Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


REGÍMENES DE EMPLEO PÚBLICO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31308026 REGÍMENES DE EMPLEO PÚBLICO Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA JOSE CERVILLA GARZON PROFESORA CONTRATADA DOCTORA N
Gema María Conde Mata Profesor Sustituto Interino N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. BÁSICA
CE25 Conocer y saber aplicar los distintos regímenes de empleo público. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
- R1: Conocer y comprender los conceptos y principios fundamentales de la régimen jurídico de la función pública española - R2: Conocer el contexto general laboral de los empleados públicos - R3: Conocer y saber aplicar la legislación administrativa básica en materia de funcionarios públicos - R4:Conocer el marco general de la acción protectora del Sistema de Seguridad social - R5: Identificar las especialidades en la acción protectora de los funcionarios públicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de los contenidos del
programa por
parte del profesor mediante la lección magistral
y el estudio de casos
32 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE25
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y casos mediante la
aplicación de los conocimientos adquiridos en las
clases teóricas dando solución en Derecho a un
supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor. Sesiones
monográficas sobre temas de actualidad en la
asignatura en las que se reflexiona, discute y
debate previa lectura del material entregado por
el profesor cuestiones concretas relacionadas con
el programa.
16 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE25
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades no presenciales contemplan el
trabajo realizado por el alumno en el estudio del
contenido del programa, preparación individual o
colectivo de trabajos, prácticas, problemas.
Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes,
jurisprudencia. Preparación de las pruebas de
evaluación.


102 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Pruebas objetivas u orales de acreditación de competencias. 10% 80%

Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la
asignatura 10% 80%

Participación activa del estudiante 10% 80%.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
conocimientos teóricos casos practicos
CB4 CB5

 

Procedimiento de calificación

DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Por lo que se refiere al 50% de la asignatura  referido a Derecho del Trabajo y
de la Seguridad Social, la evaluación se llevará a cabo a través del siguiente
sistema de calificación:
-Realización de una prueba teórico-práctica tipo test como examen final:
Realización de un examen tipo test con cuestiones tanto teóricas como de
aplicación práctica, que representa el 80% de la calificación final para los
alumnos que hayan superado la evaluación continua con una nota mínima de 4.  Las
respuestas incorrectas restarán una cuarta parte del valor de la respuesta
correcta.
- Evaluación continua: A lo largo del cuatrimestre se realizarán diversos
supuestos prácticos, test de aplicación o trabajos que serán calificados y cuya
nota media constituirá el 20% de la calificación final. Para los alumnos que no
sigan la evaluación continua o hayan obtenido menos de un 4 en la calificación de
la misma, la nota obtenida en el examen final constituirá el 100% de la
calificación.
DERECHO ADMINISTRATIVO
El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura.

1.  Evaluación continuada
Consta de dos elementos:

a) Dos pruebas de evaluación tipo test.
Prueba 1: Temas 1 a 4
Prueba 2: Temas 5 a 8
Los dos test son de 20 preguntas con cuatro respuestas alternativas, sólo
una correcta. Las preguntas sin respuesta o con más de una respuesta por
parte de los alumnos no serán tenidas en cuenta y las respuestas erróneas
se valorarán negativamente. Para cada respuesta errónea se descontará una
cuarta parte del valor de una respuesta acertada.
Para presentarse a la prueba nº 2 NO es necesario haber aprobado la prueba nº
1,pero al menos se deberá alcanzar un 4. El resultado de la prueba 2 se hace
mediacon la calificación de la 1, siempre que en la prueba 2 se tenga también al
menos un 4.
Cada prueba de conocimiento puntuará hasta 3,5 puntos en la calificación
final (máximo 7 puntos).
b) Realización de los trabajos individuales que se indiquen a través del
aula virtual, Asistencia y participación en clase puntuará hasta 3 puntos en la
calificación final.

2.  Evaluación final
Consistirá en una prueba de teoría con preguntas de desarrollo a espacio
tasado y con cuestiones prácticas.
En todo caso para aprobar la  asignatura será necesario aprobar tanto la parte de
Seguridad Social como a parte de Derecho Administrativo

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            
        
            Derecho Administrativo.
Tema 1 Introducción al modelo español de empleo público.
Tema 2 Configuración constitucional y ordenación del sistema de empleo público.
Tema 3 Tipologia  y régimen jurídico de los empleados públicos.
Tema 4 Requisitos y procedimientos de selección y acceso al empleo publico.
Tema 6 Situaciones administrativas.
Tema 7 Los derechos individuales y colectivos.
Tema 8 Deberes y Responsabilidades disciplinarias de los empleados públicos.

        
            Derecho Administrativo.
Tema 1 Introducción al modelo español de empleo público.
Tema 2 Configuración constitucional y ordenación del sistema de empleo público.
Tema 3 Tipologia  y régimen jurídico de los empleados públicos.
Tema 4 Requisitos y procedimientos de selección y acceso al empleo público.
Tema 6 Situaciones administrativas.
Tema 7 Los derechos individuales y colectivos.
Tema 8 Deberes y Responsabilidades disciplinarias de los empleados públicos.

        
            Tema 1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES, FUENTES Y MODELO CONSTITUCIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL
1.            Antecedentes y evolución de la Seguridad Social: de la beneficencia al sistema de seguridad social
2.           Formación histórica de la Seguridad Social en España
3.           Aproximación al concepto de Seguridad Social, Protección Social y Asistencia Social
4.            El modelo constitucional de la
Seguridad Social
5.            Fuentes del sistema de Seguridad
Social
Tema 2. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL
1.        Estructura y composición del sistema.
2.        Ámbito subjetivo de protección del sistema de Seguridad Social
2.1        El nivel contributivo-profesional:
Régimen General y Regímenes Especiales
2.2             El nivel no contributivo
Tema 3. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL
1.        Noción y caracteres de la acción protectora
2.        Las  contingencias protegidas
3.        Las prestaciones del Sistema de Seguridad
Social: cuantía, dinámica y pago
Tema 4. LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA
1. La Incapacidad Temporal
2. Las Prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia
3. La protección frente a la invalidez
4. La Protección por Desempleo. Niveles de protección. Las Rentas Activas de Inserción en el marco de la protección
por desempleo
5. La protección a la vejez
6. La protección a la familia
7. Las prestaciones por muerte y supervivencia
Tema 5. LOS REGÍMENES ESPECIALES DE FUNCIONARIOS
1.  Régimen de clases pasivas del Estado: campo de aplicación y acción protectora
2.  Régimen especial de la seguridad social de los funcionarios civiles del Estado
3.  Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
4.  Régimen Especial de la Seguridad Social del Personal al Servicio de la Administración de Justicia

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GONZÁLEZ ORTEGA, BARCELON COBEDO, Introducción al Derecho de la Seguriad Social, Tecnos, 2012.

VIDA SORIA, J. y otros, Manual de Seguridad Social, Tecnos, última edición.

BLASCO PELLICER, J., LÓPEZ GANDÍA, J, y Mª. A. MOMPALER CARRASCO, Regímenes de Empleo Público, Tirant lo Blanch, última edición.

GOZALBEZ PEQUEÑO,H.  y otros , Manual básico de derecho del empleado público,Ed. Tecnos, 2013

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.