Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119034 | DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber cursado y superado Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Física Las clases se imparten en español. El nivel del alumno español tendrá que ser C1. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado para las sesiones prácticas. Hay que tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata anulación sin posibilidad de reelaboración.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Inmaculada | Álvarez | Gallardo | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
OPT14 | Poseer conocimientos básicos que permitan desarrollar y llevar a la práctica los Diseño Curriculares del Área de Ed. Física en Educación Primaria | ESPECÍFICA |
OPT15 | Conocer los diferentes elementos de intervención didáctica y procesos de enseñanza-aprendizaje en Ed. Física | ESPECÍFICA |
OPT18 | Desarrollar estrategias de enseñanza utilizando actividades de expresión corporal que sensibilicen al alumnado sobra la realidad social, artística y multicultural | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-Aprendizaje y vivenciar, explorar, analizar, diseñar y aplicar diferentes elementos de intervención didáctica. |
R5 | Identificar, analizar, seleccionar adecuadamente los elementos de intervención didáctica de Educación Física en la etapa de primaria. |
R1 | Que el alumno/a constate la aplicabilidad inmediata de los contenidos tratados en la asignatura, a través de la propia experimentación, y del estudio de aspectos didácticos. |
R6 | -Saber desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades didácticas dentro de la programación de Educación Física. |
R7 | - Saber identificar y analizar los diferentes elementos curriculares de Educación Física, así como saber analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en Educación Física |
R3 | - Saber utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas de forma autónoma para la práctica de Educación Física. |
R2 | - Tener conocimientos sobre los diferentes elementos de intervención didáctica, así como los temas transversales y los principios básicos de multiculturalidad e interdisciplinaridad en Educación Primaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los contenidos de los temas a desarrollar con una dinámica de participación activa por parte del alumnado. Exposiciones grupales de los temas desarrollados y aportaciones individuales del profesor y alumnado. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de sesiones prácticas en el marco de la unidad didáctica, en cada una de las propuestas temáticas tratadas en la parte teórica incidiendo en las conexiones teórico-prácticas que existen. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | -Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con la didáctica de la Educación Física en primaria. - Trabajo sobre el documento buscado. Análisis crítico. - Propuesta de aplicación práctica al currículo de E.P. Plataforma virtual. |
82 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Corrección, asesoramiento y guía de los trabajos en proceso de realización - Resolución de problemas - Proyectos de investigación acción. - Coevaluación |
14 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | - Control de conocimientos - Prueba escrita y/o ensayo |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje. Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de las pruebas desarrolladas durante el curso y de la prueba final. La asistencia tanto a las practicas como a la teoría es obligatoria. Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. El/la alumno/a que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer penalización/reducción en la nota obtenida. Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Observación directa en el aula. | Se utilizará una lista de valoración. |
|
OPT18 |
2.- Información del alumnado. | Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. |
|
OPT14 OPT18 |
3.- Trabajos individuales: Analisis de documentos legales, resumen de artículos, realización de un trabajo con base científica de un contenido de la materia. | Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. |
|
OPT14 OPT15 OPT18 |
4.- Trabajos en grupo realizados en el aula. | Observación sistematica del alumno sobre su implicación y participación en el aula. Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas. |
|
OPT14 OPT15 |
5.- Exposición páctica de los alumnos. | Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. Se valorará el nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas. |
|
OPT14 OPT15 |
6.- Realización de prueba escrita presencial. | Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. |
|
OPT14 OPT15 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente ponderación: - Observación y participación del alumno en las actividades teorico-práctica 5% - Información del alumnado 5%. - Trabajo individual del alumno: analisis de documento legal, resumenes de articulos, informe recopilación de actividades prácticas 10% - Trabajo en grupo: trabajo de investigación de un tema elegido por el alumno,referido a la materia 15%. - Exposición de actividades prácticas (una sesión) 15%. - Prueba final 50%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Educación Física En Primaria: Análisis del concepto de E.F., Tendencias Actuales. |
R4 | |
2. Organización y Control en la clase de E.F. La comunicación en la clase de educación física. |
R4 R5 R1 | |
3. Los recursos en educación física. La estrategia en la práctica como recurso. |
R4 R5 R1 R7 | |
4. Estilos De Enseñanza |
R5 R1 R7 | |
5. La evaluación de la educación física en Primaria |
R4 | |
6. Programación de los contenidos de Educación Física. Los distintos niveles de programación |
R4 R5 R6 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
COLECIÓN: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN REFORMA (1993): Fundamentos de educación física para enseñanza en Primaria. Volumen I y II. Editorial: inde. Barcelona.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2012): Juguemos todos a conocernos. Juegos de presentación para primer y segundo ciclo de Primaria. Editorial: Wanceulen.Sevilla.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2010): ¡No lo tires, juguemos! Editorial: Wanceulen. Sevilla.
FERNÁNDEZ, RUIZ, FUSTER.(1997). Los Materiales Didácticos de Educación Física. Wanceulen. Sevilla.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para primero de primaria.Editorial: inde .
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para segundo de primaria.Editorial: inde .Barcelona.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para tercero de primaria.Editorial: inde .Barcelona.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para cuarto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para quinto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.
GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para sexto de primaria.Editorial: inde .Barcelona
MAGDALENO VIEJO, Víctor M (2011): Como enseñar educación física en inglés. Editorial: Wanceulen. Sevilla.
MAZON COBO, V; (2010): Programación de la educación física basada en competencias. Primaria. editorial: inde. Barcelona.
MAZON COBO, V (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 1º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
MAZON COBO, V (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 2º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
MAZON COBO, V. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 3º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
MAZON COBO, V. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 4º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
MAZON COBO, V. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 5º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.
MAZON COBO, V (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 6º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona
SAENZ-LOPEZ, P., (1997) Educación física y su didáctica. Wanceulen. Sevilla
SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Didáctica de la Educación Física y el deporte.Gymnos. Madrid.
Viciana, J.; (20029. La planificación de educación física. Inde. Barcelona.
Bibliografía Específica
BLÁNDEZ, J. (1995). La utilización del espacio y el material en Educación Física. Barcelona, Inde.
BLANDEZ, J.(1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. INDE Barcelona
DEVÍS DEVÍS, J. (coord) (2001). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy, Marfil.
DÍAZ, J, (1994): El Currículo de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona. Inde.
KIRK, D. (1990): Educación Física y currículo. Valencia. Universitat de Valencia
LOUGHLIN, C.E y SUINA, J.H (1990). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Ediciones Morata y Centro de publicaciones del MEC. Madrid.
MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1990): Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Centro de Publicaciones, Madrid.
PIERON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos. Madrid.
PRATS, M. (2003): Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte. INDE. Barcelona.
SENERS, P.(2001): La lección de Educación Física.
Bibliografía Ampliación
OTROS RECURSOS.
Se utiliza la plataforma Aula virtual como medio de comunicación y facilitación de ciertos materiales para el desarrollo de la materia así como fuentes digitales de contrastado rigor y valía para la materia como:
Recursos documentales C.S.D.
ITE: INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: http://www.isftic.mepsyd.es/profesores/asignaturas/
RED TELEMÁTICA AVERROES JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaRecursosEducativos
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/html/portal/com/bin/contenidos/B/ApoyoAlCurriculo/CurriculoDeEstado/Noticias/curso2006-2007/RealDecretoEstablecenEnsenanzasMinimasEducacionPrimaria/1178805997332_rd-primaria-y-anexos.pdf
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.