Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


FUNDAMENTOS DEL DISEÑO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21717022 FUNDAMENTOS DEL DISEÑO Créditos Teóricos 3.5
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 4
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos del Diseño Industrial.

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignatura de Teoría y Estética del Diseño Industrial y Dibujo
Técnico del Productos.


Se realizará un seguimiento de los ejercicios prácticos desarrollados por los
alumnos, así como de la libreta de bocetos y el proyecto final de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
LUCIA RODRIGUEZ PARADA S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CG2 Competencia en otros valores (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP04 Capacidad para hacer propuestas de diseño formal del producto con técnicas expresión artística convencionales (claro-oscuro, carboncillo, pastel, acuarela, lápices de colores, rotuladores, témpera, aerografía) y asistidas por ordenador. ESPECÍFICA
DP05 Capacidad para comunicar el producto mediante dibujos de ilustración, estilismo y sketches (bocetos) de investigación, exploración, explicación y seducción. ESPECÍFICA
DP06 Capacidad para hacer propuestas de análisis y síntesis de formas, desde los conocimientos de variables morfológica: composición, armonía ritmo, forma, color, luz e iluminación, texturas de productos y los aspectos semánticos y de percepción del producto. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Sistemas de representación: Comprensión y conocimiento de los sistemas de representación y su relación con los procedimientos de creación gráfica y la expresión visual en las distintas fases del proceso de diseño de productos.
R02 R02. Análisis de formas: Comprensión y conocimiento de las leyes de la perspectiva, de la teoría de las sombras. Aptitud y capacidad de valorar su aplicación a procedimientos de estudio y análisis de las formas en el diseño de producto tanto sobre el papel como sobre un modelo tridimensional.
R03 R03. Ideación gráfica: Capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura y la iluminación de los objectos y dominar la proporción y las técnicas de dibujo a mano alzada y bocetado, así como la representación y el acabado final por medio de técnicas como el renderizado con rotuladores y pastel.
R04 R04.Conocimiento de las distintas teorías del color por medio de técnicas de coloreado, con rotuladores y otros medios, y su aplicación al diseño industrial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
28 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06
04. Prácticas de laboratorio
30 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06
06. Prácticas de salida de campo
2
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos y prácticas relacionadas
con los contenidos.
20 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 DP04 DP05 DP06
11. Actividades formativas de tutorías
25 Mediano CB3 CB5 DP04 DP05 DP06
12. Actividades de evaluación
15 Mediano CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 DP04 DP05 DP06
13. Otras actividades
Realización de trabajos y prácticas así como la
búsqueda de información de nuevas técnicas y
materiales.
30 Mediano CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Es precisa la realización en tiempo y forma del 100% de los trabajos propuestos
para poder ser evaluado.

En el examen final será de carácter práctico  en el que se evaluará de forma
general los conocimientos, tanto prácticos como teóricos, adquiridos por el
alumno a lo largo del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas programadas. Ejercicios prácticos que el alumno resolverá individualmente o en grupo. Esta es una parte fundamental para la evaluación ya que los trabajos deben dar una idea de la evolución del alumno en la asignatura.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 DP04 DP05 DP06
Prueba objetiva Prueba que sirve para realizar una valoración general de los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 50%
Prácticas: 40%
Asistencia y actitud: 10%

La realización de las prácticas y trabajos realizados tanto en el aula como fuera
es necesaria para poder superar la asignatura.

Nota: Dentro del procedimiento de la calificación se tendrán en cuenta los
siguientes puntos:
1º.- Proporción y coherencia del producto.
2º.- La presentación y limpieza.
3º.- Dominio de la/s técnica/s.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El objeto como lenguaje.
Introducción, el dibujo como lenguaje, niveles de representación.

2. Los sistemas de representación y su aplicación en el diseño.
Clasificación de los sistemas y su aplicación en el diseño.

3. Dibujo a mano alzada y bocetaje en el proceso de diseño
Conceptos del dibujo a mano alzada, nociones de encaje y proporción, técnicas de bocetado.

4. Análisis de formas y volúmenes y su aplicación en el diseño de productos.
Masa y volumen, estudio del volumen elemental y de las formas complejas.

5. Sombras en la representación gráfica.
Sombra propia y arrojada, composición tridimensional.

6. Valoración tonal
Luces y sombras en la creación de un producto.

7. Teoría del color.
Psicología del color aplicada al diseño.

8. Composición y contexto.
Composición y soporte, incorporación de la figura humana y texto.





        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP04 DP05 DP06 R01 R02 R03 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Shen, Janet & Walker, Theodore D.: “Sketching and rendering for design presentations” Van Nostrand Reinhold. New York 1992.


Powell, Dick: “Técnicas de Presentación” Editorial Blume, Barcelona 1986.


 

Bärtschi, Willy: “El estudio de la sombra en perspectiva” Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1980.


Roselien Steur&Koos Eissen "Scketching the basics" Bis publichers 2011


Roselien Steur&Koos Eissen “Sketching: Drawing Techniques for Product Designers” Bis publichers 2013


Roselien Steur&Koos Eissen “Sketching: Product Design Presentation” Bis publichers 2014


Scott Robertson &Thomas Bertling "How to Draw: drawing and sketching objects and environments from your imagination" 2013


Scott Robertson &Thomas Bertling "How to Render: the fundamentals of light, shadow and reflectivity" 2014


HANKS, K.; BELLISTON, L.”Rapid Viz. A new method for the rapid visualization of ideas” Ontario: Crisp Learning 1990.


EDWARDS, B. “Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro” Barcelona: Blume 2000


JULIÁN, F.; ALBARRACÍN, J. "Dibujo para diseñadores industriales". Barcelona: Parramón 2005


AA.VV."La perspectiva en el dibujo" Parramón 5ªed.2011


Wong, Wucius: “Fundamentos del diseño”Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1995.


Munari, B.: “Como nacen los objetos”. Editorial GG Gustavo Gili

 

Bibliografía Específica

BÄRTCSHI, W. A. “El estudio de las sombras en perspectiva” Barcelona: Gustavo Gili 1980.

MAIER, M. “Procesos elementales de proyectación y configuración” Barcelona: Gustavo Gili 1982

ALBERS, J. “La interacción del color” Madrid: Alianza 1979.

LAWSON, P. J. “Perspectiva para dibujantes” Barcelona: Gustavo Gili 1980
WRIGHT, L. “Tratado de perspectiva” Barcelona Stylos 1985

DE GRANDIS, L. “Teoría y uso del color” Madrid: Cátedra 1985

NICOLAIDES, K. “The natural way to draw” Boston: Mariner Books 1990

Johansson, Kaj; Lundberg, Peter; Ryberg, Robert “Manual de Producción Gráfica. Recetas” Gustavo Gili, S.L. Barcelona 2011

 

Bibliografía Ampliación

PORTER, T.; GOODMAN, S. (1990). Manual de técnicas gráficas para arquitectos, diseñadores gráficos y artistas. Barcelona: Gustavo Gili


CHING, F. D.K. (1990). Drawing, a creative process. Nueva York: Wiley


MARTIN, J. (1994). Aprender a bocetar. Barcelona: Naturart


KÜPPERS, H. (1995). Fundamentos de la teoría de los colores. Barcelona: Gustavo Gili


LAMBERT, S. (1996). El dibujo técnica y utilidad. Barcelona: Blume

 

 CABEZAS, L. (2011). Dibujo y construcción de la realidad. Madrid: Cátedra


HENRY, K. (2012). Dibujo para diseñadores de producto. Barcelona: Promopress


FERRER, R. (2014). Dibujo para diseñadores de muebles. Barcelona: Parramón


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.