Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA BÁSICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807002 | BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA BÁSICA | Créditos Teóricos | 9.25 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Ningún requisito excluyente.
Recomendaciones
Recomendable conocimientos básicos de Química y Biología General.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª José | Abellán | Hervás | Profesora Titular de Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE1 | Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. | ESPECÍFICA |
CG6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Habilidades de trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT20 | Capacidad de liderazgo | TRANSVERSAL |
CT23 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT25 | Capacidad de observación | TRANSVERSAL |
CT26 | Seguridad | TRANSVERSAL |
CT3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Competencias y habilidades de comunicación | TRANSVERSAL |
CT8 | Capacidad en resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A) Describir el papel de la Bioquímica en el campo de la Salud explicando sus principales aportaciones y aplicaciones. |
R2 | B) Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del cuerpo humano. |
R3 | C) Establecer la relación entre las ciencias fisiológicas y el resto de las materias de la Diplomatura. |
R4 | D) Exponer una visión general de los procesos fisiológicos a nivel celular, orgánico y sistémico. |
R5 | E) Mencionar las funciones de relación entre diferentes órganos. |
R6 | F) Describir los mecanismos moleculares por los que se almacena, transmite y expresa la información genética. |
R7 | G) Diferenciar los compuestos orgánicos con sus aspectos dentro del metabolismo intermediario. |
R8 | H) Exponer los aspectos energéticos del metabolismo intermediario. |
R9 | I) Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el modo en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su conjunto. |
R10 | J) Describir los métodos y procedimientos que se utilizan en la determinación de parámetros bioquímicos con aplicación a la clínica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral modificada. Exposición del profesor con participación activa del alumnos sobre los contenidos: Bioquímica estática y dinámica. Genética. Fisiología celular. Sinapsis y contracción muscular. Temperatura corporal. Fisiología de órganos y sistemas. |
74 | Grande | CB1 CB3 CE1 CT2 CT23 CT25 CT6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método enseñanza-aprendizaje: Análisis de información bibliográfica y material de estudio. Estudio de casos. Exposición y debate. sobre los contenidos: Bioquímica, Metabolismo, Sinapsis y contracción muscular y Fisiología de órganos y sistemas. Simulaciones de Laboratorio de Fisiología. |
10 | Mediano | CB1 CB3 CE1 CT1 CT10 CT13 CT15 CT17 CT2 CT20 CT24 CT25 CT26 CT3 CT6 CT7 CT8 |
04. Prácticas de laboratorio | Método de enseñanza-aprendizaje: Desarrollo y repetición de actividades guiadas por los profesores y alumnos colaboradores en su caso, en las que se utilizan medios y equipos de laboratorio específicos, que permiten aplicar conceptos de Bioquímica y Fisiología a la futura práctica enfermera: determinación de hemoglobina, grupos sanguíneos y Rh. |
2 | Reducido | CB1 CB3 CE1 CT10 CT13 CT15 CT23 CT24 CT25 CT26 CT8 |
05. Prácticas de taller | Método de enseñanza-aprendizaje: Desarrollo y repetición de actividades guiadas por los profesores y alumnos colaboradores en su caso, en las que se utilizan medios y equipos específicos para el registro de variables fisiológicas y simuladores informáticos para el análisis de situaciones hipotéticas que permiten aplicar conceptos de Bioquímica y Fisiología a la futura práctica enfermera (exploración de ruidos cardíacos, exploración respiratoria, exploración electrocardiográfica, exploración de reflejos. Actividades en Laboratorio de Simulación Clínica. |
4 | Reducido | CE1 CG6 CT10 CT13 CT15 CT20 CT23 CT25 CT26 CT3 CT8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Método enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje basado en problemas. Resolución de ejercicios y problemas. Estudio de casos. Modalidad organizativa: trabajo individual/autónomo del alumno. Estudio y trabajo en grupos. Disponibilidad de preguntas de autoevaluación y problemas de autocomprobación por temas y módulos temáticos. Simulaciones de Laboratorio de Fisiología mediante programa Physioex 9.1. |
25 | Reducido | CB1 CB3 CE1 CT1 CT10 CT13 CT15 CT2 CT20 CT25 CT3 CT6 CT8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Método enseñanza-aprendizaje: Atención personalizada del alumno. Orientación académica del alumno en lo relativo a la resolución de problemas relacionados con la asignatura y morivación para la consecución de los objetivos propuestos. |
12 | Reducido | CE1 CT1 CT13 CT15 CT25 CT3 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas de Validación de los conocimientos adquiridos, ejercicio escrito con preguntas de opción múltiple de las que sólo una es correcta y una pregunta sobre el tema a desarrollar. Informe de actividad de las simulaciones de laboratorios de Fisiología. |
4 | Grande | CB1 CB3 CE1 CT1 CT15 CT2 CT26 CT3 CT8 |
13. Otras actividades | Estudio y trabajo individual del alumno. Realización de Pruebas de Evaluación Continua (PEC) y Actividades Complementarias (AC) basadas en los ejercicios de autoevaluación y autocomprobación de forma autónoma como preparación del examen o prueba de validación (PV) |
94 | Reducido | CB1 CB3 CE1 CT1 CT15 CT17 CT2 CT25 CT6 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia obligatoria a Prácticas de Taller, Seminarios y Prácticas de Campo Los conocimientos y competencias adquiridas se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: - Prueba objetivas tipo test - Pruebas objetivas de preguntas cortas - Preguntas sobre temas a desarrollar - Actividades complementarias: trabajos individuales o grupales - Informe de Simulaciones de Laboratorio de Fisiología Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia,resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluados mediante presentación y/o discusión según proceda. Convocatoria especial para la obtención de Matricula de Honor
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a seminarios, prácticas de laboratorio y talleres. Aprendizaje de destrezas, simulación en PCs y Simulación en Equipos | Lista de Control de asistencia. Observación de actividad simulada. Valoración de actividades propuestas |
|
CB1 CB3 CE1 CG6 CT1 CT10 CT13 CT15 CT2 CT20 CT23 CT24 CT25 CT26 CT3 CT6 CT7 CT8 |
Pruebas de Evaluación Continua (PECs) y Actividades Complementarias por Módulo. Cuestionarios de preguntas de respuesta múltiple | Aula Virtual Banco de preguntas test Ejercicios de Autoevaluación por temas Pruebas de Evaluación Continua por módulos |
|
CB1 CB3 CE1 CT17 CT6 CT8 |
Realización de prueba final | Pruebas objetivas tipo test elección múltiple Pruebas de desarrollo y/o preguntas cortas |
|
CE1 CT1 CT15 CT2 CT3 CT6 CT8 |
Procedimiento de calificación
Se realizará evaluación continua, que constará de una Prueba de Evaluación Continua (prueba objetiva compuesta por preguntas tipo test y/o preguntas cortas)y Pruebas de Progreso (asistencia a seminarios, talleres y prácticas de laboratorios programados, exposición y valoración de trabajos y participación en las actividades programadas). La PEC se puntuará de 1 a 10, exigiéndose para su consideración una puntuación de 6, representando ésta el 60% de la nota final. Las Pruebas de Progreso supondrán el 40 % de la nota. En las convocatorias de junio, septiembre y diciembre se realizará una prueba única compuesta por varias actividades de evaluación global.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD DIDÁCTICA I: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FISIOLÓGICAS. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CUERPO HUMANO. BIOQUÍMICA MOLECULAR. BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL. Tema 1. Introducción a las Ciencias fisiológicas. La Bioquímica y la Fisiología humana como ciencias fundamentales de la vida. Concepto de homeostasis y medio interno. Tema 2. Composición química de los seres vivos. Bioquímica Molecular y Bioquímica Estructural Tema 3. El agua. Propiedades del agua. Disoluciones. Concepto de pH. Regulación del pH. Soluciones amortiguadoras fisiológicas. Tema 4. Glúcidos. Definición y nomenclatura. Clasificación y estructura. Tema 5. Lípidos. Definición. Clasificación y estructuras principales Tema 6. Proteínas. Clasificación y organización proteica. UNIDAD DIDÁCTICA II: ENZIMOLOGÍA. BIOQUÍMICA DINÁMICA. GENÉTICA Tema 7. Enzimas. Concepto e interés biológico. Mecanismo de acción. Nomenclatura y clasificación. Propiedades de las enzimas. Cinética enzimática. Isoenzimas. Enzimas en la clínica. Coenzimas. Vitaminas. Tema 8. Bioenergética y metabolismo oxidativo. Fuentes y destinos del acetil coenzima A. Cadena respiratoria. Fosforilización oxidativa. Tema 9. Metabolismo de los glúcidos. Digestión y absorción de los glúcidos. Captación de la glucosa por los tejidos. Metabolismo del glucógeno. Metabolismo de la glucosa. Control de la glucólisis y de la gluconeogénesis. Vía de las pentosas fostato. Tema 10. Metabolismo de los lípidos. Digestión, absorción y transporte en el plasma de los lípidos. Metabolismo de las lipoproteínas. Síntesis y degradación de triglicéridos. Lipogénesis y lipólisis. Síntesis de ácidos grasos. Oxidación de los ácidos grasos. Cetogénesis y cetolisis. Metabolismo del colesterol. Tema 11. Metabolismo de las Proteínas. Absorción intestinal de los aminoácidos. Transporte de los aminoácidos. Rutas generales del metabolismo de los aminoácidos. Destino del ión amonio. Ciclo de la urea. Metabolismo de los nucleótidos púricos y pirimidínicos Tema 12. Almacenamiento y expresión de la información genética. Replicación del DNA. Transmisión de la información genética. Mecanismo de transcripción. Código genético. Traducción del mensaje genético en la síntesis proteica. UNIDAD DIDÁCTICA III: FUNCIÓN DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS. TEMA 13. Mecanismos de transportes a través de las membranas biológicas. Transportes pasivos. Difusión. Ósmosis y presión osmótica. Transportes activos. Tema 14. Fundamentos de excitabilidad celular. Células excitables. Potencial de membrana y potencial de acción. Bases bioquímicas y eléctricas del proceso de excitación. Neurotransmisores. UNIDAD DIDÁCTICA V. FUNCIONES DE LA SANGRE. Tema 15. Composición y funciones de la sangre. Células sanguíneas. Propiedades físicas. Volumen sanguíneo. Tema 16. Fisiología del eritrocito. Funciones. Eritropoyesis. Regulación de la eritropoyesis. Estructura y función de la hemoglobina. Metabolismo del hierro. Grupos sanguíneos Tema 17. Leucocitos. Características generales. Tipos de leucocitos. Función de los granulocitos y agranulocitos. Tema 18. Hemostasia y coagulación. Concepto. Fisiopatología del endotelio vascular. Fisiología de las plaquetas. Coagulación plasmática. Fibrinolisis. UNIDAD DIDÁCTICA VI: FUNCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR Tema 19. Fisiología de la contracción muscular: músculo liso, estriado y cardiaco. Sistema especializado de excitación y conducción. Potenciales eléctricos del corazón. Acoplamiento excitación-contracción. Potencial pacemaker. Regulación de la función cardiaca. Tema 20. Actividad mecánica del corazón. Ciclo cardiaco. Volumen telesistólico y telediastólico. Concepto de precarga y postcarga. Volumen minuto. Gasto cardiaco. Regulación del volumen minuto. Tema 21. Circulación arterial. Mecanismos de control de la presión arterial. Tema 22. Sistema colector Hemodinámica de la circulación. Intercambio capilar. Circulaciones especiales. Sistema linfático. UNIDAD DIDÁCTICA VII: FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO Tema 23. Estructura y función del aparato respiratorio. Vía aérea. La unidad respiratoria. Vasos pulmonares. Organización y función del sistema respiratorio Tema 24. Ventilación alveolar. Relación ventilación-perfusión. Intercambio gaseoso alveolo-capilar. Transporte de los gases por la sangre. Intercambio sistémico de gases: la respiración celular. Tema 25. Regulación nerviosa y humoral de la respiración. Receptores pulmonares. Propioceptores de la pared. Control químico de la respiración. Quimiorreceptores centrales y periféricos. UNIDAD DIDÁCTICA VIII: FUNCIONES DEL SISTEMA EXCRETOR Tema 26. Anatomía funcional del riñón. Circulación e inervación. La nefrona como unidad funcional renal. Concepto de aclaramiento renal. Tema 27. Formación de la orina. Filtración glomerular. Reabsorción y secreción tubular. Función de los distintos segmentos tubulares. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. El mecanismo de contracorriente. Regulación humoral. Tema 28. Fisiología de las vías urinarias. Micción. Funciones vesicoesfinterianas. Reflejos de la micción. UNIDAD DIDÁCTICA IX: FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO Tema 29.- Propiedades generales del aparato digestivo. Control nervioso y humoral de la función gastrointestinal. Flujo sanguíneo gastrointestinal. Tema 30. Transporte y mezcla de los alimentos. Ingestión de alimentos. Masticación y deglución. Motilidad gástrica. Evacuación gástrica. Motilidad intestinal. Motilidad del colon y defecación. Tema 31. Funciones secretoras. Secreción salival. Secreción gástrica; secreción ácida, moco y bicarbonato. Secreción intestinal. Tema 32. Función del páncreas exocrino: secreción pancreática. Funciones del hígado. Procesamiento de la bilirrubina. Secreción biliar. UNIDAD DIDÁCTICA X: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL Tema 33. Homeostasis de la temperatura corporal UNIDAD DIDÁCTICA XI: FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO Tema 34.Introducción al sistema endocrino. Hormonas. Síntesis y secreción. Regulación de la secreción. Receptores hormonales. Mecanismos de acción de las hormonas. Tema 35. Eje hipotálamo-hipófisis. Hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Hormonas adenohipofisarias. Acciones fisiológicas. Control de la secreción. Glándula pineal. Secreción de melatonina. Efectos fisiológicos. Tema 36. Hormonas neurohipofisarias. Mecanismos de secreción. Efectos fisiológicos. Regulación de la secreción. Tema 37. Fisiología del tiroides. Biosíntesis y secreción. Funciones de las hormonas tiroideas y su regulación. Tema 38. Regulación del metabolismo fosfocálcico. Parathormona. Calcitonina. Efectos fisiológicos. Vitamina D. Control hormonal de la actividad ósea. Tema 39. Hormonas corticosuprarrenales. Glucocorticoides. Efectos fisiológicos. Regulación de la secreción de cortisol. Mineralocorticoides. Efectos fisiológicos. Regulación de la secreción de aldosterona. Los esteroides sexuales suprarrenales. Tema 40. La médula adrenal. Catecolaminas; síntesis y secreción. Acciones fisiológicas. Mecanismo de regulación de la síntesis de catecolaminas. Tema 41. Páncreas endocrino. Insulina y glucagón. Efectos fisiológicos y regulación de su secreción. Otros péptidos del páncreas endocrino. Control de la glucemia. Tema 42. Ovario. Esteroides ováricos. Catabolismo de estrógenos y progesterona. Efectos fisiológicos de los esteroides ováricos. Control de la secreción de las hormonas ováricas. Ciclo menstrual. Tema 43. Testículo. Andrógenos testiculares. Catabolismo de los andrógenos. Efectos fisiológicos de la testosterona. Regulación de la secreción de los andrógenos testiculares. Tema 44. Fisiología de la reproducción. Cópula y fecundación. Lactancia. Prolactina; secreción y control. Desarrollo de la glándula mamaria. Producción y eyección de leche. UNIDAD DIDÁCTICA XII: FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. Tema 45. Organización del sistema nervioso. Circulación sanguínea cerebral. Niveles de función. Tema 46. Sistema somato sensorial: receptores sensoriales. Transducción de estímulos sensoriales en impulsos nerviosos. Conducción de los estímulos sensoriales. Sistema columno dorsal. Tacto. Propiocepción. Sistema anterolateral. Tacto, temperatura y dolor o nocicepción. Sistema trigeminal. Tema 47. Funciones motoras de la médula espinal. Reflejos medulares. Principios de organización medular. Reflejo miotático y reflejo inverso, flexión causada por el estiramiento, reflejo flexor de huida. Tema 48. Control de la función motora. Áreas motoras. Vías descendentes que controlan la actividad motora. Clasificación. Vías del sistema lateral. Vías del sistema medial Tema 49. Funciones motoras del tronco del encéfalo. Conexiones hacia la médula espinal, el cerebelo y nervios craneales. Mantenimiento de la postura. Rigidez de descerebración. Ganglios basales y sus funciones motoras. Conexiones y funciones de los ganglios basales. Tema 50. Sensaciones vestibulares y mantenimiento del equilibrio. Función del utrículo y el sáculo. Conductos semicirculares. Otros factores. Funciones de los núcleos del tallo cerebral en la regulación de los movimientos estereotipados e inconscientes. Tema 51. El cerebelo y sus funciones motoras. Anatomía funcional. Vías aferentes y eferentes. Tema 52. Corteza cerebral. Zonas sensitivas y motoras. Dominancia cerebral. Corteza cerebral y funciones intelectuales del cerebro. Fisiología del sueño. Formación reticular. Vigilia. Sistema límbico. Tema 53. Sistema nervioso autónomo. Organización. Características básicas de la función simpática y parasimpática. El hipotálamo. Control bulbar, protuberancial y mesencefálico del sistema nervioso autónomo. UNIDAD DIDÁCTICA XIII: FISIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS Tema 54. Sentido del gusto y olfato. Olfacción, receptores, sensibilidad olfativa, estímulos olfatorios. Vías y centros. Gusto: receptores y centros. Clasificación de las sensaciones primarias del gusto. Tema 55. Audición. El sonido. Propagación de la onda sonora. Funciones del oído externo, medio e interno. Fenómenos nerviosos de la audición. Función del órgano de Corti. Determinación de frecuencias e intensidad. La vía auditiva. Tema 56. Visión. El aparato dióptrico. Acomodación de iris y pupila. Reflejos. Función de los elementos estructurales de la retina. Actividad eléctrica retiniana. Fotoquímica de la visión. Visión cromática. Teoría de la visión de los colores. Vía óptica. Corteza visual. PROGRAMA PRÁCTICO (TALLER/LABORATORIO) 1. Práctica de laboratorio: Grupos sanguíneos 2. Práctica de laboratorio: Determinación de hemoglobina 3. Práctica de taller: Exploración respiratoria 4. Práctica de taller: Exploración de reflejos 5. Práctica de taller: Exploración electrocardiográfica SEMINARIOS 1. Bioquímica y metabolismo. 2. Funciones de la sangre 3. Fisiología cardiovascular y respiratoria. 4. Fisiología renal 6. Neurofisiología |
CB1 CB3 CE1 CG6 CT1 CT10 CT13 CT15 CT17 CT2 CT20 CT23 CT24 CT25 CT26 CT3 CT6 CT7 CT8 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Baynes, John. 2005. Bioquímica Médica. Elsevier
- Best y Taylor. 2010. Bases Fisiologicas de la Práctica Médica. Mc Graw Hill
-
Feduchi E. 2010. Bioquímica. Editorial médica Panamericana
- Guyton AC. 2008. Tratado de Fisiologia Médica. Mc Graw Hill
-
Mezquita C.2011. Fisiología Médica. Editorial Médica Panamericana
-
Stryer, L. 2007. Bioquímica. Revert
Bibliografía Específica
-
Berne y Levy. 2009. Fisiología. Elsevier Mosby
-
Fox, Stuart Ira. 2004. Fisiología Humana. Mc Graw Hill
- Rawn, JD-2007. Bioquímica. Interamericana McGraw Hill
-
Salway JG. 2002. Una ojeada al metabolismo. Ediciones Omega
-
Snell. Neuroanatomía. 2007. Clínica.Editorial Médica Panamericana
-
Zao, Peter, 2012. Simulaciones de laboratorio de Fisiología. Editorial Pearson
Bibliografía Ampliación
-
Lehninger, AL 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution
-
Nelson, David. Lehninger. 2005. Principios de Bioquímica. Omega
-
Pocok, William. 2005. Fisiología Humana. Masson
-
Silverthon. 2008. Fisiología Humana. Un enfoque integrado. Editorial Médica Panamericana
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.