Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304013 | TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS EN CRIMINOLOGÍA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
Es recomendable tener superadas las siguientes asignaturas: "Metodología de la investigación en ciencias sociales", de primer curso. "Estadística", de primer curso. "Estadística aplicada a la criminología", de segundo curso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
RAQUEL | PASTOR | YUSTE | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE2 | Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas... | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG3 | Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad | GENERAL |
CG6 | Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Familiarizarse en el uso de fuentes de datos nacionales e internacionales sobre la realidad socio-criminal |
R1 | Manejar adecuadamente un programa estadístico para el análisis de datos de carácter criminológico |
R2 | Manejar encuestas de victimización |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición por parte del profesor del contenido teórico de la asignatura al objeto de que el alumno adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para el diseño de una investigación, producción y análisis de datos mediante técnicas cuantitativas. |
16 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas buscarán que el alumno tenga una visión práctica del contenido teórico de la asignatura, encaminadas a la familiarización y manejo de investigaciones cuantitativas propias del ámbito de la criminología. |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo Autónomo del alumno |
48 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen teórico |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen teórico presencial a través del cual se valorará la comprensión de los contenidos de la asignatura por parte del alumno. Participación y realización de las actividades prácticas programadas en la asignatura. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, teniendo en cuenta su asistencia y participación activa, tanto en clase como en horarios de tutoría.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
El examen final comprenderá preguntas tipo test. Supondrá el 70% de la nota final. |
|
CE2 CG6 | |
La asistencia participativa del alumno supondrá la intervención del mismo en clase, demostrando curiosidad y reflexión crítica en la utilidad y aplicación de las técnicas de investigación cuantitativas en el campo de la criminología. Supondrá el 10% de la nota final |
|
CE2 | |
Las actividades prácticas van encaminadas a que el alumno se familiarice con las distintas etapas que conlleva la realización de una investigación social mediante técnicas cuantitativas, así como su utilidad y aplicación práctica en el ámbito de la criminología. Supondrá el 20% de la nota final. |
|
CE2 CG3 |
Procedimiento de calificación
- Prueba objetiva: representará el 70% de la nota final. - Actividades prácticas:20% de la nota final - Asistencia participativa en clase: 10% de la nota final. Para que se haga media entre los diferentes items de las calificaciones, será precisa sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita y realizar al menos el 80% de las actividades prácticas. El alumnado que por causas justificadas no pueda asistir a clase, tendrá la opción de presentarse al examen (70% de la calificación final) y realizar el trabajo práctico (30% de la calificación final). Igualmente, deberá sacar al menos un 4 sobre 10 en la prueba escrita para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: DOS FORMAS DIFERENTES DE CONOCER LA REALIDAD SOCIAL:¿Investigación cuantitativa o investigación cualitativa? |
||
TEMA 2: LA ENCUESTA COMO TÉCNICA CUANTITATIVA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL: orígenes, limitaciones y críticas |
||
TEMA 3: LA ELECCIÒN DEL MÉTODO DE ENCUESTA, SUS POTENCIALIDADES Y LÍMITES: ¿Qué modalidades de recopilación de datos existen y cuáles son sus rasgos diferenciales básicos? |
||
TEMA 4: EL DISEÑO DE LA MUESTRA: ¿A quién debo hacer la entrevista mediante cuestionario? |
||
TEMA 5: EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO: ¿Cómo formulo las preguntas y cómo organizo el cuestionario? |
||
TEMA 6: LA ADMINISTRACIÓN DEL CUESTIONARIO. ¿Quién realiza el trabajo de campo, cuándo y cómo se lleva a cabo? |
||
TEMA 7: EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:¿Cómo analizo y preparo los datos de encuesta? |
||
TEMA 8: LAS FUENTES ESTADÍSTICAS OFICIALES: ¿Cuáles son? ¿Qué información proporcionan? ¿Pueden servir como material empírico para la investigación social? |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CALLEJO GALLEGO, J. (coord.) (2010): introducción a las técnicas de investigación social, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
CEA D'ANCONA, MªA. (2010): Métodos de encuesta. teoría y práctica, errores y mejora, Madrid, Síntesis.
CORBETTA, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGrawHill.
GARCIA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. (comps)(2003): El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza Editorial.
POZO CUEVAS, F; NAVARRO ARDOY, L; LOPEZ MENCHON, A; CARO CABRERA, M.J. (2013): Introducción al análisis de datos cuantitativos en criminología, Madrid, Tecnos.
Bibliografía Específica
ALVIRA MARTÍN, F. (2011): La encuesta: una perspectiva general metodológica, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 35.
BOSCH,J.L. y TORRENTE, D. (1993): Encuestas telefónicas y por correo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 9.
CORDERO VALDAVIDA, M. (1998): Bancos de datos, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 24.
DIAZ DE RADA, V. (2005): Manual de trabajo de campo en la encuesta, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 36.
PONS, I. (1993): Programación de la investigación social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 8.
RIVERO RODRÍGUEZ, G (2011): Análisis de datos incompletos en ciencias sociales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Cuadernos Metodológicos, nº 46.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.