G08 G10 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Aprendizaje de búsqueda de recursos bibliográficos (4 horas). - Realización de lecturas críticas individuales de artículos y capítulos de libros seleccionados por el profesor. Se pretende fomentar la lectura y si es posible en otros idiomas: inglés, francés, alemán... (44 horas). - Realización de trabajo de curso (40 horas) en equipo (3 o 4 personas). Se pretende el dominio de técnicas de investigación, tanto en aspectos formales como de contenidos. Los alumnos seguirán las normas de presentación de trabajos que aparecen en la Guía de Estilo incluida en la Guía Docente del Primer Curso del Grado de Historia. En este sentido se valorará el correcto uso del idioma, el empleo de referencias bibliográficas, presentación y metodología del trabajo. Se entregará en formato impreso en papel en fecha a convenir. |
90 | Reducido | A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B6 B7 C7 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE04 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías individualizadas y en pequeños grupos presenciales, para facilitar el aprendizaje de los alumnos (Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas del trabajo intelectual). - Tutorías virtuales. |
3 | Reducido | A1 A2 A3 A5 A6 C1 C7 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G08 G10 PRE03 PRE04 PRE05 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación de esta asignatura consistirá en el seguimiento por parte del profesor durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la misma. Evaluación será continua. Se tendrán en cuenta los siguientes apartados: - Examen escrito con dos modalidades: Presencial y semipresencial. * La presencial contará con una evaluación continua del alumno, por lo que en el apartado examen escrito (3 horas) será valorado con un 40 % de la calificación final. Esta opción requiere la asistencia obligatoria a las clases, tanto a las teóricas como a las prácticas. * La opción semipresencial estará destinada a aquellos alumnos que por razones justificadas no puedan asistir normalmente a las clases (tales como enfermedad, trabajo). En este caso la prueba escrita tendrá un valor del 50 % de la nota final, mientras que el resto se completará con los trabajos de curso, actividades externas y desarrollo y seguimineto de las actividades mediante el aula virtual. - Trabajo en equipo: 20 % de la calificación final. - Actividades académicas. Salidas de campo: 15 % de la calificación final. - Trabajo personal: 25 % de la calificación final (incluye asistencia e implicación activa en las clases, lecturas obligatorias y desarrollo de trabajos de laboratorio con materiales y productos arqueológicos. El alumno deberá entregar al profesor Diario de Prácticas, donde expondrá con texto y material gráfico un balance de las actividades realizadas. |
3 | Grande | A1 A2 A3 A6 B1 B2 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 |
13. Otras actividades | Herramientas para la búsqueda bibliografica para el trabajo de curso. |
6 | Grande | A6 B6 B7 C5 E06 G01 G02 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se considerarán los resultados obtenidos de las competencias generales y específicas desarrolladas en el módulo. Se valorarán los siguientes criterios generales de evaluación: - Adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y exámenes. - Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Valoración de la capacidad de síntesis. - Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. - Relevancia de los planteamientos teóricos y la capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividad académica externa: Visita a yacimientos arqueológicos: Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba. Y al Museo de la Prehistoria de Ardales. | La evaluación de estas actividades se realizará por la entrega de un trabajo-memoria de las visitas, valorando excavación, registro de campo y de museo e implicaciones económicas y sociales de las manifestaciones arqueológicas de las sociedades prehistóricas. |
|
A1 A5 C5 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
Prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico. (Constará de dos temas de aspectos del programa). Y una prueba práctica de valoración de productos arqueológicos vistos en clases prácticas. | Prueba escrita. Recursos del aula virtual (seguimiento de la actividad de los alumnos, en evaluación continua). |
|
A1 A3 A5 A6 B6 B7 C5 C7 C8 E01 E03 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 |
Realización de un Trabajo de investigación en equipo: Los alumnos escogerán un tema de los ofrecidos por el profesor y compondrán grupos de trabajo (entre 3 y 5). La búsqueda de bibliografía y material para la realización del mismo se hará en tutorías con el profesor. Habrá una sesión formativa de biblioteca para búsquedas electrónicas. Habrá un seguimiento tutorial del profesor durante el desarrollo del trabajo. Los alumnos considerarán la guía de estilo(Guía docente de la titulación). Habrá una defensa oral donde participarán los autores de los trabajos. | El trabajo será evaluado en su estructura y contenido, seguimiento y aprovechamiento de tutorías y exposición oral y defensa del mismo. |
|
A1 A2 A3 A4 A6 B1 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 |
Trabajo personal del alumno: - Desde los primeros temas habrá lectura de trabajos y realización de pequeños ensayos, hasta 10 en todo el curso, que serán presentados por escrito e impresos por los alumnos. - Se valorará positivamente la participación en seminarios, conferencias y actividades organizadas por el Área de Prehistoria de esta Universidad. - Se valorará positivamente la participación activa en el aula. | Habrá un seguimiento del profesor de los pequeños trabajos en relación a las lecturas. Se realizará una evaluación continua de estos aspectos y se valorará muy positivamente la asistencia a tutorías y actitud ante la asignatura. |
|
A1 A3 A6 B6 C8 E03 E04 E06 G01 G02 G04 G10 HU01 PRE01 PRE02 |
Procedimiento de calificación
Se tendrán en cuenta diferentes procedimientos con los siguientes valores porcentuales: Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 40% de la calificación final. Para que se considere superada esta prueba hay que obtener como mínimo una puntuación de 4.(Contenidos Clases teóricas y clases prácticas de laboratorio). Prácticas de Campo. Actividad académica externa: 15% de la nota final. Realización y exposición de un trabajos de investigación en equipo: 20% de la calificación total. Participación en clase, seminarios, y trabajos de lectura de temas...: 25% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO I. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PREHISTORIA. Tema 1. Modelos de análisis de las sociedades llamadas prehistóricas. Tema 2. Historia de la investigación. El largo camino de conformación de una disciplina científica. Tema 3. Técnicas de trabajo de la Arqueología prehistórica. BLOQUE TEMÁTICO II. EL MEDIO NATURAL. Tema 4. El medio natural. Pleistoceno y Holoceno. Geología, recursos biológicos y naturales. BLOQUE TEMÁTICO III. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN. Tema 5. La evolución humana. Biología y cultura. Historia y modelos. Tema 6. Los grandes hitos del proceso de hominización. BLOQUE TEMÁTICO IV. LAS SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS. Tema 7. Las sociedades cazadoras-recolectoras. Características y categorías de análisis. Tema 8. Tecnología y proceso histórico de las sociedades cazadoras-recolectoras en el Pleistoceno. Tema 9. El arte de las sociedades cazadoras-recolectoras como forma de expresión de los modos de vida. |
A1 A2 A5 A6 B1 B2 B3 B5 B6 B7 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G10 HU01 HU02 PRE01 PRE02 PRE03 PRE04 PRE05 | R.1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARTEAGA, O.: «Las teorías explicativas de los 'cambios culturales' durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación». En Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, pp. 247-311. Córdoba. 2002.
BATE, L. F.: El proceso de investigación en Arqueología. Crítica. Barcelona. 1998.
CARANDINI, A.: Historias en la tierra: manual de excavación arqueológica- Ed. Crítica, Barcelona, 2007.
CARBONELL, E. (Coord.): Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes, Ed. Ariel. Barcelona, 2005.
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M.: Una arqueología crítica. Ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Ed. Crítica, Barcelona, 2006.
GARANGER, J. (Ed.): La Prehistoria en el Mundo. Nueva edición de “La Prehistoria” de André Leroi-GOURHAN. Akal Textos, nº 28. Madrid, 2002.
EIROA, J.J.: Nociones de Prehistoria general. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 2000.
EIROA, J.J.: Prehistoria del Mundo. Ed. Sello. Barcelona, 2010.
EIROA, J.J., BACHILLER, J.A., CASTRO, L. y LOMBA, J.: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ed. Ariel Historia. Barcelona, 1999.
ESTÉVEZ, J. y VILA, A. (1999): Piedra a piedra. Historia de la construcción del Paleolític oen la Península Ibérica. Oxford, BAR International Series 805.
ESTÉVEZ, J. y VILA, A. (2006): Una historia de la investigación sobre el Paleolítico en la Península Ibérica. Madrid, Editorial Síntesis.
GAMBLE, C., 2001: Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel Prehistoria. Barcelona.
RAMOS, J.: Europa prehistórica. Cazadores y recolectores. Editorial Sílex. Madrid. 1999.
RENFREW, C. y BAHN, P.: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal. Madrid, 1993.
VEGA TOSCANO, G. BERNABEU, J. CHAPA, T.: La Prehistoria. Col. Historia de España 3er milenio. Síntesis, Madrid, 2003.
Bibliografía Específica
BARANDIARÁN, I. MARTÍ, B. DEL RINCÓN Mª A. Y MAYA, J.L.: Prehistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona, 1998.
CANTALEJO, P., MAURA, R., ESPEJO, M.M., RAMOS, J., MEDIANERO, J. y ARANDA, A. (2006): La Cueva de Ardales: arte prehistórico y ocupación en el Paleolítico Superior. Málaga. Cedma Diputación de Málaga.
CARBONELL, E. y SALA, R.: Planeta Humano. Ed. Península, Barcelona, 2000.
CLEMENTE, I.: Los instrumentos líticos del Túnel VII: una aproximación etnoarqueológica. Treballs d'Etnoarqueologia II, CSICUAB. 1997.
LAPLACE, G. (1972): “La typologie Analytique et Structurale: Base rationnelle d’étude des industries lithiques et osseuses”, en Colloques Nationaux C.N.R.S. Nº 932. Banques de Données Archéologiques: 91-143. Paris, C.N.R.S.
RAMOS, J., BERNAL, D., VIJANDE, E. y CANTILLO, J. J., eds. (2013): El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012). Cádiz, Ciudad Autónoma de Ceuta y Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.
RAMOS, J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., CLEMENTE, I. (2015): “Los instrumentos de trabajo líticos como proceso de trabajo en las sociedades prehistóricas. Un ejemplo de la región geohistórica del Estrecho de Gibraltar”. Arqueoworld 2014. Actas del Congreso. Volúmen 1: 69-94. Sevilla, Fundación Tierras del Sur.
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.