Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


ELECTRÓNICA ANALÓGICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10620026 ELECTRÓNICA ANALÓGICA Créditos Teóricos 5.25
Título 10620 GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Es imprescindible que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes
a las materias del primer curso tales como Física I, Física II, Cálculo y
Álgebra. Asimismo y consecuentemente, es imprescindible haber adquirido las
competencias propias del segundo curso, ligadas a las materias de Electrónica y
Automática.

 

Recomendaciones

El alumno debe estudiar y trabajar de forma continuada sobre los contenidos de la
asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables
claves para la superación de esta materia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
AGUSTIN AGÜERA PEREZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
JOSE CARLOS PALOMARES SALAS PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo TRANSVERSAL
EI02 Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica ESPECÍFICA
EI06 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Análisis y diseño de circuitos electrónicos con transistores y con amplificadores operacionales
R3 Capacidad para resolver problemas propios de la Electrónica, aprovechando los conocimientos transversales adquiridos de otras disciplinas científicas.
R4 Desarrollar habilidades de tipo práctico que le permitan dominar en un futuro la resolución de problemas reales propios de su especialidad y responsabilidad en el desarrollo de su profesión.
R1 Reconocer la importancia y el aporte que supone la utilización de la Electrónica en la actualidad y su importancia en el terreno de la industria para enriquecer su formación como profesional en cualquiera de las especialidades del grado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Modalidad organizativa: clases teóricas.
-Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
30 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 EI02 EI06
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
problemas y casos prácticos de diseño de
topologías propias de la electrónica analógica.
Como optimización del proceso de aprendizaje,
estos resultados pueden ser los planteamientos de
partida de algunas prácticas de laboratorio,
aportando toda la documentación requerida, según
los casos, antes de la experiencia.

- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: diseño,
análisis y montaje de circuitos y/o simulación
por ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guion
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando una serie de resultados previos
antes de la realización de la experiencia para
proceder a su comprobación, o, -en otros casos.-
confección de un análisis posterior en función de
los resultados instrumentales obtenidos de la
experimentación. Dichos resultados y sus
conclusiones formarán parte de la evaluación
continua del alumnado en esta actividad de tipo
práctico.
18 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG06 CT02 CT03 EI02 EI06
08. Teórico-Práctica
Estudio de casos, simulación por ordenador si
procede, montaje de circuitos y comprobación de
especificaciones.
12 CB2 CB4 CB5 CG04 EI02 EI06
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura. El alumno tiene la
posibilidad de trabajar en el laboratorio y en el
ordenador con el simulador electrónico.
70 Grande CB2 CB3 CG04 CT02 EI06
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CG03 CT02 EI06
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
- En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande CB3 CB4 CB5 CG04 EI02 EI06
13. Otras actividades
Horas de trabajo autónomo del alumno y confección
de la Memoria de prácticas.
12 CB4 CG01 CG06 CT02 EI06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.), tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros
detalles que permitan la evaluación de competencias transversales, como las
exposiciones de los trabajos o ampliaciones de los mismos.

- En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles)
se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran
positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el
alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el
punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares
respecto a los métodos expuestos en las clases.

- Evaluación de las competencias actitudinales: según los criterios del Espacio
Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también
es una componente de evaluación. Se considerará, en general, que la asistencia
continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de
partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la
especialidad. Por lo tanto, se establece obligatoria la presencia en este tipo de
actividades de los alumnos/as que cursen esta asignatura, con una asistencia
mínima de un 80% respecto del total de clases del semestre.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de Laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CG03 CG06 CT02 EI06
Examen Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Se podrán distinguir en este examen los siguientes elementos: 1. - Preguntas de teoría: Incluyen definiciones, pequeñas demostraciones y clasificaciones. 2. - Cuestiones experimentales. 3. - Problemas: Incluyen resolución numérica de casos prácticos o diseños específicos sobre circuitos electrónicos.
  • Profesor/a
CG04 EI02 EI06
Proyecto Desarrollo de un pequeño proyecto consistente en el diseño, montaje en formato prototipo y comprobación de un circuito típico de electrónica analógica.
  • Profesor/a
CB2 CB4 CG01 CG03 CG04 EI02 EI06

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada
actividad:

- Prácticas de laboratorio y realización de proyecto: 30% del total de la
calificación, siendo obligatoria tanto la asistencia como la presentación de los
informes o resultados exigidos de cada práctica. Dentro de esta calificación se
contemplan, además, la evaluación de los resultados de las actividades tales como
cumplimiento de plazos, participación, integración y actitud positiva en el
aprendizaje.

- Examen: 70% para completar una puntuación total máxima de 10.0 puntos. Dentro
de este 70% se contemplarán controles y/o actividades anexas que justifiquen la
falta de asistencia de los casos excepcionales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a.TEMA 1. INTRODUCCIÓN
        
CG03 R1
            b.TEMA 2. AMPLIFICACIÓN. AMPLIFICADORES
INTEGRADOS

2.1.     Introducción.
2.2.     Tipos y características.
2.3.     Potencia y decibelios.
2.4.     El modelo del amplificador de tensión.
2.5.     Respuesta en frecuencia en
amplificadores.
2.6.     Fuentes de alimentación y rendimiento.
        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 EI02 EI06 R2 R3 R4
            c.TEMA 3. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. ANÁLISIS
Y REALIMENTACIÓN

3.1.     Introducción.
3.2.     El amplificador operacional ideal.
3.3.     Desviaciones de la idealidad del
amplificador operacional.
3.4.     Estructura del amplificador operacional.
3.5.     Realimentación: conceptos,
interpretación, ventajas e
inconvenientes.
3.6.     Tipos de realimentación.
3.7.     Redes prácticas de realimentación con
amplificadores operacionales.
3.8.     Circuitos amplificadores básicos.
3.8.1.   El amplificador inversor.
3.8.2.   El amplificador no inversor.
3.8.3.   El amplificador sumador inversor.
3.8.4.   El amplificador sumador no inversor.
3.8.5.   El amplificador de potencia con
amplificadores operacionales.
        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 EI02 EI06 R2 R3 R4 R1
            d.TEMA 4. APLICACIONES LINEALES CON
AMPLIFICADORES OPERACIONALES.
AMPLIFICADORES ESPECIALES

4.1.     Introducción.
4.2.     El amplificador diferencial.
4.3.     El amplificador de instrumentación.
4.4.     El convertidor tensión-corriente y
corriente-tensión.
4.5.     Compensación del offset.
4.6.     Rectificadores de precisión: media onda
y doble onda.
4.7.     Detector de pico.
        
CB2 CB5 CG03 CG04 EI02 EI06 R2 R3 R4 R1
            e.TEMA 5. APLICACIONES NO LINEALES DE LOS
AMPLIFICADORES OPERACIONALES

5.1.     El amplificador operacional como
comparador.
5.2.     Comparadores comerciales.
5.3.     Comparadores con histéresis.
5.4.     Recortadores-limitadores.
5.5.     Amplificador exponencial.
5.6.     Amplificador logarítmico.
        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 EI02 EI06 R2 R3 R4 R1
            f.TEMA 6. FILTROS

6.1.     Introducción.
6.2.     Filtros pasivos y activos de primer
orden.
6.3.     Filtros pasivos y activos de segundo
orden.
6.4.     Filtros paso-banda de Delyiannis-Friend.
6.5.     Filtros universales.
6.6.     Respuesta transitoria.
        
CB2 CB4 CB5 CG03 EI02 EI06 R2 R3 R4 R1
            g.TEMA 7. OSCILADORES

7.1.     Introducción.
7.2.     Formas de onda.
7.3.     Principios básicos de realimentación.
Criterio de Barkhausen.
7.4.     Oscilador genérico.
7.5.     Oscilador en puente de Wien.
7.6.     Oscilador de desplazamiento de fase.
7.7.     Oscilador red doble T.
7.8.     Oscilador Hartley.
7.9.     Oscilador Colpitts.
7.10.    Oscilador digital RC.
7.11.    Osciladores a cristal.
        
CB2 CB5 CG01 CG03 CG04 EI02 EI06 R2 R3 R4 R1
            h.TEMA 8. APLICACIONES

8.1.     Introducción.
8.2.     Fuentes de tensión reguladas.
8.2.1.   Circuitos rectificadores.
8.2.2.   Regulación de tensión serie.
8.2.3.   Referencias de tensión electrónicas.
8.2.4.   Reguladores integrados.
8.2.5.   Disipadores.
8.3.     Conmutación de capacidad.
8.4.     El temporizador integrado 555.
8.5.     Generadores de tensión.
8.6.     Multiplicadores analógicos.
8.7.     Otras funciones integradas.
        
CB2 CB3 CB5 CG03 CG04 EI02 EI06 R2 R3 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·   HAMBLEY, ALLAN R.Electrónica. Prentice Hall, 2003.

·  COUGHLIN, R. F. y DRISCOLL, F.F.. Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. 4ª edición. Prentice-Hall hispanoamericana. México, 1993.

· FAULKENBERRY, L.M.. Introducción a los amplificadores operacionales con aplicaciones lineales. Limusa-Noriega, 1990.

·   MALIK, N. R.Electronics Circuit: Analysis, Simulation and Design. Prentice Hall, 2003.

·   MALVINO, A. P.Principios de Electrónica. 5ªedición. McGraw-Hill, 1993.

· MANUEL, A., PRAT, J., RAMOS, R. y SÁNCHEZ, F.Problemas resueltos de Instrumentación y Medidas Electrónicas. Paraninfo, Madrid, 1994.

·    MILLMAN, J.Microelectrónica. Circuitos y Sistemas Analógicos y Digitales. 5ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona, 1989.

· PINDADO RICO, R.Electrónica Analógica Integrada. Introducción al Diseño mediante Problemas. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona, 1997.

·  SAVANT, C. J., RODEN, M. S. y CARPENTER, G. L.. Diseño electrónico. Circuitos y sistemas. 2ª edición. Addison-Wesley Iberoamericana, 1992.

·   SCHILLING, D. L., BELOVE, C., APELEWITZ, T. y SACCARDI, R. J.Circuitos Electrónicos: Discretos e Integrados. 3ª edición. MacGraw-Hill, 1993.

 

Bibliografía Específica

·   GHAUSI, M. S.. Circuitos electrónicos: discretos e integrados. Nueva editorial interamericana. México, D. F, 1987.

· GRAY, P.R. y MEYER, R.G.. Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. Second edition. John Wiley and Sons. New York, 1990.

·  GONZÁLEZ, J.J.Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales. Problemas, fundamentos teóricos y técnicas de identificación y análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona, 2001.

 

Bibliografía Ampliación

·  MILLMAN, J. y GRABEL, A.. Microelectrónica. 6ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona, 1991.

·  MIRA, J. y DELGADO, A. E.. Electrónica Analógica Lineal. Tomos I y II. U.N.E.D. Madrid, 1993.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.