Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


RESISTENCIA Y PROPULSIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40906024 RESISTENCIA Y PROPULSIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Recomendaciones

ES RECOMENDABLE TENER APROBADAS LAS ASIGNATURAS DE FUNDAMENTOS DE TEORIA DEL
BUQUE Y DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Se recomienda también seguir las materias y practicas propuestas de forma
continuada

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
RAQUEL NUÑEZ-BARRANCO GONZALEZ-ELIPE PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AN02 Conocimiento de la hidrodinámica naval aplicada ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
T10 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario TRANSVERSAL
T13 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo profesional. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Distinguir las distintas componentes de la resistencia al avance.
R2 2. Identificar las resistencias adicionales, por rugosidad, aerodinámica, por apéndices y por aguas de profundidad limitada.
R3 3. Exponer los métodos de extrapolación de resultados con modelos en canal de experiencias para el cálculo de la resistencia al avance del buque real.
R4 4. Identificar los distintos parámetros de forma que pueden influir en la resistencia al avance.
R5 5. Describir los distintos tipos de propulsores.
R6 6. Interpretar los resultados de ensayos con modelos de hélices.
R7 7. Realizar el anteproyecto de una hélice.
R8 8. Describir la interacción entre el motor y la hélice.
R9 9. Explicar los fundamentos de la propulsión a vela.
R10 R10. Reseñar la resistencia y propulsión de embarcaciones rápidas no convencionales.
R11 R11. Identificar los objetivos de las pruebas de mar de velocidad y maniobrabilidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Metodo expositivo en pizarra  o mediante
presentaciones
30 CB1 CB4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas y casos prácticos
20
06. Prácticas de salida de campo
Asistencia a pruebas en canales de experiencias
hidrodinámicas y realización de Trabajo asociado.
10 AN02 CB1 CB2
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio personal de la asignatura por parte de
los alumnos.
Trabajos sustitutorios adicionales para los
alumnos que no realicen salidas a campo.
90 AN02 CB1 CB2 CB3 CB5 T13

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado conforme a los ejercicios propuestos  a lo largo del
curso (30% de la nota).
La prueba final supondrá el 70% de la nota.
ADVERTENCIA IMPORTANTE:
Será necesario aprobar el 50% de la parte teórica del examen y el 50% de la
práctica del examen para poder aprobar dicho examen. Igualmente caso de
incumplirse dicha condición la nota máxima de la asignatura no podría superar el
4,5 Suspenso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicios prácticos Resolución de ejercicios relacionados con los conceptos en desarrollo. Los alumnos harán entrega – aula virtual- de ejercicios resueltos por ellos que previamente han sido propuestos. Los alumnos deberán exponer estos ejercicios en clase. Los ejercicios podrán incluir tanto cuestiones teóricas como problemas de cálculo (El resultado de esta actividad conformará el 30% de la nota final)
  • Profesor/a
AN02 CB1 CB2 CB4 CB5
Realización de una prueba final El examen constará de dos partes: Teórica: preguntas teóricas (puede incluir tipo test) Práctica: problemas a resolver. (El resultado de esta actividad conformará el 70% de la nota final)
  • Profesor/a
AN02 CB1 CB2 CB3 CB5 T05

 

Procedimiento de calificación

- Ejercicios prácticos (ver procedimientos de evaluación): Conformará un 30% de
la nota final.

- Examen (ver procedimientos de evaluación): Conformará un 70% de la nota final.

Será necesario aprobar el 50% de la parte teórica del examen y el 50% de la
práctica del examen para poder aprobar dicho examen. Igualmente caso de
incumplirse dicha condición la nota máxima de la asignatura no podría superar el
4,5 Suspenso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Resistencia al avance del buque. Componentes (viscosa, por formación de olas, aerodinámica, por apéndices).
Determinación de la resistencia al avance mediante ensayos con modelos.
        
AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R1 R2 R3 R4
            2.Métodos de correlación modelo buque. Series sistemáticas.
        
AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R3 R4
            3. Sistemas de propulsión de buques. Geometría de la hélice propulsora.  Teorías sobre el funcionamiento de la
hélice propulsora
        
AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R5 R6 R7
            4. Interacción hélice carena. Modos de operación del conjunto hélice carena. Autopropulsión. Cavitación.
        
AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R4 R5 R6 R7 R8
            5. Proyecto de hélices con ayuda de series sistemáticas.
        
AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R4 R6 R7
            6. Resistencia mecánica de las palas de la hélice. La hélice como parte integrante de la planta propulsora.
        
AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R4 R5 R6 R7 R8
            7. Gobierno del buque. Proyecto del timón. Pruebas de mar de buques.
        
AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R7 R8 R11
            8. Fundamentos de la propulsión a vela.
        
AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R9
            9. Resistencia y propulsión de embarcaciones rápidas no convencionales.
        
AN02 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 T10 T13 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


PRINCIPIOS DE TEORÍA DEL BUQUE José M. De Juan Aguado

 

APUNTES DE CLASE. Aurelio Guzmán Cabañas y Pedro Gallardo

 

Bibliografía Específica

 

MARINE PROPELLERS AND PROPULSION  John Carlton

TEORÍA DEL BUQUE I Y II. Baldomero García-Doncel. 

PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock. 

PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.  

NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.  

BASIC SHIP THEORY. Rawson & Tupper.  

BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby

 

 

Bibliografía Ampliación

 

Revista: Ingenieria Naval; mensual; Ed. Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Madrid.http://www.ingenierosnavales.com

Publicaciones de la IMO. 

 

Circulares de la D.G.M.M. 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.