Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519020 HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL II Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Historia Contemporánea Universal.

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades del presente.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
DIEGO CARO CANCELA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G06 Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas ESPECÍFICA
G07 Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo ESPECÍFICA
G08 Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HC01 Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general sobre la historia mundial en los siglos XIX y XX. ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico.
R3 Capacidad para identificar objetos relevantes para la investigación histórica y la difusión social de los conocimientos adquiridos.
R2 Comprensión crítica de las realidades del tiempo presente a escala local, regional e internacional.
R6 Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internacional.
R4 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.
R1 Manejo de los conceptos, categorías y herramientas de análisis imprescindibles para comprender la evolución histórica en el periodo contemporáneo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases teórico-prácticas presenciales donde se
combinan los contenidos teóricos básicos de la
materia con la visualización de imágenes, power
points o vídeos, comentarios de textos históricos
y resolución de otros ejercicios propios de la
disciplina.
48 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G10 HC01 HU01 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de dos lecturas obligatorias de
libros (30 horas). El alumno deberá preparar y
presentar por escrito un trabajo personal de
síntesis en el que demuestre la comprensión de
estas lecturas. Las lecturas podrán ser
supervisadas en el horario de tutorías.
- Trabajo autónomo individual: horas de estudio
(50 horas).
80 Reducido A1 A2 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G10 HC01 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
Diálogo sobre los contenidos de la asignatura.
Aclaración de dudas sobre normas y procedimientos
relativos a la organización del trabajo y al
desarrollo de las habilidades y técnicas del
trabajo intelectual. Control de los conocimientos
adquiridos y del nivel de comprensión de la
materia. Supervisión de trabajo personal.
19 Reducido A1 A2 A3 A5 A6 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E02 E03 E04 G01 G02 G10 HC01 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura tiene dos
modalidades:
- Presencial: se basa en la evaluación continua
del alumno que asiste regularmente a clase y
participa en todas las actividades previstas. La
calificación final de estos alumnos será el
resultado de: un examen escrito (60%), la
valoración de la asistencia y la calidad de la
participación activa en clase (20%) y  un trabajo
de síntesis sobre las lecturas obligatorias
(20%).
- Semipresencial: está destinada a aquellos
alumnos que no pueden asistir normalmente al aula
por motivos justificados (enfermedad, trabajo o
coincidencia de horarios). En estos casos, los
alumnos deberán realizar el examen y los
trabajos, sustituyéndose la valoración de la
asistencia y participación en clase por un plan
específico de trabajo personal.
3 Grande A1 A3 B5 B6 B7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 HC01 HU01 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final en el que se evaluarán los conocimientos y destrezas adquiridos. Una prueba escrita que constará de una pregunta que servirá para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E03 E04 G01 G03 G04 G07 HC01 HU01 HU02
Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías, lecturas de bibliografía especializada, accesos al aula virtual, entre otras actividades. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G10 HC01 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes
procedimientos de evaluación:

1) Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico (60%).

2) Comentarios de textos y asistencia a Congresos y seminarios (20%)

3) Asistencia y participación en las actividades de la clase (20%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. El comienzo del siglo XX. Un mundo complejo.
Tema 2. La Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Tema 3. La Revolución Rusa (1917-1920).
Tema 4. La Guerra Civil Europea. Los fascismos (1922-1939).
Tema 5. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Tema 6. La \"Guerra Fría\".
Tema 7. Los países de la Europa del Este. Del socialismo real a la perestroika.
Tema 8. La democracias de Europa occidental.
Tema 9. La descolonización del Tercer Mundo.
Tema 10. Los nuevos movimientos sociales. El \"Mayo del 68\".
Tema 11. La herencia del siglo XX.


        
A1 A2 A3 B5 B6 B7 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G10 HC01 HU01 HU02 R5 R3 R2 R6 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

- ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: El Mundo Actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona, 1995.

-ARÓSTEGUI, J. Y OTROS: El mundo contemporáneo. Historia y problemas. Barcelona, 2001. Crítica. 

- DÍEZ ESPINOSA, J. R.: Historia del Mundo Actual (desde 1945 hasta nuestros días). Valladolid, 1996. Universidad de Valladolid. 

- GARCÍA DE CORTÁZAR, F.-LORENZO ESPINOSA, J. M.: Historia del Mundo Actual, 1945-1992. Madrid, 1992, 2 v.

- HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995. Crítica. 

- JUDT, T.: Postguerra. Madrid, 2006, Taurus.

- MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy. Barcelona, 1996, Ariel. 

- MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. y otros: Historia del Mundo Actual. Madrid, 1996. Istmo. 

- NOUSCHI, A.: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo.  Madrid, 1996. Cátedra. 

- PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX. Barcelona, 2001. Crítica

- VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1945 hasta hoy. Barcelona, 1997. Ariel. 

 

Bibliografía Específica

- FOSSAERT, R.: El mundo en el siglo XXI. México, Siglo XXI, 1994.

- HUNTINGTON, S. P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Imperio. Buenos Aires, Paidós, 1997.

- MARTÍN DE LA GUARDIA, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, G. A. (coords.): Historia de la integración europea. Barcelona, Ariel, 2001.

- MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.: Historia de la descolonización y de las independencias, 1919-1986. Madrid, Istmo, 1987.

- TAIBO, C.: Crisis y cambio en la Europa del Este. Madrid, Alianza, 1995.

 

 

Bibliografía Ampliación

- AVILÉS, J. y SEPÚLVEDA, I., Historia del mundo actual: de la caída del Muro a la Gran Recesión, Madrid, Síntesis, 2010.

- CHAMBERLAIN, M. E., La descolonización. La caída de los imperios europeos, Barcelona, Ariel, 1997.

- FERNÁNDEZ GARCÍA, J.: De la revolución a la desesperanza. Transición y democracia en América Central. Valencia, La Xara, 2009.

- GADDIS, J. L., La Guerra Fría, Barcelona, RBA, 2008.

- LOZANO, A., La guerra fría, Barcelona, Melusina, 2007.

- PEREIRA CASTAÑARES, J. C., Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Barcelona, Ariel, 2009.

- PIÑEIRO ÁLVAREZ, R.: Consecuencias de la Guerra Fría, de Washington a Rota. Valencia, La Xara, 2010.

- TOBOSO SÁNCHEZ, P., Diccionario de historia del mundo actual, Madrid, Alianza, 2005.

- VEIGA, F., UCELAY DA CAL, E., y DUARTE, A., La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, Madrid, Alianza, 2006.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.