Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
BIOLOGIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306001 | BIOLOGIA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 1.88 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Recomendaciones
Haber cursada la asignatura de "Biología" en Bachillerato..
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ALEJANDRO | PEREZ | HURTADO DE MENDOZA | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CE12 | Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología | ESPECÍFICA |
CE13 | Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de organismos y su ubicación dentro el conjunto de los seres vivos | ESPECÍFICA |
CE26 | Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-2 | Elaboración de informe de prácticas de laboratorio |
R4-1 | Montaje y realización de prácticas de laboratorio |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia. Test/ prueba de elección multiple y/o Preguntas de conceptos. |
R6-1 | Realización de trabajos y/o seminarios y/o ejercicios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Una sesión monográfica se dedicará a un tema de actualidad, relacionado con los contenidos de la asignatura |
36 | Grande | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor. de 2,5 horas |
13 | Reducido | |
06. Prácticas de salida de campo | Salida de campo de 2,5 horas |
2 | Reducido | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatua Busqueda bibliográfica Realización de memorias de práctica |
96.96 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación a nivel formativo |
2.04 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas. Se valorará la claridad y coherencia del informe y/o cuestionario sobre las prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización prueba final teórica | Test/prueba objetiva de elección múltiple y/o Pregunta de conceptos |
|
|
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio. Elaboración de cuestionario tipo respuestas múltiples. | Rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación. El acierto de as respuestas al cuestionario de prácticas. |
|
|
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio | Valoración del documento entregado |
|
|
R6-1 Realización de trabajos y/o seminarios y/o ejercicios | Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de presentación de los trabajos y/o seminarios y/o ejercicios |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución entre las tareas: - Prueba final teórica 70% - Realización de prácticas de laboratorio 10% - Elaboración de informes de prácticas 10% - Realización de trabajos 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. La Ciencia de la Biología. El origen de la vida. Principios de la evolución. Como evolucionan los organismos.Diversidad Biológica.Niveles de organización. Clasificación de los seres vivos. Taxonomía y Sistemática, Busqueda de orden en medio de la biodiversidad. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 | |
02. Atomos, moléculas y vida. El origen de la célula. Teoría Celular. Organismos procariotas y eucariotas.Estructura y Función de la Célula.Estructura y Función de la membrana celular. Intercambios de la célula con el medio. |
R1-1 R6-1 | |
03. Organización y estructura de la célula. Membranas celulares. Núcleo, Nucleolo y cromatina.Funciones de la cromatina: replicación y transcripción.El flujo de información genética: los caminos del ADN a la proteina. Regulación de la expresión génica. Genética y epigenética. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 | |
04. Síntesis y degradación de macromoléculas. Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones. Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas. |
R1-1 R6-1 | |
05. Metabolismo y Energía celular. Respiración Celular.Mitocondrías: estructura y función. Fotosintesis. Luz y Vida. Estructura y Función de los cloroplastos. |
R1-1 R6-1 | |
06. Ciclo vital de la célula. División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis. Gametogénesis.Meiosis: principales acontecimientos.Fecundación. Estructura del Espermatozoide. Estructura del óvulo. |
R1-1 R6-1 | |
07. Etapas del desarrollo embrionario. Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación y Formación de los esbozos de los órganos. Desarrollo embrionario en los mamíferos. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 | |
08. Organización del cuerpo animal y Homeostasis. Generalidades de tejidos, órganos y sistemas. |
R1-1 R6-1 | |
09. Tejido epitelial,Tejido de sostén y tejido muscular. Características generales. Epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares. Tejido conjuntivo y Tejido adiposo.Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Músculo estriado. Músculo cardiaco. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 | |
10. Tejido nervioso. Formación del sistema nervioso. La neurona: forma y función. Neuroglía. Fibras nerviosas. Sinapsis. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 | |
11. Tejidos Vegetales. Meristemos y Tejidos simples. Tejidos Vegetales: Clasificación. Parénquima. Tejidos mecánicos o de sostén. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 | |
12 La Unidad y Diversidad de la Vida. Biodiversidad y Conservación. Importancia de la biodiversidad. La evaluación de la biodiversidad y sus Amenazas.La biología de la conservación y la conservación integral de la biodiversidad. |
R1-1 R6-1 | |
13.La Naturaleza de la investigación biológica.Observaciones, hipótesis y pruebas. Sobre el término Teoría. La fuerza de las pruebas experimentales. Suposición de causalidad.Ejemplo de diseño experimental.Ejemplo de experimento de campo. Parcialidad al dar a conocer los resultados. Los limites de la Ciencia. |
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005
CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004
BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005
BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005
BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.
Bibliografía Específica
VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999
BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002
THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.
COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.
HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997
HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.
HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004
EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996
VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007
PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.
Bibliografía Ampliación
INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001
EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.