Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


SEMÁNTICA LÉXICA Y ORACIONAL DEL ESPAÑOL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522060 SEMÁNTICA LÉXICA Y ORACIONAL DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier
organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
NURIA CAMPOS CARRASCO Profesor Titular Universidad N
PEDRO PABLO DEVIS MARQUEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algún GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E02 Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística, de sus aplicaciones y de su relación con otras disciplinas ESPECÍFICA
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate ESPECÍFICA
E10 Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española desde una perspectiva actual. ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de los ámbitos y actividades del asesoramiento lingüístico en español. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico ESPECÍFICA
E25 Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para aplicar las técnicas y métodos de análisis lingüístico en la resolución de problemas y en la elaboración de comentarios lingüísticos de textos españoles de diferentes épocas ESPECÍFICA
E31 Capacidad para realizar análisis pragmáticos y semánticos de textos en español ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. ESPECÍFICA
E38 Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas ESPECÍFICA
E41 Desarrollo de habilidades de mediación lingüística e intercultural en diversos ámbitos sociales y profesionales: clínico, jurídico, forense, empresarial, comercial y educativo. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
R2 Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos) para la elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre los aspectos semánticos del español actual.
R1 Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos semánticos de la lengua española en una perspectiva sincrónica. Delimitación de niveles semánticos: léxico, oracional y discursivo.
R3 Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete al ámbito de lo semántico, fundamentalmente en lo que se refiere a medios de comunicación y publicidad. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en distintos ámbitos profesionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase de exposición de contenidos teóricos con
uso eventual de presentaciones y proyecciones y
resolución ilustrativa de casos prácticos.
32 E02 E03 E05 E10 E16 E24 E25 E28 E31 E33 E38 E41
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de casos prácticos planteados en el
aula después del desarrollo de cada tema teórico.
16 E02 E03 E05 E10 E16 E24 E25 E28 E31 E33 E38 E41
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio y preparación  de trabajos
personales (lecturas, búsquedas bibliográficas,
etc).
85 Reducido E02 E03 E05 E10 E16 E24 E25 E28 E31 E33 E38 E41
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación, seguimiento y control del trabajo
del alumno.
15 Reducido E02 E03 E05 E10 E16 E24 E25 E28 E31 E33 E38 E41
12. Actividades de evaluación
Exámenes escritos sobre contenidos teóricos y
aplicaciones prácticas.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de examen sobre contenidos prácticos.
  • Profesor/a
Realización de examen sobre contenidos teóricos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Realización de examen sobre contenidos teóricos: 70% de la nota final.

Realización de examen sobre contenidos prácticos: 30% dela nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La semántica en los diferentes niveles de análisis lingüístico.
2. La naturaleza del significado y el sentido. La lengua y el habla.
3. Los distintos niveles del significar. Tipos de significado.
4. Los objetivos de la semántica léxica.
5. Las relaciones léxicas en español.
6. Teoría de campos. Los campos semánticos.
7.La oración como unidad de lengua.
7.1. Signo lingüístico oracional.
7.2. La formalización de la experiencia. La actividad lingüística concreta frente a la abstracción lingüística.
8. La actividad del hablar: el nivel textual y el nivel oracional.
9. Algunas cuestiones de semántica oracional del español
9. 1. Diátesis y voz
9. 2. Oraciones activas, pasivas y medias
9.2.1. Activas frente a pasivas
9.2.1.1. La pasiva perifrástica en español
9.2.1.1.1. “Ser/estar + participio” como morfema convertido de pasiva en
español
9.2.1.1.2. Pasiva con estar
9.2.1.1.3. Pasiva perifrástica con ser y estructuras transitivas
9.2.1.1.4. La identidad entre la pasiva perifrástica con ser y las
construcciones atributivas
9.2.2. Medias
9.2.3. Inacusativas
9.2.4. Impersonales no reflejas
9.2.5. Impersonales reflejas
9.2.6. Pasivas reflejas
9.2.7. Reflexivas y recíprocas
9.3. Aspecto léxico y estructura sintáctica oracional
9.3.1. El aspecto léxico
9.3.2. El aspecto léxico. Clases de de situaciones y propiedades
9.3.3. La naturaleza composicional del aspecto léxico
        
B03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica



Baldinger, K. (1970), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid,Alcalá.
Casas Gómez, M. (1998), Las relaciones léxicas, Tübingen, Niemeyer.
Coseriu, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
Devís Márquez, P. P. (2000), Fundamentos teóricos básicos de morfología y semántica oracionales, Ágora, Málaga.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1981), Introducción a la semántica funcional. Madrid,Síntesis.
Salvador, G. (1985), Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo.
Trujillo, R. (1988), Introducción a la semántica, Madrid, Arco Libros.
Ullmann, S. (1980), Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid, Aguilar.

 

Bibliografía Específica

Semántica léxica


Casas Gómez, M. (1998), Las relaciones léxicas, Tübingen, Niemeyer.

Geckeler, H. (1976), Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid,

Gredos.

Lyons, J. (1980), Semántica, Barcelona, Teide.

Lyons, J. (1981), Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, BB.AA. Piados.

Pastor Millán, M. A. (1990), Indagaciones semánticas a propósito del campo

léxico, Granada, Univ. de Granada.
- Trujillo, R. (1972), "Gramática, lexicología y semántica", RevistaEspañola de Lingüística, 2, 1, 103-109.
- Trujillo, R. (1996), Principios de semántica textual: los fundamentos del 
análisis lingüístico, Madrid, Arco Libros.
- Wotjak, G. (1979), Investigaciones sobre la estructura del significado, 
Madrid, Gredos.
- Wotjak, G. (1998), Théorie des champs et sémantique lexicale, Frankfurt am 
Main, Peter Lang.

 Semántica oracional


Báez San José, V. (1993), "Funciones sintagmáticas y los niveles del acto de hablar, la

expresión y el esquema oracional", Actes du XX Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, I, 73-84.
Báez San José, V. & M. Moreno Martínez (1985), "Funciones semánticas oracionales&", Lingüística Española Actual, 7, pp. 73-84.


Coseriu, E. (1967b), "Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar", Teoría del lenguaje y lingüística general, 
Madrid, Gredos, 282-323.
Coseriu, E. 1978), "Semántica, forma interior del lenguaje y estructura profunda", Gramática, semántica, Universales. Estudios de lingüística 
funcional, Madrid, Gredos, 112-127.
Coseriu, E. (1978b), "Semántica y gramática", Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid, Gredos, 128-147.
Coseriu, E. (1981), Lecciones de lingüística general, versión española de J. Mª Azáceta y García de Albéniz, Madrid, Gredos.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1997), La oración y sus funciones, Madrid, Arco

Libros.

Rojo, G. (1979), "La función sintáctica como forma del significante",

Verba, 6, 107-151.
Rojo, G. (1983), Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga, Editorial 
Ágora.
Rojo, G. y Jiménez Juliá, T. (1989), Fundamentos de análisis sintáctico 
funcional, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. 

Trujillo, R. (1979c), "Las unidades semántico-sintácticas",Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 190-198.

Trujillo, R. (1979d), "La oración como forma de contenido", Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 215-224.

Vera Luján, A. (1988-89), "A propósito de las relaciones sintácticas oracionales: categorías y clases de funciones", Estudios deLingüística. Universidad de Alicante, 5, 127-144.


Sobre cuestiones de semántica oracional del español:


Alarcos Llorach, E. (1969): Gramática estructural, según la Escuela de Copenhague y con especial atentción a la lengua española, Madrid, Gredos.

Alarcos Llorach, E. (31980a): “La diátesis en español”,en Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 90-94.

Alarcos Llorach, E. (31980b): “Pasividad y atribución en español”, en Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 163-171.

Alarcos Llorach, E. (31980c): “Valores de /se/”, en Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 213-22.

Alarcos Llorach, E. (1985): “Otra vez sobre pasividad y atribución”, en Lecciones del I y II curso de lingüística funcional (1983 y 1984), Oviedo, Universidad de Oviedo, 15-21.

Alcina Franch, J. y J. M. Blecua (1975): Gramática española, Barcelona, Ariel.

Bello, A. (1847): Gramática de la lengua castellana, con notas de R. J. Cuervo y N. Alcalá-Zamora, Buenos Aires, Sopena, 71964.

Bobes Naves, M.ª del C. (1974a): “Construcciones castellanas con «se». Análisis transformacional”, Revista Española de Lingüística 4, 2, 87-127.

Bobes Naves, M.ª del C. (1974): “Construcciones castellanas con «se». (Continuación)”, Revista Española de Lingüística 4, 2, 301-325.

Bosque, I. (1985): “Sobre las oraciones recíprocas en español”, Revista Española de Lingüística 15, 1, 59-96.

Carrasco, F. (1973): “Sobre el formante de «la voz pasiva» en español”, Revista Española de Lingüística 3, 2, 333-341.

Coseriu, E. (1979): “Verbinhalt, Aktanten, Diathese. Zur japanischen Ukemi-Bildung”, K. Ezawa, K. H. Rensch y W. Bethge (eds.), Sprache und Sprechen. Testschrift für Eberhard Zwirner zum 80. Geburtstag, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 35-55.

Criado del Val, M. (61975): Gramática española y comentario de textos, Madrid, Saeta.

Devís Máquez, P. P. (1993): Esquemas sintáctico-semánticos: el problema de las diátesis en español, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Devís Márquez, P. P. (2000): Fundamentos teóricos básicos de morfología y semántica oracionales, Málaga, Ágora.

Devís Márquez, P. P. (2003): “La impersonalidad y las denominadas construcciones impersonales en español”, Zeitschrift für romanische Philologie 119, 3, 393-443.

Devís Márquez, P. P. (2003): “Reciprocidad y alternancias diatéticas en español”, Zeitschrift für romanische Philologie 122, 3, 445-514.

Fernández Ramírez, S. (1951): Gramática española. 4. El verbo y la oración, volumen ordenado y completado por I. Bosque, Madrid, Arco Libros, 1986.

Fernández Soriano, O. y Táboas Baylín, S. (1999): “Construcciones impersonales no reflejas”, en I. Bosque, y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1723-1778.

Khrakovsky, V. S. (1979): “Diathesis”, Acta Lingüística Academiae Scientiarum Hungaricae 29, 3-4, 289-307.

Lenz, R. (31935): La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana, Madrid, Publicaciones de la RFE.

Marcos Marín, F. (1980): Curso de gramática española, Madrid, Cincel.

Martín Zorraquino, M.ª A. (1979): Las construcciones pronominales en español. Paradigma y desviaciones, Madrid, Gredos.

Mendikoetxea, A. (1999a): “Construcciones inacusativas y pasivas”, en I. Bosque, y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1575-1629.

Mendikoetxea, A. (1999b): “Construcciones con se: Medias, pasivas e impersonales”, en I. Bosque, y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1631-1722.

Miguel, E. de (1999): “El aspecto léxico”, en I. Bosque y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2977-3060.

Peregrín Otero, C. (1999): “Pronombres reflexivos y recíprocos”,  en I. Bosque, y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1427-1517.

RAE (1931): Gramátia de la lengua española, Madrid, espasa Calpe.

RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols., Madrid, Espasa Libros, S. L. V.


 

 

Bibliografía Ampliación

Berruto, G. (1979), La semántica, México, Nueva Imagen.

Bréal, M. (1976), Essai de Sémantique. Science des significantes, Genéve,Slatkine Reprints.

Coseriu, E. (1978), Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos.

Coseriu, E. (1981), Lecciones de lingüística General, Madrid, Gredos.

Greimas, J. (1976), Semántica estructural, Madrid, Gredos.

Heger, K. (1974), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna II, Madrid. Alcalá.

Hjelmslev, L. (1972), "Para una semántica estructural", Ensayos lingüísticos, 
Madrid, Gredos, 125-146.

Pottier, B. (1993), Semántica general, Madrid, Gredos.
Ullmann, S. (1957), The principles of Semantics. Oxford, B. Blackwell.



Semántica oracional

Coseriu, E. (1967), "Sistema, norma y habla&", Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, pp. 11-113.

Coseriu, E. (1967b), "Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar", Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 282-323.

Coseriu, E. 1978), "Semántica, forma interior del lenguaje y estructura profunda", Gramática, semántica, Universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid, Gredos, 112-127.

Coseriu, E. (1978b), "Semántica y gramática", Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid, Gredos, 128-147.Coseriu, E. (1981), Lecciones de lingüística general, versión española de J. Mª Azáceta y García de Albéniz, Madrid, Gredos.

Chomsky, N. (1965), Aspects of the Theory of Sintax, Cambridge, Mass, The M.I.T., Press.

Chomsky, N. (1981), Lectures on government and binding: The Pisa lectures, Dordrecht, Foris.

Chomsky, N. (1972), "Deep Structure, Surface Structure and Semantic Interpretation", Studies on Semantics in Generative Grammar, The Hague, 62-119.

Danes, F. (1966), "A three-level approach to syntax", Travaux Linguistiques de Prague, 1, 225-240.

Fillmore, C. J. (1968), “The Case for Case”,

E. Bach and R. T. Harms (eds.), Univerals in Linguistic Theory, New York, 1-88.

Hjelmslev, L. (1980), Prolegómenos a una teoría del lenguaje, versión española de J. L. Díaz de Liaño, Madrid, Gredos.

Hockett, C. F. (1971), Curso de lingüística moderna, traducción de E. Gregores y J. A. Suárez, Buenos       Aires, EUDEBA.

Karcevskij, S. (1931), “Sur la phonologie de la phrase”, Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 4, 188-227.

Katz, J. y  J. A. Fodor (1963), "The structure of a semantic theory", Language, 39, 2, 170-21.

Kirschner, Carl. (1981), Estudios de semántica generativa del español, Salamanca, Ediciones Almar.

McCawley, J. D. (1968), "The Role of Semantics in a Grammar", E. Bach y R. T. Harms (eds.), Universals in Linguistic Theory, New York, 124-169.

Postal, P. M. (1964), "Limitations of Phrase Structure Grammars", J. A. Fodor y J. J. Katz (eds.), The Structure of Language. Reading in the Philosophy of Language, New York, 137-151.

Saussure, F. de (1977), Curso de lingüística general, traducción, prólogo y notas de A. Alonso, Buenos Aires, Losada.

Trujillo, R. (1972), "Gramática, Lexicología y Semántica", Revista Española de Lingüística, 2, 1, 103-109.

Trujillo, R. (1979a), "La naturaleza de las unidades semánticas", Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 37-54.

Trujillo, R. (1979b), "Otros aspectos que atañen a la delimitación de las unidades semánticas", Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 159-161.

Trujillo, R. (1979f), "La forma en sintaxis: plano del esquema y plano semántico", Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 225-235.

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.