Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DINAMIZACIÓN Y RECREACIÓN: SECTOR TURÍSTICO Y ESPACIOS NATURALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120044 | DINAMIZACIÓN Y RECREACIÓN: SECTOR TURÍSTICO Y ESPACIOS NATURALES | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- El alumno/a con nacionalidad distinta a la española debe poseer el B1 en español. - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura
Recomendaciones
- Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. - Asistencia y participación en clase. - Material deportivo apropiado para el desarrollo de las prácticas. - Buena condición física para desarrollar las prácticas - Consultar bibliografía. - Consultar información en el campus virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Daniel | Camiletti | Moirón | Profesor Sustituto Interino | N | |
VANESA | ESPAÑA | ROMERO | Profesora Ayudante Doctor | S | |
Victor | Segura | Jimenez | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEGR2 | Capacidad para diseñar el programa de las instalaciones deportivas y seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivos adecuados. | ESPECÍFICA |
CEGR3 | Capacidad para planificar, desarrollar y evaluar programas basados en la práctica de actividades físico-deportivas recreativas utilizando el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad | ESPECÍFICA |
SER1 | Conocer y analizar las tendencias recreativas y de ocio vinculadas a los diferentes espacios de proyección turística y saber aprovechar su potencial. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
SER2 | Planificar programas de turismo activo desde los proyectos físico-deportivos en los diferentes espacios conociendo, en su caso, el impacto medioambiental | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | El alumno es capaz de fomentar el turismo activo y la recreación como alternativa para el uso del tiempo libre en beneficio de la calidad de vida. |
R4 | El alumno es capaz de fomentar y potenciar la práctica de actividades recreativas en espacios naturales y en el sector turístico. |
R1 | El alumno es capaz de organizar actividades recreativas respetando los espacios naturales. |
R2 | El alumno es capaz de planificar y organizar actividades recreativas en el sector turístico |
R5 | El alumno es capaz de priorizar y organizar el equipamiento y material para realizar actividades recreativas en el sector turístico y en espacios naturales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
06. Prácticas de salida de campo | Salidas al medio natural con objeto de vivenciar y desarrollar de forma práctica y real las diferentes actividades. |
32 | CEGR2 SER1 SER2 | |
08. Teórico-Práctica | Actividades teórico-prácticas en el medio natural en función de los contenidos propuestos |
16 | CEGR3 SER2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Plataforma virtual. - Ampliación y estudio del temario con la bibliografía recomendada. - Trabajo en grupos reducidos e individual preferentemente orientado a: - Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con la temática de la asignatura. - Resumen y mapa conceptual de algunos de los temas presentados en la asignatura. - Confección de memoria-documento relacionado con las prácticas desarrolladas. |
87 | CEGR2 CEGR3 SER2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Reuniones tutor/alumnos para, de forma personalizada o en grupos reducidos, aconsejar o resolver dudas sobre la asignatura y el proceso de aprendizaje. - Corrección de trabajos. |
10 | Reducido | CEGR2 CEGR3 |
12. Actividades de evaluación | - Control de conocimientos - Examen de la materia - Entrega de trabajos |
5 | Grande | CEGR2 CEGR3 SER1 SER2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1.1) Tipo de evaluación: Continua. 1.2) Asistencia: Dado el carácter presencial de la asignatura, recogido en la memoria del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura y la presentación al examen en la primera convocatoria oficial de la asignatura. El/la alumno/a que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer penalización/reducción en la nota obtenida. (Art. 2 del Reglamento que regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz aprobado en Consejo de Gobierno, 21 de junio de 2016, BOUCA 212) 1.3) Alumnos repetidores: En el caso de que el alumno repetidor desee acogerse al régimen de evaluación continúa deberá solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios: a) Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas. Dicho de otra forma. "podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso" b) Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos correspondientes al año en curso. c) Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso académico. Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán. El alumno repetidor, aún habiendo cursado durante el primer año la opción de evaluación continúa, puede optar durante el año o años en los que esté repitiendo la asignatura y a partir de la segunda convocatoria oficial del año en curso, por la realización de un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación. 1.4) Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo rupal/individual o alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo. 3) Procedimiento de Calificación Para poder optar a la evaluación continua es preciso asistir al 80% de las actividades formativas presenciales y haber superado de forma independiente los apartados 1,2 y 3 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados. 4) Otras modificaciones - Carácter presencial de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por la profesora y referentes a la asignatura | Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultado |
|
CEGR2 SER1 SER2 |
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por la profesora y referentes a la asignatura. | Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafia y bases de datos consultados. |
|
CEGR2 CEGR3 SER2 |
Examen escrito de los contenidos teórico/prácticos impartidos por la profesora | Examen escrito |
|
CEGR2 CEGR3 SER1 SER2 |
Examen práctico de los contenidos teórico-prácticos impartidos por la profesora. | Propuesta de actividades prácticas de dominio de destrezas adquiridas a ejecutar por el alumnado. |
|
CEGR2 |
Información del alumnado | Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento |
|
CEGR2 CEGR3 |
Participación activa e implicación en las actividades de la asignatura por parte del alumnado. | Observación y anotación directa por parte de la profesora. |
|
CEGR2 CEGR3 |
Procedimiento de calificación
1-Trabajo grupal: 20%. 2-Trabajo individual: 10%. 3-Examen escrito: 60%. 4-Información del alumnado y aportaciones: 5% 5-Observación Directa: 5% Para optar a la evaluación continua de la asignatura se requiere cumplir los criterios de asistencia de las actividades formativas presenciales y superar de forma independiente los apartados 1,2 y 3 de la evaluación. Se tendrá en cuenta las faltas de ortografia en la valoracion de los diferentes apartados. El coordinador podrá proponer la elaboración de trabajos voluntarios sin perjuicio del 100% de la calificación obligatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Actividades recreativas en el sector turísticos y espacios naturales |
CEGR2 CEGR3 SER1 SER2 | R1 R2 R5 |
El animador recreativo y la dinamización de grupos |
CEGR3 SER1 | R3 R1 |
Funciones, objetivos y papel del animador turístico |
SER1 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alexander Gabrielsen, Madrid., Holzer, Ch. "Educación al Aire Libre". Ed. Troquel, 1971.
Bello Collado, LM. Manual de Aire Libre. Organización Juvenil Española. 1964.
Comisión Europea. “El patrimonio natural y cultural como factor de desarrollo sostenible en los destino turísticos no tradicionales”, Oficina de publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo. 2004
Elias, N. Dunning, E. "Deporte y ocio en el proceso de la civilización". Ed. F.C.E.- 1992.
Fernández, B., Prieto, J.J. El Campamento (Análisis y práctica). Ed. Feyjo. 1977.
Fuentes Justicia, E (2009). Análisis del perfil del animador deportivo y sus estilos de liderazgo. EF Deportes Revista Digital. 14:139.
Franch, J. y Martinell, A. (1986). La animación de grupos de tiempo libre y vacaciones. Madrid: Laia. Cuadernos de pedagogía. (B. III)
Martín, F. “Nuevas formas de Turismo en los espacios rurales españoles”. Estudios Turísticos. No122. 1994.
Ocupaciones. Material de Orientación Profesional. Animador Turístico. Ed. Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Empleo. Consejería de Empleo.
Técnicas de animación Turística. El animador turístico: Capacidades y Habilidades. Ed. PROMADE. Acuña Sossa. 2011.
Villameriel Fernández JI (2003). Dinámica de grupos: Técnicas de motivación y dinamización. Universidad de Oviedo. Norte Social. S.L. Gijón.
Vigo, M. Manual para dirigentes de campamentos organizados.- Ed. Stadium. 1980.
Bibliografía Específica
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.