Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
TÉCNICAS VITÍCOLAS Y PROTECCIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212027 | TÉCNICAS VITÍCOLAS Y PROTECCIÓN | Créditos Teóricos | 5.00 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.50 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos pero se recomienda que los alumnos que van a cursar la materia tengan nociones básicas de biología y geología
Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas de Introducción a la Enología y Cata de Vinos, Edafología y Viticultura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANA CONCEPCION | JIMENEZ | CANTIZANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE06 | Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola | ESPECÍFICA |
CE08 | Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura | ESPECÍFICA |
CE09 | Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CE22 | Ser capaz de cooperar técnicamente en la comercialización de los productos enológicos, materiales auxiliares y maquinaria de campo y bodega. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R9 | Conocer las técnicas vitícolas de manejo del viñedo en la plantación y las operaciones de mantenimiento del cultivo |
R10 | Conocer los factores causantes de estrés en el viñedo, las respuestas fisiológicas de la planta y, manejar técnicas vitícolas para paliar sus efectos. |
R11 | Conocer los sistemas adecuados de protección fitosanitaria del viñedo con el fin de conseguir la máxima calidad de la uva. |
R12 | Demostrar conocimiento, compresión y capacidad práctica de las técnicas de manejo del viñedo en la plantación, las operaciones de mantenimiento del cultivo, la recolección y los sistemas de protección sanitaria de la vid, con el fin de conseguir uva de calidad con el mínimo impacto medioambiental. |
R13 | Participar de los criterios necesarios para analizar situaciones problemáticas en el viñedo y aplicar soluciones eficaces |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría versarán sobre los contenidos propuestos en la materia recurriendo a casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la participación del alumno y esté dispondrá de material elaborado en el campus virtual. |
40 | CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán diferentes actividades: - elaboración de supuestos prácticos - seminarios debate - exposición de trabajos en equipos relacionados con los contenidos de la asignatura. |
20 | CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplarán: - Estudio autónomo del alumno (40 h) - Realización de actividades académicas dirigidas relacionadas con el contenido de la asignatura (20 h) - Preparación del trabajo y su presentación por grupos (10 h) |
70 | Reducido | CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías presenciales y electrónicas (correo aula virtual) a petición de los alumnos o grupos de alumnos, en dichas tutorías el profesor responderá a las dudas y dificultades que muestren los alumnos. |
5 | Reducido | CT1 |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplarán tanto la evaluación continua como la evaluación final. las actividades consistirán en: - examen final de la asignatura que contemple el temario completo. - trabajo y exposición del trabajo asignado por grupo - Actividades académicas dirigidas realizadas durante el desarrollo de la asignatura |
15 | Grande | CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación continua del alumno: - La asistencia a clase y seminarios será obligatoria. Se valorará el comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas. - En los trabajos se valorará la presentación, la estructura, claridad, concreción y adecuación con los contenidos a tratar. Se utilizará una rúbrica. - En las exposiciones de los trabajos se valorará la forma de expresarse, terminología empleada y fluidez de comunicación del alumno así como la precisión y concreción en las respuestas ante las cuestiones planteadas. Se utilizará una rúbrica. - En las actividades académicas dirigidas se valorara: * en los foros de debate, la participación y adecuación a la temática planteada * en los glosarios, la participación, la definición y los materiales que aporte. * en las pruebas de autoevaluación o test, las respuestas correctas. - En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Actividades Académicamente Dirigidas | - Se evaluará la participación de los alumnos en las Actividades Académicamente Dirigidas que se propongan relacionadas con los contenidos de las asignatura:Foros de debate virtuales abiertos para cada uno de los bloques,Glosarios virtuales abiertos para cada uno de los bloques,Pruebas de autoevaluación o tipo test a través del aula virtual,... |
|
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1 |
Asistencia a clases | Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en clase mediante observación diaria evaluándose positivamente la participación de los alumnos. |
|
CT1 |
Examen final | Examen escrito sobre los contenidos de la asignatura |
|
CB01 CB02 CE06 CE08 CE09 CG04 CG07 CT1 |
Trabajo en grupos | Durante el curso los alumnos deberán presentar un trabajo relacionado con contenidos de la asignatura. La exposición de los trabajos se realizará a modo de seminario. |
|
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la calificación continua y el examen final. La ponderación en cada caso será de: Evaluación contínua: 30% - Actividades académicas dirigidas: 10% - Trabajo y exposición: 15% - Asistencia a clase y seminarios. 5% Examen final: 70% Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el examen final un 5. La nota de la evaluación continua se guardara hasta la convocatoria de septiembre del mismo curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Alteraciones no parasitarias: accidentes climáticos, alteraciones fisiológicas. |
CB02 CB03 CB04 CG04 | R10 R12 R13 |
Establecimiento del viñedo: preparación del suelo; orientación y diseño; elección del material vegetal; plantación; injerto; costes de plantación. |
CB01 CB02 CB03 CE06 CE08 CE09 CG07 CT1 | R9 R12 R13 |
Malas hierbas del viñedo: caracterización y control, herbicidas. |
CB02 CB04 CE08 CE09 CG04 CG07 CT1 | R9 R10 R12 |
Manejo del suelo: calendario; laboreo, mecanización; técnicas de mantenimiento; cubiertas vegetales; métodos especiales de cultivo. |
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1 | R9 R12 R13 |
Poda:tipos de poda; sistemas de conducción; operaciones en verde; mecanización |
CB01 CB02 CB03 CE06 CE08 CE09 CG04 CT1 | R9 R12 R13 |
Potencial vegetativo, técnicas de estimación de la calidad de la uva y técnicas de mejora de la calidad de la uva |
CB02 CE06 CE08 CE11 CG04 CG07 | R9 R10 R13 |
Producción integrada; producción ecológica; producción biodinámica |
CB01 CB02 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 | R9 R11 R12 R13 |
Protección del viñedo: métodos y estrategias de control. Plagas y enfermedades de la vid. Productos fitosanitarios. |
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CE22 CG04 CG07 CT1 | R11 R12 R13 |
Riego: necesidades hídricas de la vid; épocas de riego; sistemas de riego; influencia en la planta; aspectos legales. |
CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1 | R9 R10 R13 |
Vendimia: época, estado de la uva; calidad y factores influyentes; vendimia manual; vendimia mecanizada. |
CB01 CB02 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1 | R12 R13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2012 (6ª Ed.)- Arias Giralda, A . 2004. Parásitos de la vid. Estrategias de protección razonada. Editorial: Mundi Prensa – MAPA (5ª Ed.)- Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas decultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)- Fernando Martínez de Toda. 2011. Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en elviñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
- Hidalgo Togores J. 2006. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.) - Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. 2011. Tratado de viticultura. Editorial: Mundi-Prensa.
- Hidalgo Fernández-Cano, L. 2003. Poda de la vid. Mundi-Prensa.
- Martín A., Ramos JL. y Rodríguez M. 2014. Guía de Gestión Integrada de Plagas, uva de transformación. MAGRAMA. Madrid.
- Pérez Recio, G. 2007. Operaciones durante el ciclo de actividad de la vid.
Bibliografía Específica
- Baeza P., JR Lissarrague y P. Sánchez de Miguel. 2007. Fundamentos aplicación y consecuencias del
riego en la vid. Editorial Agrícola Española.
- García de Luján, A. 1997Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi Prensa (1ª Ed.)- Ingels CA, RLBugg, GT McGourty y LP Christensen. 1998. Cover cropping invineyards. A grower’shandbook. Universidad de California. Division of Agriculture and Natural Resources. Publicaction 3338.- Nicolas Joly. 2010. Comprender el vino, la viña y la biodinámica. Editorial: Fertilidad de la Tierra. (1ª Ed.)
- Xavier Rius. 2006. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro Latino.
Bibliografía Ampliación
- Blouin J. y Guimberteau G. 2004. Maduración y madurez de la uva. Mundi prensa.
- Hidalgo Fdez-Cano L. y J Hidalgo Togores. 2001. Ingeniería y mecanización vitícola. Mundi prensa.
- Huglin P. y C. Schneider. 1988. Biologie et écologie de la vigne. 2e ed. Lausanne-Payat.
- May, P. 2004. Flowering and Fruitset in Grapevines. Winetitles.
- Nicholas P. 2004. Soil, irrigation and nutrition. South Australian Research and Development
Institute.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.