Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41415016 FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA Créditos Teóricos 3.75
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    

 

Requisitos previos

Haber cursado la asignatura FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS y SEGURIDAD
MARÍTIMA

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
RUTH GARCIA LLAVE PROFESOR ASOCIADO S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque. Contraincendios y supervivencia. Prevención y lucha contra la contaminación GENERAL
C6 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque. Auditorías de la gestión del buque GENERAL
C7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina GENERAL
E5 Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E6 Capacidad para la dirección, gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E7 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
W10 Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque ESPECÍFICA
W11 Habilidad en el manejo de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate ESPECÍFICA
W12 Conocimientos para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo ESPECÍFICA
W14 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W5 Conocimientos para adoptar medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A1 Adquirir conocimientos avanzados en formación marítima en relación a: - Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate (no rápidos). - Botes de rescate rápidos. - Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinámica (Código NGV) - Gestión de la Seguridad a Bordo (Código IGS). - Medidas de Protección del buque y del puerto(Código PBIP). - Control del Estado Rector del Puerto (PSC)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales en el aula. Los alumnos
tendrán previamente acceso a bibliografía de la
asignatura que le facilitara el seguimiento de
las clases, así como la participación activa en
las mismas. (3,75)
30 C4 C5 C6 C7 E5 E6 E7 W10 W11 W12 W14 W5
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas fuera de campo.
Los alumnos tendrán que realizar en grupos  las
diversas actividades prácticas que se propongan.
(3,75)
30 C4 C5 C6 C7 E5 E6 E7 W10 W11 W12 W14 W5
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio del alumno y elaboración de
memorias y trabajos.
70 Grande C4 C5 C6 C7 E5 E6 E7 W10 W11 W12 W14 W5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individuales o en grupos reducidos.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen teórico.
6 Grande C4 C5 C6 C7 E5 E6 E7 W10 W11 W12 W14 W5
13. Otras actividades
Visitas programadas.
10 Reducido C4 C5 C6 C7 E5 E6 E7 W10 W11 W12 W14 W5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Claridad, coherencia y fluidez en la exposición oral y escrita, aplicación de
conocimientos previos y adquiridos en asignaturas relacionadas e interés general
por la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante. Firma diaria en parte de asistencia (10% nota final)
  • Profesor/a
E7
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias. Examen final escrito (test o preguntas a desarrollar,70% nota final)
  • Profesor/a
C4 C5 C6 C7 E5 E6 E7 W10 W11 W12 W14 W5
Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura. Ejercicio práctico propuesto (20% nota final, opcional)
  • Profesor/a
C4 C5 C6 C7 E5 E6 E7 W10 W11 W12 W14 W5

 

Procedimiento de calificación

Un examen final  con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos.
Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del
alumno por medio actividades dirigidas y participación en el aula.
Asistencia mínima necesaria 90% del total de las clases impartidas (Sólo se
admitirá una falta justificada en el cómputo final de asistencia)
La realización de las prácticas propuestas incluirá su defensa pública.
Examen final correspondiente al contenido teórico y práctico de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Normativa Internacional en materia de Seguridad Marítima.
        
E7 A1
            Tema 2. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (I): Características y puesta a flote.
        
C5 C7 E6 E7 W11 W12 W14 W5 A1
            Tema 3. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (II): Manejo y organización.
        
C5 C7 E6 E7 W10 W11 W12 W14 W5 A1
            Tema 4. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (III): Dispositivos de localización.
        
C5 C7 E6 E7 W10 W11 W12 W14 W5 A1
            Tema 5. Botes de rescate rápidos.
        
C5 C7 E6 E7 W10 W11 W12 W14 W5 A1
            Tema 6. Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinamica ( Código NGV ).
        
C5 E7 A1
            Tema 7. Gestión de la Seguridad operacional de los buques (Código IGS).
        
E7 A1
            Tema 8. Medidas de Protección del buque y del puerto ( Código PBIP).
        
C5 E7 A1
            Tema 9. Control del Estado Rector del Puerto (PSC).
        
E7 A1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

  • SOLAS, Edicion Refundida 2009
  • . Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
  • LIFE-SAVING APPLIANCES (inc LSA Code), 2010 Spanish Edition.
  • Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
  • ISM Code & Guidelines,2010 Spanish Edition. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
  • 2000 HSC Code: International Code of Safety for High-Speed Craft, 2000. 
  • Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
  • Código PBIP: Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias y enmiendas de 2002 al Convenio SOLAS: adoptado el 12 de diciembre de 2002
  • . Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
  • Procedimientos para la Supervision del Estado Rector del Puerto, 2000. 
  • Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

  • La Seguridad del Transporte Maritimo, retos del siglo XXI, 2009.
  • Francisco Piniella. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cadiz.
  • El Código PBIP-1: Operatividad en la interfaz buque-puerto, 2006.
  • Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
  • Codigo PBIP de Proteccion de buques, 2008
  • . Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
  • La Prevecnion de Siniestros Maritimos a traves del Control del Estado Rector del Puerto, 2002.
  •  José Antonio Alcázar Lobo, Francisco Piniella Corbacho, José Antonio Piniella. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.