Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


PROMOCIÓN PÚBLICA DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31308027 PROMOCIÓN PÚBLICA DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Dado que los alumnos deben integrar los conocimientos adquiridos a lo largo del
título para plantearse un proyecto de crear una empresa y dado que la naturaleza
de esta asignatura es eminentemente práctica, es recomendable tener superadas
todas las asignaturas de los cursos anteriores. En particular, son deseables unos
conocimientos básicos en gestión de empresas: estrategia, marketing,
operaciones,recursos humanos y contabilidad y finanzas.
Se recomienda la asistencia a clase con ordenador portátil.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
LUISA FERNANDA CUELLAR VAZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CT12 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT22 Capacidad de aprender. TRANSVERSAL
CT3 Conocimientos generales básicos. TRANSVERSAL
CT9 Resolución de problemas TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer en qué consiste el apoyo de la Administración Pública a la creación de empresas.
R1 Conocer los trámites burocráticos y administrativos de la creación de una empresa.
R4 Redactar y presentar en público un plan de negocio
R3 Tener los conocimientos necesarios para la formación y asesoramiento de emprendedores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico/prácticas. Aplicación al
desarrollo de la idea de negocio.
32 CB2 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas.
16 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual y en equipo en el que los
alumnos irán completando su plan de negocio.
99 Reducido CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9
12. Actividades de evaluación
Exposición y defensa en clase del análisis de
factibilidad de la idea. Exposición y defensa en
clase del plan de negocio
3 Reducido CB4 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Rigor y profesionalidad
Puntualidad en las entregas
Calidad de los documentos
Comportamiento y respeto hacia los demás
Participación activa

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clase y participación activa Control de asistencia
  • Profesor/a
CT3
Entrega 1. Análisis de validez de la idea de negocio. Informe de un análisis de validez de la idea de negocio,(entrega por escrito según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual) Entrega 2. Análisis de factibilidad y modelo de negocio inicial según Canvas (entrega por escrito según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual) Entrega 3. Plan de negocio. Entrega de un plan de negocio, presentación en grupo y defensa en clase (entrega por escrito según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual) Evaluación mediante rúbrica.
  • Profesor/a
CB2 CB4 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9
Examen de conocimientos tipo test para los alumnos cuyo Plan de Negocio no haya obtenido una calificación de aprobado y para los alumnos que se encuentren de ERASMUS, quienes también deberán entregar de manera individual un Plan de Negocio. Examen de conocimientos tipo test para los alumnos que lo tengan que presentar.
  • Profesor/a
CB2 CB4 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno tendrá dos componentes:
1.- SI EL ALUMNO SIGUE LA EVALUACIÓN CONTINUA:
Calificación de grupo:
- Entrega #1. Análisis de validez: 2%
- Entrega #2. Análisis de factibilidad y canvas: 18%
- Entrega #3. Plan de negocio: 70%
- Asistencia a clase: 10%

2. SI EL ALUMNO SE ENCUENTRA DE ERASMUS Y NO SIGUE EL PROCESO DE EVALUACIÓN
CONTINUA:
- Examen de conocimientos: 50%
- Plan de negocio individual: 50%

Requisitos para aprobar la asignatura: la calificación final del grupo debe
superar la mitad del peso que tiene asignado.

En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria de Junio, las
calificaciones de las entregas que se consideren aprobadas se guardarán hasta la
última convocatoria del curso académico.

Advertencia: dependiendo de su naturaleza, las entregas se harán en papel o en
campus virtual y serán exigibles a todos los alumnos, independientemente de sus
posibilidades de asistir a clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Oportunidades e ideas: análisis de validez y factibilidad. El modelo de Canvas.
Tema 2: El plan de negocio. Estructura y contenido.
Tema 3: Análisis del sector
Tema 4: Análisis del mercado
Tema 5: Plan de marketing
Tema 6: Equipo directivo y estructura de propiedad
Tema 7: Plan de operaciones
Tema 8: Plan económico-financiero

        
CB2 CB4 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 R2 R1 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Barringer, B. and Ireland, D. (2008): Entrepreneurship: Successfully Launching New Ventures. 2ª Edición. Prentice Hall.

- Barringer, B. (2010): Preparing effective business effective plans: An entrepreneurial appoach, 1e. Prentice Hall


 

Bibliografía Específica

- Almoguera, J.A. (2003): Plan de negocios. ESINE- Centro de Estudios
Técnicos
Empresariales (Revista Emprendedores, septiembre de 2003).
www.emprendedores.com
- Bermejo, M. (1999): ¿Cómo evaluar un plan de negocio? Instituto de
Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M. (1999): Algunas claves para la elección de una idea de
negocio y
su posterior desarrollo en un plan de negocio. Instituto de Empresa.
Madrid.
PL17/81
- Bermejo, M. y de la Vega, I (2003): Crea tu propia empresa. Estrategias
para
su puesta en marcha y supervivencia. McGraw-Hill e Instituto de Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M.; Rubio, I. y de la Vega, I. (1996): La creación de la empresa
propia. McGraw-Hill.
- Camisón, C. (1999): El espíritu emprendedor. Reflexiones básicas sobre el
empresario y la creación de empresa. Jovellanos. Castellón.
- CD-ROM. Guía para crear una empresa. Universidad Emprende 2000.
Confederación
de Empresarios de Andalucía.
- CD-ROM. Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de
empresas.
Prentice Hall.
- CD-ROM. Manual básico jurídico-laboral y planificación financiera para
pymes.
Cámaras. Fundación INCYDE.
- CD-ROM. New Business Mentor 2001. An Entrepreneur’s Interactive Business
Planning Advisor. McGraw-Hill. Irwin.
- CD-ROM. Planes de negocio. Revista Emprendedores septiembre 2003.
- CD-ROM. Simulador para crear una empresa. Escuela virtual de empresa,
Deusto,
Emprendedores.
- CD-ROM. Software de creación de empresas (FVE). Confederación de
Empresarios
de Andalucía (CEA). 2001.
- Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (2003): Guía
técnica para la elaboración de un plan de empresa. (www.emprendiendo.com)
- Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación (2002):
La
creación de empresas en España. Análisis por regiones y sectores. (www.
camaras.org)
- Cuervo, A. (2003). “La creación de empresas. De empresarios a
directivos”.
Pp.49-73. En: Genescá, E.; Urbano, D.; Cabelleras, J.L.; Guallarte, C.;
Vergés,
J. Creación de Empresas. Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María
Veciana. Server de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona.
- De la Vega, I. (1999): El plan de negocio: una herramienta indispensable.
Instituto de Empresa. Madrid.
- De la Vega, I. (1999): En busca de la gran idea. Instituto de Empresa.
Madrid.
- Dossier Emprendedores: “Abre tu mente a las nuevas ideas”. Emprendedores.
- Durand, T. (1999): El perfil y las habilidades del empresario. Instituto
de
Empresa. Madrid.
- Estudio del fenómeno emprendedor en la Universidad de Cádiz (2003).
- Eufrasio, F. (2003): “Crea tu red de contactos”. Emprendedores nº 75
diciembre, páginas: 92-98.
- Fernández Aguado, J.; López Domínguez, I. y Rodríguez Fernel, A. (2000):
Manual para Creación de Empresas. Edisofer, Madrid.
- Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (www.gemconsortium.org).
- Gómez Gras, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES.
Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill.
- Gómez Gras, J.M.; Galiana Lapera, D., Mira Solves, I.; León Spí, D.
(2002):
Manual para la Creación de Empresas por Universitarios. Universidad Miguel
Hernández de Elche.
- González Domínguez, F.J. (2002): Creación de empresas: Guía para el
desarrollo de iniciativas empresariales, Pirámide, Madrid.
- Grañido Dopico, A. y Rama Penas, O. (2003): Creación de Empresas. Ley
7/2003
de la Sociedad Limitada. Netbiblo, A Coruña.
- Guía General para la Creación de Empresas. Ventanilla Única Empresarial
de
Mallorca (www.vue.es).
- Halloran, J.W. (1996): Curso McGraw-hill de creación de empresas. McGraw-
Hill.
- Harvard Business Review (2000): Creatividad e innovación, Deusto, Bilbao.
- Hisrich, R.D.; Peters, M.P. (1998): Entrepreneurship. 4th Edition.
McGraw-
Hill. Boston.
- Janner, G. (1985). Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás.
Ediciones Deusto, Bilbao.
- Maqueda Lafuente, F.J. (1996): Creación y dirección de empresas. Ariel
Economía.
- Marín, R. y De La Torre, S. (1991): Manual de la creatividad. Vicens
Vives.
- Mateo Dueñas, R. y Sagarra Porta, R. (2004): Creación de empresas. Teoría
y
práctica. McGraw-Hill, Madrid.
- Ollé, M. y Planellas, M. (1997): El plan de empresa. Marcombo.
- Seminario para formadores sobre cómo acceder a la actividad empresarial.
Confederación de Empresarios de Andalucía. Universidad Emprende’03.
Sevilla,
2003.
- Veciana (1988): Proceso y problemas de la Creación de una Empresa.
Revista
Económica de Cataluña. nº 8, mayo-agosto
- Veciana, J.M. (1999): "Creación de empresas como programa de
investigación
científica", Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 8(3):
11-35.
- Von Oech, R.(1987): El despertar de la creatividad. Cómo innovar en alta
tecnología. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.
- Zimmerer, Scarborough & Wilson (2008): Essentials of Entrepreneurship and
Small Business Management, 5 Ed.Prentice Hall.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.