Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DESARROLLO ÓPTIMO DEL PRODUCTO Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21717036 | DESARROLLO ÓPTIMO DEL PRODUCTO Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS | Créditos Teóricos | 4.50 |
Título | 21717 | GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO | Créditos Prácticos | 3.00 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Conocimientos previos de métodos y técnicas estadísticas. Manejo de software estadístico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
URSULA | TORRES | PAREJO | PROFESORA AYUDANTE DOCTORA | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CG2 | Competencia en otros valores (Compromiso UCA) | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | GENERAL |
OP06 | Capacidad para aplicar técnicas estadísticas de diseño de experimentos y de investigación operativa en el proceso de planificación, diseño y desarrollo del producto, que permitan obtener productos fiables al mínimo coste | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | El estudiante debe ser capaz de aplicar técnicas estadísticas de diseño de experimentos en el proceso de planificación, diseño y desarrollo del producto, que permitan obtener productos fiables al mínimo coste. |
R-2 | El estudiante debe ser capaz de aplicar técnicas estadísticas de investigación operativa en el proceso de planificación, diseño y desarrollo del producto, que permitan obtener productos fiables al mínimo coste. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Son clases de teoría, ejercicios y problemas. En ellas el profesor expondrá/desarrollará los conceptos y métodos teóricos, a la vez que intercalará ejercicios y problemas con el fin de aclarar y afianzar lo explicado en la teoría. Aunque es el profesor el que realiza la exposición, en realidad debe ser un hilo conductor para que el alumno sea parte activa de la misma, de manera que lo haga partícipe del desarrollo de la clase, incitándolo a razonar y a preguntar sobre lo expuesto. Es decir, se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se hará uso tanto de pizarra como de medios audiovisuales de proyección. Es interesante que el alumno tenga información por adelantado de lo que en clase se va a desarrollar, lo que implica un trabajo previo por parte del alumnado. Para ello se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. |
36 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 OP06 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En estas clases se trabajará en la resolución de problemas prácticos donde aplicar directamente lo aprendido en las clases de teoría. Para ello, los alumnos dispondrán previamente de relaciones de problemas sobre los que se trabajará en clase. La metodología a utilizar debe lograr que el papel del profesor en estas clases sea de guía-apoyo, y aunque dará pautas para la resolución de los problemas, será el propio alumno el que tendrá que resolverlos. El método de enseñanza fomentará y combinará el trabajo en grupo con el individual, así como la exposición pública de resultados. Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. |
12 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OP06 | |
03. Prácticas de informática | En el aula de ordenadores el alumno resolverá problemas-casos prácticos mediante el uso de herramientas informáticas. Para ello, los alumnos dispondrán previamente de guiones de prácticas sobre los que se trabajará en clase. En estas clases, el profesor presentará y dará pautas sobre la aplicación informática a utilizar, siendo el alumno el que debe resolver con el uso del ordenador los problemas planteados. Por supuesto siempre bajo la guía y supervisión del profesor. El número de alumnos permitirá que la resolución de los problemas se haga individualmente o en grupos muy reducidos (2 ó 3 alumnos). Se potenciarán principalmente las metodologías activas, buscando en todo momento la implicación por parte del alumno en el proceso de aprendizaje. Se dispondrá del campus virtual de la Universidad de Cádiz como soporte tecnológico de estas actividades. La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de estas actividades, empleando como referente los modelos de innovación docente propuestos para las universidades andaluzas. |
12 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 OP06 | |
13. Otras actividades | 90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación dependerán de las pruebas de evaluación concretas. Como criterio general se valorará la claridad y presentación de las respuestas, la adecuación de los resultados obtenidos, la coherencia de los resultados obtenidos, así como, la justificación y correcta definición de las variables, sucesos e hipótesis planteadas y el procedimiento empleado en la resolución de los problemas y de las posibles cuestiones teóricas planteadas. Los procedimientos de evaluación tomarán en consideración la participación activa del estudiante en las actividades de aprendizaje que se programen, y los niveles de aprendizaje que los estudiantes acrediten mediante las mismas. La participación activa está integrada en las actividades de aprendizaje de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A.1. Actividades de Seguimiento. | Se realizarán actividades de seguimiento de la labor del estudiante, como realización de prácticas de ordenador, pruebas de aprovechamiento de las mismas, resolución de problemas, proyectos estadísticos, etc. Los procedimientos de evaluación tomarán en consideración la participación activa del estudiante en las actividades de aprendizaje que se programen, y los niveles de aprendizaje que los estudiantes acrediten mediante las mismas. La participación activa está integrada en las actividades de aprendizaje de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 OP06 |
A.2. Pruebas de Progreso. | Prácticas realizadas en cada bloque de contenidos. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 OP06 |
A.3. Realización de supuestos prácticos de informática y control de prácticas de ordenador. | Uso del software estadístico manejado en los supuestos planteados. Se valorará tanto la resolución numérica como la interpretación de las soluciones de dichos supuestos. Se utilizará como soporte técnico el campus virtual. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 OP06 |
Examen Final | El examen final es una prueba escrita y/o práctica de acreditación de las competencias. Puede incluir teoría, cuestiones teórico-prácticas problemas de aplicación de los conceptos y procedimientos adquiridos en la asignatura. Se realizarán únicamente los exámenes oficiales en las fechas establecidas por el Centro. No obstante, a criterio del profesor encargado de cada grupo, podrán realizarse pruebas parciales liberatorias de las distintas partes de las que consta la asignatura. La realización de estas pruebas parciales estará limitada a los estudiantes con un adecuado nivel acreditado en las actividades de seguimiento. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 OP06 |
Procedimiento de calificación
La calificación global y final de la asignatura se obtendrá de una suma ponderada de los exámenes y pruebas anteriormente descritas, tal como a continuación se detalla: - La valoración de las actividades, A.1. Actividades de seguimiento, A.2. Pruebas de progreso-Cuestionarios y A.3. Realización de supuestos prácticos de informática y control de prácticas de ordenador, será el 30% de la nota final de la asignatura. - La valoración del examen final será el 70% de la nota final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Investigación Operativa. 1.1. Programación Lineal. 1.2. Programación No Lineal. 1.4. Programación Lineal Multiobjetivo. 1.5. Programación Entera |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 OP06 | R-1 |
2.- Diseño Estadístico de Experimentos. 2.1. Diseño Completamente Aleatorizado. 2.2. Diseño en Bloques Aleatorizados. 2.3. Diseño en Bloques Incompletos Aleatorizados. 2.4. Diseño en Cuadrados Latinos, Grecolatinos y de Youden. 2.5. Diseños Factoriales. 2.6. Métodos no Paramétricos para el Análisis de la Varianza. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG2 CT1 OP06 | R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
RODRIGUEZ HUERTAS, R., GAMEZ MELLADO, A. Investigación Operativa. Teoría, ejercicios y prácticas de ordenador. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cáidz. 2002.
PEÑA, D. Regresión y Diseño de Experimentos. 2010
RODRÍGUES HUERTAS, R., GAMEZ MELLADO, A., MARÍN TRECHERA, L.M., FANDIÑO PATIÑO, S. Estadística Industrial. Temas de Estadística para Ingenieros. Edit: Copistería San Rafael. Diciembre 2005, Cádiz.
RODRÍGUES HUERTAS, R., GAMEZ MELLADO, A., MARÍN TRECHERA, L.M., FANDIÑO PATIÑO, S. Problemas de Estadística Industrial. Ejercicios de Estadística para Ingenieros Edit: Copistería San Rafael. Diciembre 2006, Cádiz.
Bibliografía Específica
RIOS INSUA, S. Investigación Operativa: optimización. 1993
TORNOS JUAN, P. LOVA RUIZ, A. Investigación Operativa para ingenieros. 2003
TREFETHEN, F. MAC CLOSKEY,JF. Introducción a la Investigación Operativa. 1968
RIOS INSUA, S. Investigación Operativa: programación lineal y aplicaciones. 1996
GARCÍA LEAL, J. LARA PORRAS, AM. Diseño estadístico de experimentos: Análisis de la varianza. 1998.
OLLERO HINOJOSA, JE. Diseño y análisis estadístico de experimentos y tratamiento informático mediante statgraphics.
1997.
KUEHL, RO. Diseño de experimentos: principios estadísticos de diseño y análisis de investigación. 2000.
GUTIERREZ PULIDO, H. VARA SALAZAR, R. Análisis y diseño de experimentos. 2008.
MONTGOMERY, D.C. Diseño y análisis de experimentos. 2002
Bibliografía Ampliación
Direcciones Internet Interesantes:
Cuestiones Tipo Test de Estadística y otros
Recursos:
Curso Aula Virtual de la Universidad de Cádiz.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.